Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Traducirá batería a lenguaje de señas:

Facultad de Medicina trabajará con Instituto de la Sordera para adaptar test de evaluación cognitiva

Adaptarán test de evaluación cognitiva para niños con hipoacusia

La Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2) es un instrumento que permite evaluar habilidades cognitivas y es usado comúnmente tanto en investigaciones como en el ámbito clínico. El test mide la capacidad de memoria, atención, planificación, lenguaje, lectura, escritura y destrezas espaciales de niños y adolescentes, con edades que van entre los 5 y los 16 años. "Podemos conocer cómo memoriza información verbal como palabras, historias e información no verbal como dibujos y fotos. Su uso es relevante porque las habilidades cognitivas son los mejores predictores del desempeño académico", explicó el académico Felipe Torres, investigador principal de este proyecto.

Desde 2018 el Departamento de Fonoaudiología viene trabajando con el Instituto de la Sordera (INDESOR) en la adaptación del ENI-2 para niños chilenos con hipoacusia que son usuarios de lenguaje de señas. Se trata de una experiencia piloto que ahora se formalizará en este proyecto de investigación en el que participarán además el Prof. Torres y Armando Parraguez, fonoaudiólogo del instituto, Virginia Varela, fonoaudióloga y psicóloga y Camilo Quezada, lingüista y metodólogo.

"En nuestro país no hay ninguna prueba que esté adaptada para estos niños. La población de INDESOR es de niños sordos educados bajo el concepto intercultural bilingüe, es decir su primera lengua es el lenguaje de señas y la segunda es la lectura y la escritura. Es una población particular, porque en Chile y en el mundo en general se le está dando mucho énfasis al desarrollo de la oralidad debido al desarrollo que hay de los implantes cocleares", comentó Felipe Torres.

El equipo de profesionales de la Facultad de Medicina, junto a INDESOR, trabajará en la confección de un material audiovisual con las instrucciones del ENI-2 en lengua de señas con el objetivo de aportar con un instrumento confiable para determinar las reales capacidades de esta población.

"La literatura nos dice que si los niños aprenden lengua de señas desde temprana edad no deberían tener un déficit cognitivo porque mantienen la comunicación con su entorno. Sin embargo como las pruebas no están adecuadas, no se puede saber cuál es su rendimiento real", añadió.

El profesor Felipe Torres explicó que comenzarán a trabajar en la adaptación de la prueba y en la traducción de las instrucciones, las que luego serán grabadas en video por el intérprete en las dependencias del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA). Finalmente se capacitará a los evaluadores para comenzar a aplicar la batería a los niños y jóvenes de INDESOR.