Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Editado por el doctor Carlos Almonte y la psicóloga María Elena Montt

Nace la tercera edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Publicada 3ª edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Editado junto a la profesora María Elena Montt, psicóloga –ambos académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, radicado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, el texto se ha establecido como el más importante en cuanto a diagnóstico y terapéutica en este grupo etario para profesionales y estudiantes nacionales e hispanoparlantes. En la obra se integran autores que conforman el equipo multidisciplinario de salud mental, en su mayoría académicos o egresados de la Universidad de Chile quienes, además, reconocen al doctor Almonte y a la profesora Montt como sus formadores en el área.

“En la edición del año 2003 participaron 23 autores y 38 capítulos. En la edición del año 2012 participaron 31 autores y 60 capítulos. La edición actual, año 2019, tiene 42 autores y 75 capítulos. El libro, para nuestra sorpresa, ha tenido una gran aceptación por el público desde su primera publicación y a lo largo de estos años; casi todas las escuelas de Psicología del país  lo ocupan como texto oficial, porque no hay títulos en esta materia centrados en niños y jóvenes, y los que existen están centrados en la psiquiatría o en la psicología, pero no en la psicopatología”, explica el académico. Esta nueva edición, añade, “recoge cambios importantes en la nomenclatura de los cuadros, en los criterios de diagnóstico, pero sobre todo el aporte de la clasificación DSM-5, pues tiene un criterio más integrador que las anteriores, agregando aspectos dinámicos relacionales que no estaban presentes antes”.

Los autores de capítulos son psiquiatras infanto-juveniles, de adultos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Medicina; además, profesionales de universidades privadas e instituciones de salud, así como un abogado de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile.

 Los temas que se incorporan, informa, se han ido desarrollando a través del tiempo mediante la investigación en las diferentes áreas. “Por ejemplo, tenemos un capítulo denominado “Ética y legalidad”, muy importante para el quehacer profesional del psiquiatra, pues aborda aristas como el secreto profesional o cuándo denunciar. Otro que recoge bastantes trabajos y generación importante de conocimiento es el de autismo, donde ha habido muchos avances; nosotros, aún desde la primera edición, nos referimos a los trastornos del espectro autista, no a patología de Asperger”. 

El necesario espacio para la normalidad

Uno de los conceptos base de “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, sentencia el doctor Almonte, es que “el libro le da espacio a lo normal, y lo privilegia, frente a la patología. Es decir, si una persona es incapaz de desarrollarse algunos campos, nuestra visión apunta a mejorar su parte sana, más que obligarlo a modificar la disfuncional. A estimular sus momentos sanos, sin despreciar a los enfermos. En eso nos separamos de la siquiatría clásica”.

Respecto del papel de los padres o cuidadores en términos de esa salud en niños y jóvenes, el académico comenta que es “muy importante; hay un capítulo dedicado a las interacciones parentofiliales o papel de las disfunciones parentales o parentoconyugales en la crianza de los hijos, en el que se aborda por ejemplo cómo lo conyugal no debería trascender a los hijos”. A ello, agrega que en esta arista “el enfoque sistémico está muy presente, viendo al individuo en su relación con su núcleo primario”.  

Nuevos capítulos

Publicado por Editorial Mediterráneo, “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, presenta una mirada completa y actualizada sobre el abordaje exitoso de estas complejas problemáticas. Su organización enfatiza los principios y desafíos en la psicopatología del desarrollo, presentando a estudiantes, académicos y clínicos un conocimiento actual y que considera la complejidad multinivel del desarrollo patológico, en cuatro partes.

La primera sección trata del desarrollo psicosocial normal y perturbado. Comprende  los aportes de la neurobiología, la neuropsicología y el neurodesarrollo en las etapas pre-escolar, escolar y adolescencia; desarrollo de la identidad y orientación sexual, entre otros.

La segunda sección se refiere a la relación entre la salud mental y la salud pública. Abarca áreas como la calidad de vida, epidemiología psiquiátrica, relación del sistema familiar con el desarrollo normal y perturbado. Además, el estudio de los subsistemas que componen la familia: sistema parento-conyugal, parento-filial y fraterno, que permite discernir el desarrollo normal del patológico.

“La salud del sistema familiar se expresa en un clima amable, acogedor, empático. Vínculos estables y patrones interaccionales que favorezcan el desarrollo normal de cada una de sus etapas. Comunicación fluida, tanto en aspectos verbales como no verbales y resolución de problemas. En lo disfuncional todas estas características están perturbadas y dañadas”, explica el doctor Almonte.

La tercera sección se refiere a los trastornos psiquiátricos según los criterios de clasificación y diagnóstico que surgen de la publicación, en el año 2013, del DSM 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana y del CIE 11 de la Organización Mundial de la Salud, en el apartado de Enfermedades Mentales (2017). Por último, en la sección final se incluyen instrumentos del diagnóstico: entrevista psiquiátrica, imagenología y estudio psicológico, que incluye test psicológico  cuestionarios.