Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto de colaboración docente y asistencial entre la U. de Chile y la PUC

Chad: medicina que crece con el apoyo de Chile

Chad: medicina que crece con el apoyo de Chile

El encuentro se realizó el 18 de abril de 2019 y contó con la presencia de los decanos de ambos planteles, doctores Felipe Heusser y Manuel Kukuljan, respectivamente, así como con la participación de médicos y enfermeras que han sido parte de esta iniciativa, ya sea como académicos o durante su formación de pre o postgrado.

En la oportunidad el doctor Rodrigo López, gestor de este proyecto que nació en 2009 y que se concretó entre ambas universidades en el 2016, señaló que su misión es “mejorar la atención de salud a través de la formación colaborativa de profesionales de excelencia en Chad y Chile, inspirados en el ideal de construir un mundo más justo, donde todos tengan cabida”. “Una de nuestras ideas centrales es que no solamente vamos a ayudar, sino que es una oportunidad para aprender y adquirir experiencia”, añadió.

Durante el 2017, en el ámbito de la docencia realizaron cuatro operativos de salud, con la participación de seis académicos e igual número de residentes de ambas universidades y en cuanto a extensión, dictaron un diploma de anestesia básica en cuatro capítulos de un mes cada uno, en el que se capacitaron siete enfermeros. Al respecto, la doctora Karen Venegas, académica del Departamento de Anestesiología y Reanimación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, relevó las diferencias que se deben tener en cuenta al formar en el entorno de un ambiente donde las necesidades y los recursos difieren de los que tenemos en nuestro país, por lo que el enfoque tiene que basarse en la enseñanza en competencias.

Al año siguiente, se realizaron dos operativos y los cursos de formación en movilización precoz y efectos de inmovilización y de formación en manejo del trabajo de parto. Además, publicaron el artículo “Programa de entrenamiento básico de anestesia para enfermería en Chad: primeros pasos para un programa de cooperación académica sur-sur”, en colaboración con el padre Rogrigue Takoudjou, director de la Escuela de Salud de la Facultad de Medicina de Chad.

Posteriormente, el doctor López ahondó en los desafíos que esperan superar durante el 2019, como la realización de más operativos y fortalecer la formación en interculturalidad, fomentando la venida de profesionales de Chad pues, según explicó, el objetivo es lograr la autonomía de médicos y enfermeros de ese país para que cuenten con una escuela sustentable en el tiempo. Además, en términos de investigación apuntan a realizar más publicaciones y a generar estudios en las áreas de optimización del cuidado de pacientes con VIH, de resistencia a antibióticos y otros temas. Por último, se refirió al financiamiento de este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Red de Salud UC Christus, la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Sociedad Británica de Anestesistas y los Jesuitas de Chile, entre otros.

Planificación y articulación de recursos institucionales

El doctor Felipe Heusser felicitó esta iniciativa tanto en cuanto a la labor asistencial sino en cuanto a su orientación a dejar capacidad instalada para que “en unos años Chad pueda resolver sus problemas. Eso es ambicioso, pero se puede, y creo que el hecho de que estemos ambas universidades y el espíritu y vocación de todos ustedes, lo va a hacer perfectamente posible. Es muy importante, y ustedes lo han hecho, es focalizar los esfuerzos en algunas áreas; por ejemplo, la formación de chadianos es un elemento bien importante, para que sean capaces de autosustentar sus programas en el tiempo”.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan agradeció el que nuestra institución sea parte de esta experiencia, relevando la importancia de contribuir al establecimiento de un sistema en Chad, de tal modo de en cinco o diez años tener evidencia de una escuela fundada sobre la colaboración de ese país con Chile. “Eso requiere una planificación de mediano y largo plazo, que involucra la definición de áreas y de colaboración institucional en cuanto a articulación de recursos; por ejemplo, nosotros tenemos un grupo de trabajo multidisciplinario en VIH y otro de salud en el migrante; además, nuestra Escuela de Obstetricia tiene una experiencia importante como centro colaborador de la OMS/OPS para la formación en partería en América Latina y el Caribe”.