Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Por tercera vez consecutiva

Carrera de Obstetricia nuevamente certifica su calidad por siete años

Carrera de Obstetricia nuevamente certifica su calidad por siete años

Según explican la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Marcela Díaz; su subdirectora, profesora Jovita Ortiz; la directora de la escuela de pregrado, profesora Érika Carreño y el subdirector de esta unidad, profesor Pablo Gálvez, este brillante resultado es fruto de un exhaustivo trabajo que vienen realizando no sólo con fines de certificación, sino que incluso a partir del proceso de departamentalización que les tocó implementar.

“Ese proceso, que implicó por ejemplo aumentar el número de académicos y avanzar en el mejoramiento de nuestros índices de investigaciones y publicaciones, fue parte de lo que pudimos mostrar como dentro de nuestras mejoras desde lo que fue la acreditación anterior, en el año 2012”, informa la profesora Díaz.

Pero añade que, en lo que es esencialmente acreditación, la labor previa tuvo su puntapié inicial en la fase de autoevaluación intermedia -cuya comisión encabezó, para que luego esta responsabilidad fuera tomada por la profesora Loreto Pantoja-, etapa impulsada por la Dirección de Pregrado en el 2016 para varias de las carreras que estaban en el mismo camino. “Con esos fines aplicamos encuestas e indagatorias con foco en responder cuáles habían sido las habilidades detectadas en el proceso anterior y, además, en relación a lo que habíamos planteado como plan de mejora. Y al término de ese año presentamos este informe de autoevaluación intermedia a las autoridades, lo cual nos sirvió de base para comenzar el trabajo con miras a la actual acreditación 2019, para hacernos cargo de las deficiencias o debilidades que detectamos y ver el grado de avance en esa materia”.

La mayor dificultad surgió a partir de la promulgación de la ley 21.091, en mayo de 2018, que centró las atribuciones de acreditación universitaria en la Comisión Nacional de Acreditación, por lo que las agencias del sector entregan una certificación de calidad. “Nos cuestionamos si seguir adelante o no con este proceso, pero a partir de lo que crecimos con la departamentalización, y lo que habíamos avanzado, tomamos la decisión de continuar gracias al apoyo de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y a la Dirección de Pregrado de nuestra facultad, por lo que elegimos a la Agencia Qualitas para este trabajo”, dijo la profesora Ortiz.

Referentes luego del cambio de reglas del juego

De esta forma, el informe de autoevaluación incluyó la sistematización de los avances en términos de aumento del cuerpo académico como el incremento en el número de las investigaciones y publicaciones realizadas, crecimiento que está de la mano con, por ejemplo, la contratación de docentes clínicos para los campus, lo que redundó no solo en el mejoramiento de la enseñanza directa para los estudiantes, sino que en una mejor distribución de la carga académica para los miembros de esta unidad, fruto de un estudio previo que evidenció esas necesidades. Asimismo, la mejora en la infraestructura de las residencias en los centros asistenciales de atención cerrada o abierta al que acude el alumnado para sus prácticas y la puesta en marcha de la unidad de simulación clínica de la escuela, que permite homogeneizar las habilidades prácticas de los estudiantes, manteniendo la riqueza de la heterogeneidad que pueden experimentar en los campos clínicos, destacó el profesor Gálvez.

Otros ámbitos que constatan el crecimiento que fundamenta la nueva certificación “es la mejora en la comunicación al interior de la escuela, entre los docentes y hacia los estudiantes de todos los niveles, pues tenemos disponible en la red información transversal y más específica según los requerimientos, dando solución así a complicaciones que surgían en base al desconocimiento de reglamentos, por ejemplo, y que además sirve como material fundamental al momento de la inducción de nuevos integrantes”, puntualiza la profesora Carreño.

“El cambio de las reglas del juego que produjo la modificación de la ley permitió un aprendizaje en conjunto. Vivimos ese proceso junto a la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y a la Dirección de Pregrado de la facultad; y en algún momento, en las reuniones de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Chile nuestra escuela pasó a ser un referente de qué es lo que iba a pasar de aquí en adelante, porque fuimos los primeros en este contexto”, finaliza el profesor Gálvez.