Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Nueva publicación del académico del Departamento de Neurociencia:

Prof. Pedro Maldonado desentraña los secretos del cerebro en libro de divulgación científica

Prof. Pedro Maldonado presentó nuevo libro de divulgación científica

¿Cuánto sabemos del cerebro humano? Textos especializados afirman que sólo se conoce un 15% de éste. De ahí que no resulta extraño que provoque tal interés. Esta reflexión es parte del prólogo del nuevo libro de Pedro Maldonado, profesor titular y director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

La curiosidad por conocer cómo funciona este órgano la ha podido constatar en la gran cantidad de charlas abiertas y encuentros en los que ha expuesto ante audiencias tan diversas como la propia comunidad científica, público general y grupos de escolares.

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?" se lanzó el miércoles 14 agosto en un repleto Salón Lorenzo Sazié con la presencia del decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, la directora ejecutiva de la Iniciativa Milenio Nicole Ehrenfeld y el divulgador científico Gabriel León, quien además realizó la presentación del libro.

"Esta publicación ha sido el fruto de varias contribuciones. Estamos en mi casa, en la Facultad de Medicina que me ha dado el tiempo y el apoyo para investigar y para salir a conversar con la comunidad", afirmó. El académico detalló que este es el resultado de conversaciones entre pares pero por sobre todo por el esfuerzo de diversas instancias, como la Iniciativa Científica Milenio, de hacer que los investigadores salgan de sus laboratorios para ir a la comunidad.

De esta forma, el doctor Maldonado agradeció a sus propios estudiantes "y a la gente común, porque ellos fueron los que hicieron las preguntas. Profesores y alumnos traían esas interrogantes que me obligaban a hacer una reflexión y a usar un lenguaje adecuado".

¿Realmente percibimos la realidad?

 "Uno de los mitos es que lo que nosotros experimentamos como el mundo, es lo real. Percepción viene de una palabra griega que significa captura y nos movemos con la idea de que lo que vemos, tocamos y escuchamos efectivamente corresponde al mundo y que cada uno particularmente siente que lo que percibe es la realidad", apuntó el investigador.

El Prof. Maldonado explicó que el cerebro es incapaz de capturar el mundo físico en sus propiedades elementales porque este fenómeno ocurre mediado por elementos biológicos, como por ejemplo nuestra capacidad visual. "Esto es finalmente procesado por nuestro cerebro. Lo que termina de alguna manera configurando y modelando un mundo, pero no ‘el mundo’. Parece que la mayor parte de lo que nosotros consideramos real es efectivamente una construcción mental", dijo.

Esto no quiere decir que estamos viviendo en mundo ilusorio y personal, muy diferente al de otro ser humano, advirtió el doctor Maldonado. "Nuestros cerebros se parecen y estamos enfrentados al mundo con mecanismos parecidos", subrayó.

La relación universidad – comunidad

El decano de la Facultad de Medicina, el doctor Manuel Kukuljan, destacó el trabajo desplegado por el profesor Maldonado para presentar un libro en que se desarrolla un tema complejo en un lenguaje simple y accesible al público general. "Nuestra tarea como universidad es generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad y eso va mucho más allá de lo que es estrictamente técnico y académico de una determinada rama", señaló.

Finalmente el decanó agregó que "la capacidad de traspasar las complejidades aparentes o reales de lo que hacemos y el poder contribuir a una comprensión general del mundo en toda nuestra sociedad, esa es la pega real. Todo el resto es un paso intermedio".

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? Preguntas y respuestas sobre el sistema más complejo del universo"

La publicación está compuesta por seis capítulos en los que se profundiza sobre la importancia del estudio de este órgano, su anatomía, diferencias y posibilidades. A lo largo de éste se desarrollan temas como la relación de la neurociencia y la salud, explayándose por ejemplo al efecto del alcohol y drogas y al deterioro cognitivo. Además, el Prof. Maldonado se refiere a la manera en que funciona la memoria y a la existencia de neuromitos como "el efecto Mozart" o que niños y niñas aprenden de manera diferente. El libro es de editorial Debate y está disponible en formato físico e e-Book en el sitio Me gusta leer.