Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Editado por el doctor Carlos Almonte y la psicóloga María Elena Montt

Nace la tercera edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Publicada 3ª edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Editado junto a la profesora María Elena Montt, psicóloga –ambos académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, radicado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, el texto se ha establecido como el más importante en cuanto a diagnóstico y terapéutica en este grupo etario para profesionales y estudiantes nacionales e hispanoparlantes. En la obra se integran autores que conforman el equipo multidisciplinario de salud mental, en su mayoría académicos o egresados de la Universidad de Chile quienes, además, reconocen al doctor Almonte y a la profesora Montt como sus formadores en el área.

“En la edición del año 2003 participaron 23 autores y 38 capítulos. En la edición del año 2012 participaron 31 autores y 60 capítulos. La edición actual, año 2019, tiene 42 autores y 75 capítulos. El libro, para nuestra sorpresa, ha tenido una gran aceptación por el público desde su primera publicación y a lo largo de estos años; casi todas las escuelas de Psicología del país  lo ocupan como texto oficial, porque no hay títulos en esta materia centrados en niños y jóvenes, y los que existen están centrados en la psiquiatría o en la psicología, pero no en la psicopatología”, explica el académico. Esta nueva edición, añade, “recoge cambios importantes en la nomenclatura de los cuadros, en los criterios de diagnóstico, pero sobre todo el aporte de la clasificación DSM-5, pues tiene un criterio más integrador que las anteriores, agregando aspectos dinámicos relacionales que no estaban presentes antes”.

Los autores de capítulos son psiquiatras infanto-juveniles, de adultos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Medicina; además, profesionales de universidades privadas e instituciones de salud, así como un abogado de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile.

 Los temas que se incorporan, informa, se han ido desarrollando a través del tiempo mediante la investigación en las diferentes áreas. “Por ejemplo, tenemos un capítulo denominado “Ética y legalidad”, muy importante para el quehacer profesional del psiquiatra, pues aborda aristas como el secreto profesional o cuándo denunciar. Otro que recoge bastantes trabajos y generación importante de conocimiento es el de autismo, donde ha habido muchos avances; nosotros, aún desde la primera edición, nos referimos a los trastornos del espectro autista, no a patología de Asperger”. 

El necesario espacio para la normalidad

Uno de los conceptos base de “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, sentencia el doctor Almonte, es que “el libro le da espacio a lo normal, y lo privilegia, frente a la patología. Es decir, si una persona es incapaz de desarrollarse algunos campos, nuestra visión apunta a mejorar su parte sana, más que obligarlo a modificar la disfuncional. A estimular sus momentos sanos, sin despreciar a los enfermos. En eso nos separamos de la siquiatría clásica”.

Respecto del papel de los padres o cuidadores en términos de esa salud en niños y jóvenes, el académico comenta que es “muy importante; hay un capítulo dedicado a las interacciones parentofiliales o papel de las disfunciones parentales o parentoconyugales en la crianza de los hijos, en el que se aborda por ejemplo cómo lo conyugal no debería trascender a los hijos”. A ello, agrega que en esta arista “el enfoque sistémico está muy presente, viendo al individuo en su relación con su núcleo primario”.  

Nuevos capítulos

Publicado por Editorial Mediterráneo, “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, presenta una mirada completa y actualizada sobre el abordaje exitoso de estas complejas problemáticas. Su organización enfatiza los principios y desafíos en la psicopatología del desarrollo, presentando a estudiantes, académicos y clínicos un conocimiento actual y que considera la complejidad multinivel del desarrollo patológico, en cuatro partes.

La primera sección trata del desarrollo psicosocial normal y perturbado. Comprende  los aportes de la neurobiología, la neuropsicología y el neurodesarrollo en las etapas pre-escolar, escolar y adolescencia; desarrollo de la identidad y orientación sexual, entre otros.

La segunda sección se refiere a la relación entre la salud mental y la salud pública. Abarca áreas como la calidad de vida, epidemiología psiquiátrica, relación del sistema familiar con el desarrollo normal y perturbado. Además, el estudio de los subsistemas que componen la familia: sistema parento-conyugal, parento-filial y fraterno, que permite discernir el desarrollo normal del patológico.

“La salud del sistema familiar se expresa en un clima amable, acogedor, empático. Vínculos estables y patrones interaccionales que favorezcan el desarrollo normal de cada una de sus etapas. Comunicación fluida, tanto en aspectos verbales como no verbales y resolución de problemas. En lo disfuncional todas estas características están perturbadas y dañadas”, explica el doctor Almonte.

La tercera sección se refiere a los trastornos psiquiátricos según los criterios de clasificación y diagnóstico que surgen de la publicación, en el año 2013, del DSM 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana y del CIE 11 de la Organización Mundial de la Salud, en el apartado de Enfermedades Mentales (2017). Por último, en la sección final se incluyen instrumentos del diagnóstico: entrevista psiquiátrica, imagenología y estudio psicológico, que incluye test psicológico  cuestionarios.