Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Editado por el doctor Carlos Almonte y la psicóloga María Elena Montt

Nace la tercera edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Publicada 3ª edición de "Psicopatología Infantil y de la Adolescencia"

Editado junto a la profesora María Elena Montt, psicóloga –ambos académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte de la Facultad de Medicina, radicado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, el texto se ha establecido como el más importante en cuanto a diagnóstico y terapéutica en este grupo etario para profesionales y estudiantes nacionales e hispanoparlantes. En la obra se integran autores que conforman el equipo multidisciplinario de salud mental, en su mayoría académicos o egresados de la Universidad de Chile quienes, además, reconocen al doctor Almonte y a la profesora Montt como sus formadores en el área.

“En la edición del año 2003 participaron 23 autores y 38 capítulos. En la edición del año 2012 participaron 31 autores y 60 capítulos. La edición actual, año 2019, tiene 42 autores y 75 capítulos. El libro, para nuestra sorpresa, ha tenido una gran aceptación por el público desde su primera publicación y a lo largo de estos años; casi todas las escuelas de Psicología del país  lo ocupan como texto oficial, porque no hay títulos en esta materia centrados en niños y jóvenes, y los que existen están centrados en la psiquiatría o en la psicología, pero no en la psicopatología”, explica el académico. Esta nueva edición, añade, “recoge cambios importantes en la nomenclatura de los cuadros, en los criterios de diagnóstico, pero sobre todo el aporte de la clasificación DSM-5, pues tiene un criterio más integrador que las anteriores, agregando aspectos dinámicos relacionales que no estaban presentes antes”.

Los autores de capítulos son psiquiatras infanto-juveniles, de adultos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Medicina; además, profesionales de universidades privadas e instituciones de salud, así como un abogado de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile.

 Los temas que se incorporan, informa, se han ido desarrollando a través del tiempo mediante la investigación en las diferentes áreas. “Por ejemplo, tenemos un capítulo denominado “Ética y legalidad”, muy importante para el quehacer profesional del psiquiatra, pues aborda aristas como el secreto profesional o cuándo denunciar. Otro que recoge bastantes trabajos y generación importante de conocimiento es el de autismo, donde ha habido muchos avances; nosotros, aún desde la primera edición, nos referimos a los trastornos del espectro autista, no a patología de Asperger”. 

El necesario espacio para la normalidad

Uno de los conceptos base de “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, sentencia el doctor Almonte, es que “el libro le da espacio a lo normal, y lo privilegia, frente a la patología. Es decir, si una persona es incapaz de desarrollarse algunos campos, nuestra visión apunta a mejorar su parte sana, más que obligarlo a modificar la disfuncional. A estimular sus momentos sanos, sin despreciar a los enfermos. En eso nos separamos de la siquiatría clásica”.

Respecto del papel de los padres o cuidadores en términos de esa salud en niños y jóvenes, el académico comenta que es “muy importante; hay un capítulo dedicado a las interacciones parentofiliales o papel de las disfunciones parentales o parentoconyugales en la crianza de los hijos, en el que se aborda por ejemplo cómo lo conyugal no debería trascender a los hijos”. A ello, agrega que en esta arista “el enfoque sistémico está muy presente, viendo al individuo en su relación con su núcleo primario”.  

Nuevos capítulos

Publicado por Editorial Mediterráneo, “Psicopatología Infantil y de la Adolescencia”, presenta una mirada completa y actualizada sobre el abordaje exitoso de estas complejas problemáticas. Su organización enfatiza los principios y desafíos en la psicopatología del desarrollo, presentando a estudiantes, académicos y clínicos un conocimiento actual y que considera la complejidad multinivel del desarrollo patológico, en cuatro partes.

La primera sección trata del desarrollo psicosocial normal y perturbado. Comprende  los aportes de la neurobiología, la neuropsicología y el neurodesarrollo en las etapas pre-escolar, escolar y adolescencia; desarrollo de la identidad y orientación sexual, entre otros.

La segunda sección se refiere a la relación entre la salud mental y la salud pública. Abarca áreas como la calidad de vida, epidemiología psiquiátrica, relación del sistema familiar con el desarrollo normal y perturbado. Además, el estudio de los subsistemas que componen la familia: sistema parento-conyugal, parento-filial y fraterno, que permite discernir el desarrollo normal del patológico.

“La salud del sistema familiar se expresa en un clima amable, acogedor, empático. Vínculos estables y patrones interaccionales que favorezcan el desarrollo normal de cada una de sus etapas. Comunicación fluida, tanto en aspectos verbales como no verbales y resolución de problemas. En lo disfuncional todas estas características están perturbadas y dañadas”, explica el doctor Almonte.

La tercera sección se refiere a los trastornos psiquiátricos según los criterios de clasificación y diagnóstico que surgen de la publicación, en el año 2013, del DSM 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana y del CIE 11 de la Organización Mundial de la Salud, en el apartado de Enfermedades Mentales (2017). Por último, en la sección final se incluyen instrumentos del diagnóstico: entrevista psiquiátrica, imagenología y estudio psicológico, que incluye test psicológico  cuestionarios.