Ir al contenido
English

Más noticias

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Si el citomegalovirus se reactiva en una mujer durante su primer trimestre de embarazo, o si se contagia en esta misma etapa, el recién nacido podría tener graves secuelas, explica la doctora Giannina Izquierdo.

Será publicada en la revista European Journal of Pediatrics

Validan exitosa técnica de tamizaje para citomegalovirus congénito

En la investigación se probó el rendimiento de una prueba molecular rápida para la detección de este virus, utilizando muestras de saliva obtenidas en más de 1600 recién nacidos del Hospital Barros Luco Trudeau. Pero, además, se utilizó por primera vez la metodología de “pool testing” con el fin de facilitar su uso y verificar su costo efectividad para lo que podría ser un tamizaje universal de esta infección.

Con nuevos dispensadores de preservativos y testeos rápidos de VIH

Nueva jornada de la Feria de Salud Sexual en la Facultad de Medicina

La actividad tuvo lugar el martes 29 de agosto en el frontis del Campus Norte de la Casa de Bello, y fue convocada por el eje LGBTQ+ del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), junto con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), la Dirección de Género (DIGEN) y el Center for HIV/AIDS Integral Research (CHAIR) de la Facultad de Medicina. Además contó con la participación de la fundación AHF Chile para la realización de testeos rápidos de VIH.

El doctor Luis Risco hace entrega del banderín institucional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria al doctor Pablo Gaspar

A cargo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar asume como director de la CPU

En la ceremonia de asunción, el académico presentó al equipo directivo que lo acompañará durante los próximos dos años de gestión. Asimismo, dio a conocer que fomentar la atención de calidad y su relación con los proyectos institucionales de salud mental serán puntos centrales de su proyecto.

Nueva publicación del académico del Departamento de Neurociencia:

Prof. Pedro Maldonado desentraña los secretos del cerebro en libro de divulgación científica

Prof. Pedro Maldonado presentó nuevo libro de divulgación científica

¿Cuánto sabemos del cerebro humano? Textos especializados afirman que sólo se conoce un 15% de éste. De ahí que no resulta extraño que provoque tal interés. Esta reflexión es parte del prólogo del nuevo libro de Pedro Maldonado, profesor titular y director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

La curiosidad por conocer cómo funciona este órgano la ha podido constatar en la gran cantidad de charlas abiertas y encuentros en los que ha expuesto ante audiencias tan diversas como la propia comunidad científica, público general y grupos de escolares.

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?" se lanzó el miércoles 14 agosto en un repleto Salón Lorenzo Sazié con la presencia del decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, la directora ejecutiva de la Iniciativa Milenio Nicole Ehrenfeld y el divulgador científico Gabriel León, quien además realizó la presentación del libro.

"Esta publicación ha sido el fruto de varias contribuciones. Estamos en mi casa, en la Facultad de Medicina que me ha dado el tiempo y el apoyo para investigar y para salir a conversar con la comunidad", afirmó. El académico detalló que este es el resultado de conversaciones entre pares pero por sobre todo por el esfuerzo de diversas instancias, como la Iniciativa Científica Milenio, de hacer que los investigadores salgan de sus laboratorios para ir a la comunidad.

De esta forma, el doctor Maldonado agradeció a sus propios estudiantes "y a la gente común, porque ellos fueron los que hicieron las preguntas. Profesores y alumnos traían esas interrogantes que me obligaban a hacer una reflexión y a usar un lenguaje adecuado".

¿Realmente percibimos la realidad?

 "Uno de los mitos es que lo que nosotros experimentamos como el mundo, es lo real. Percepción viene de una palabra griega que significa captura y nos movemos con la idea de que lo que vemos, tocamos y escuchamos efectivamente corresponde al mundo y que cada uno particularmente siente que lo que percibe es la realidad", apuntó el investigador.

El Prof. Maldonado explicó que el cerebro es incapaz de capturar el mundo físico en sus propiedades elementales porque este fenómeno ocurre mediado por elementos biológicos, como por ejemplo nuestra capacidad visual. "Esto es finalmente procesado por nuestro cerebro. Lo que termina de alguna manera configurando y modelando un mundo, pero no ‘el mundo’. Parece que la mayor parte de lo que nosotros consideramos real es efectivamente una construcción mental", dijo.

Esto no quiere decir que estamos viviendo en mundo ilusorio y personal, muy diferente al de otro ser humano, advirtió el doctor Maldonado. "Nuestros cerebros se parecen y estamos enfrentados al mundo con mecanismos parecidos", subrayó.

La relación universidad – comunidad

El decano de la Facultad de Medicina, el doctor Manuel Kukuljan, destacó el trabajo desplegado por el profesor Maldonado para presentar un libro en que se desarrolla un tema complejo en un lenguaje simple y accesible al público general. "Nuestra tarea como universidad es generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad y eso va mucho más allá de lo que es estrictamente técnico y académico de una determinada rama", señaló.

Finalmente el decanó agregó que "la capacidad de traspasar las complejidades aparentes o reales de lo que hacemos y el poder contribuir a una comprensión general del mundo en toda nuestra sociedad, esa es la pega real. Todo el resto es un paso intermedio".

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? Preguntas y respuestas sobre el sistema más complejo del universo"

La publicación está compuesta por seis capítulos en los que se profundiza sobre la importancia del estudio de este órgano, su anatomía, diferencias y posibilidades. A lo largo de éste se desarrollan temas como la relación de la neurociencia y la salud, explayándose por ejemplo al efecto del alcohol y drogas y al deterioro cognitivo. Además, el Prof. Maldonado se refiere a la manera en que funciona la memoria y a la existencia de neuromitos como "el efecto Mozart" o que niños y niñas aprenden de manera diferente. El libro es de editorial Debate y está disponible en formato físico e e-Book en el sitio Me gusta leer.