Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto de colaboración docente y asistencial entre la U. de Chile y la PUC

Chad: medicina que crece con el apoyo de Chile

Chad: medicina que crece con el apoyo de Chile

El encuentro se realizó el 18 de abril de 2019 y contó con la presencia de los decanos de ambos planteles, doctores Felipe Heusser y Manuel Kukuljan, respectivamente, así como con la participación de médicos y enfermeras que han sido parte de esta iniciativa, ya sea como académicos o durante su formación de pre o postgrado.

En la oportunidad el doctor Rodrigo López, gestor de este proyecto que nació en 2009 y que se concretó entre ambas universidades en el 2016, señaló que su misión es “mejorar la atención de salud a través de la formación colaborativa de profesionales de excelencia en Chad y Chile, inspirados en el ideal de construir un mundo más justo, donde todos tengan cabida”. “Una de nuestras ideas centrales es que no solamente vamos a ayudar, sino que es una oportunidad para aprender y adquirir experiencia”, añadió.

Durante el 2017, en el ámbito de la docencia realizaron cuatro operativos de salud, con la participación de seis académicos e igual número de residentes de ambas universidades y en cuanto a extensión, dictaron un diploma de anestesia básica en cuatro capítulos de un mes cada uno, en el que se capacitaron siete enfermeros. Al respecto, la doctora Karen Venegas, académica del Departamento de Anestesiología y Reanimación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, relevó las diferencias que se deben tener en cuenta al formar en el entorno de un ambiente donde las necesidades y los recursos difieren de los que tenemos en nuestro país, por lo que el enfoque tiene que basarse en la enseñanza en competencias.

Al año siguiente, se realizaron dos operativos y los cursos de formación en movilización precoz y efectos de inmovilización y de formación en manejo del trabajo de parto. Además, publicaron el artículo “Programa de entrenamiento básico de anestesia para enfermería en Chad: primeros pasos para un programa de cooperación académica sur-sur”, en colaboración con el padre Rogrigue Takoudjou, director de la Escuela de Salud de la Facultad de Medicina de Chad.

Posteriormente, el doctor López ahondó en los desafíos que esperan superar durante el 2019, como la realización de más operativos y fortalecer la formación en interculturalidad, fomentando la venida de profesionales de Chad pues, según explicó, el objetivo es lograr la autonomía de médicos y enfermeros de ese país para que cuenten con una escuela sustentable en el tiempo. Además, en términos de investigación apuntan a realizar más publicaciones y a generar estudios en las áreas de optimización del cuidado de pacientes con VIH, de resistencia a antibióticos y otros temas. Por último, se refirió al financiamiento de este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Red de Salud UC Christus, la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Sociedad Británica de Anestesistas y los Jesuitas de Chile, entre otros.

Planificación y articulación de recursos institucionales

El doctor Felipe Heusser felicitó esta iniciativa tanto en cuanto a la labor asistencial sino en cuanto a su orientación a dejar capacidad instalada para que “en unos años Chad pueda resolver sus problemas. Eso es ambicioso, pero se puede, y creo que el hecho de que estemos ambas universidades y el espíritu y vocación de todos ustedes, lo va a hacer perfectamente posible. Es muy importante, y ustedes lo han hecho, es focalizar los esfuerzos en algunas áreas; por ejemplo, la formación de chadianos es un elemento bien importante, para que sean capaces de autosustentar sus programas en el tiempo”.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan agradeció el que nuestra institución sea parte de esta experiencia, relevando la importancia de contribuir al establecimiento de un sistema en Chad, de tal modo de en cinco o diez años tener evidencia de una escuela fundada sobre la colaboración de ese país con Chile. “Eso requiere una planificación de mediano y largo plazo, que involucra la definición de áreas y de colaboración institucional en cuanto a articulación de recursos; por ejemplo, nosotros tenemos un grupo de trabajo multidisciplinario en VIH y otro de salud en el migrante; además, nuestra Escuela de Obstetricia tiene una experiencia importante como centro colaborador de la OMS/OPS para la formación en partería en América Latina y el Caribe”.