Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Por tercera vez consecutiva

Carrera de Obstetricia nuevamente certifica su calidad por siete años

Carrera de Obstetricia nuevamente certifica su calidad por siete años

Según explican la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz; su subdirectora, profesora Jovita Ortiz; la directora de la escuela de pregrado, profesora Érika Carreño y el subdirector de esta unidad, profesor Pablo Gálvez, este brillante resultado es fruto de un exhaustivo trabajo que vienen realizando no sólo con fines de certificación, sino que incluso a partir del proceso de departamentalización que les tocó implementar.

“Ese proceso, que implicó por ejemplo aumentar el número de académicos y avanzar en el mejoramiento de nuestros índices de investigaciones y publicaciones, fue parte de lo que pudimos mostrar como dentro de nuestras mejoras desde lo que fue la acreditación anterior, en el año 2012”, informa la profesora Díaz.

Pero añade que, en lo que es esencialmente acreditación, la labor previa tuvo su puntapié inicial en la fase de autoevaluación intermedia -cuya comisión encabezó, para que luego esta responsabilidad fuera tomada por la profesora Loreto Pantoja-, etapa impulsada por la Dirección de Pregrado en el 2016 para varias de las carreras que estaban en el mismo camino. “Con esos fines aplicamos encuestas e indagatorias con foco en responder cuáles habían sido las habilidades detectadas en el proceso anterior y, además, en relación a lo que habíamos planteado como plan de mejora. Y al término de ese año presentamos este informe de autoevaluación intermedia a las autoridades, lo cual nos sirvió de base para comenzar el trabajo con miras a la actual acreditación 2019, para hacernos cargo de las deficiencias o debilidades que detectamos y ver el grado de avance en esa materia”.

La mayor dificultad surgió a partir de la promulgación de la ley 21.091, en mayo de 2018, que centró las atribuciones de acreditación universitaria en la Comisión Nacional de Acreditación, por lo que las agencias del sector entregan una certificación de calidad. “Nos cuestionamos si seguir adelante o no con este proceso, pero a partir de lo que crecimos con la departamentalización, y lo que habíamos avanzado, tomamos la decisión de continuar gracias al apoyo de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y a la Dirección de Pregrado de nuestra facultad, por lo que elegimos a la Agencia Qualitas para este trabajo”, dijo la profesora Ortiz.

Referentes luego del cambio de reglas del juego

De esta forma, el informe de autoevaluación incluyó la sistematización de los avances en términos de aumento del cuerpo académico como el incremento en el número de las investigaciones y publicaciones realizadas, crecimiento que está de la mano con, por ejemplo, la contratación de docentes clínicos para los campus, lo que redundó no solo en el mejoramiento de la enseñanza directa para los estudiantes, sino que en una mejor distribución de la carga académica para los miembros de esta unidad, fruto de un estudio previo que evidenció esas necesidades. Asimismo, la mejora en la infraestructura de las residencias en los centros asistenciales de atención cerrada o abierta al que acude el alumnado para sus prácticas y la puesta en marcha de la unidad de simulación clínica de la escuela, que permite homogeneizar las habilidades prácticas de los estudiantes, manteniendo la riqueza de la heterogeneidad que pueden experimentar en los campos clínicos, destacó el profesor Gálvez.

Otros ámbitos que constatan el crecimiento que fundamenta la nueva certificación “es la mejora en la comunicación al interior de la escuela, entre los docentes y hacia los estudiantes de todos los niveles, pues tenemos disponible en la red información transversal y más específica según los requerimientos, dando solución así a complicaciones que surgían en base al desconocimiento de reglamentos, por ejemplo, y que además sirve como material fundamental al momento de la inducción de nuevos integrantes”, puntualiza la profesora Carreño.

“El cambio de las reglas del juego que produjo la modificación de la ley permitió un aprendizaje en conjunto. Vivimos ese proceso junto a la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y a la Dirección de Pregrado de la facultad; y en algún momento, en las reuniones de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Chile nuestra escuela pasó a ser un referente de qué es lo que iba a pasar de aquí en adelante, porque fuimos los primeros en este contexto”, finaliza el profesor Gálvez.