Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Experto de la UCLA encabeza seminario sobre modelos procesales comparados

Experto de UCLA encabeza seminario sobre modelos procesales comparados

Máximo Langer, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), fue el principal expositor en el seminario "Modelos procesales comparados", ocasión en la que entregó su visión en torno al paper "Quince Años Después: Traducciones legales, globalización del plea bargaining y americanización del proceso penal”, de pronta aparición en la Revista Discusiones.

En la actividad, que contó con la participación de doctorandos y profesores, se revisó la publicación que, a su vez, revisa un artículo del propio profesor Langer, publicado hace precisamente quince años titulado: "From Legal Transplants to Legal Translations: The Globalization of Plea Bargaining and the Americanization Thesis in Criminal Procedure" (Harvard International Law Journal, Vol. 45, No. 1, 2004). Además, el paper contó con los comentarios de Jesús Ezurmendia, profesor del Departamento de Derecho Procesal de nuestra Facultad.

En su presentación, el profesor Langer defendió la vigencia de las tesis sostenidas en el artículo original, que se desarrollan situando el proceso penal, y en especial el plea bargaining dentro del fenómeno de la globalización.

A las dos concepciones tradicionales estadounidense y continental europea/latinoamericana del proceso penal (como una disputa entre dos partes frente a un tribunal pasivo y como una investigación oficial única llevada a cabo por funcionarios imparciales), el autor añade el "modelo del juez-gerente basado en la cooperación".

Las principales contribuciones del artículo original, y que siguen manteniendo vigencia hoy, a juicio del académicos de la UCLA son que si bien ha habido una influencia del sistema legal estadounidense sobre distintos países latinoamericanos, no puede hablarse de una americanización fuerte. Añadió que se propone reconceptualizar los sistemas acusatorios e inquisitivos como estructuras de interpretación y (producción de) sentido, lo que permite atender a cómo se internalizan estos sistemas por parte de actores concretos y cómo se distribuye la autoridad dentro de un diseño procesal determinado.

El profesor Langer dijo también que el artículo da cuenta de fenómenos dinámicos de transmisión y difusión de normas e instituciones que responde más bien a procesos comunicativos de traducción que a la metáfora del trasplante legal. Finalmente, el expositor sitúa el plea bargaining, como caso de estudio, dentro del proceso penal, concluyendo que esta institución encuadra mejor con la concepción del proceso penal como disputa.

Máximo Langer es especialista en derecho penal y procesal penal internacional y comparado. Se desempeña como director del UCLA Transnational Program on Criminal Justice y del UCLA Criminal Justice Program. Además, obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard el año 2006.