Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Nueva publicación del académico del Departamento de Neurociencia:

Prof. Pedro Maldonado desentraña los secretos del cerebro en libro de divulgación científica

Prof. Pedro Maldonado presentó nuevo libro de divulgación científica

¿Cuánto sabemos del cerebro humano? Textos especializados afirman que sólo se conoce un 15% de éste. De ahí que no resulta extraño que provoque tal interés. Esta reflexión es parte del prólogo del nuevo libro de Pedro Maldonado, profesor titular y director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

La curiosidad por conocer cómo funciona este órgano la ha podido constatar en la gran cantidad de charlas abiertas y encuentros en los que ha expuesto ante audiencias tan diversas como la propia comunidad científica, público general y grupos de escolares.

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?" se lanzó el miércoles 14 agosto en un repleto Salón Lorenzo Sazié con la presencia del decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, la directora ejecutiva de la Iniciativa Milenio Nicole Ehrenfeld y el divulgador científico Gabriel León, quien además realizó la presentación del libro.

"Esta publicación ha sido el fruto de varias contribuciones. Estamos en mi casa, en la Facultad de Medicina que me ha dado el tiempo y el apoyo para investigar y para salir a conversar con la comunidad", afirmó. El académico detalló que este es el resultado de conversaciones entre pares pero por sobre todo por el esfuerzo de diversas instancias, como la Iniciativa Científica Milenio, de hacer que los investigadores salgan de sus laboratorios para ir a la comunidad.

De esta forma, el doctor Maldonado agradeció a sus propios estudiantes "y a la gente común, porque ellos fueron los que hicieron las preguntas. Profesores y alumnos traían esas interrogantes que me obligaban a hacer una reflexión y a usar un lenguaje adecuado".

¿Realmente percibimos la realidad?

 "Uno de los mitos es que lo que nosotros experimentamos como el mundo, es lo real. Percepción viene de una palabra griega que significa captura y nos movemos con la idea de que lo que vemos, tocamos y escuchamos efectivamente corresponde al mundo y que cada uno particularmente siente que lo que percibe es la realidad", apuntó el investigador.

El Prof. Maldonado explicó que el cerebro es incapaz de capturar el mundo físico en sus propiedades elementales porque este fenómeno ocurre mediado por elementos biológicos, como por ejemplo nuestra capacidad visual. "Esto es finalmente procesado por nuestro cerebro. Lo que termina de alguna manera configurando y modelando un mundo, pero no ‘el mundo’. Parece que la mayor parte de lo que nosotros consideramos real es efectivamente una construcción mental", dijo.

Esto no quiere decir que estamos viviendo en mundo ilusorio y personal, muy diferente al de otro ser humano, advirtió el doctor Maldonado. "Nuestros cerebros se parecen y estamos enfrentados al mundo con mecanismos parecidos", subrayó.

La relación universidad – comunidad

El decano de la Facultad de Medicina, el doctor Manuel Kukuljan, destacó el trabajo desplegado por el profesor Maldonado para presentar un libro en que se desarrolla un tema complejo en un lenguaje simple y accesible al público general. "Nuestra tarea como universidad es generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad y eso va mucho más allá de lo que es estrictamente técnico y académico de una determinada rama", señaló.

Finalmente el decanó agregó que "la capacidad de traspasar las complejidades aparentes o reales de lo que hacemos y el poder contribuir a una comprensión general del mundo en toda nuestra sociedad, esa es la pega real. Todo el resto es un paso intermedio".

"¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? Preguntas y respuestas sobre el sistema más complejo del universo"

La publicación está compuesta por seis capítulos en los que se profundiza sobre la importancia del estudio de este órgano, su anatomía, diferencias y posibilidades. A lo largo de éste se desarrollan temas como la relación de la neurociencia y la salud, explayándose por ejemplo al efecto del alcohol y drogas y al deterioro cognitivo. Además, el Prof. Maldonado se refiere a la manera en que funciona la memoria y a la existencia de neuromitos como "el efecto Mozart" o que niños y niñas aprenden de manera diferente. El libro es de editorial Debate y está disponible en formato físico e e-Book en el sitio Me gusta leer.