Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

Proyecto revalorizará colección de ginecología y obstetricia albergada en el Museo Nacional de Medicina

Facultad se adjudicó Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos

Fórceps, espéculos, pinzas y dilatadores, todos instrumentos que dejaron de ser utilizados hace más de 100 años en algunos casos, son parte del material de estudio de este nuevo proyecto adjudicado por el Museo Nacional de Medicina.

"Puesta en valor de los principales objetos de la colección de ginecología y obstetricia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, a través de su descripción, embalaje y difusión", implicará un trabajo de conservación, asegurando las mejores condiciones para su preservación y almacenamiento.

Descripción y contexto histórico

"Por ejemplo tenemos al fórceps, sabemos cuál era su utilidad, en qué época se ocupó… pero junto a esto buscamos saber en qué condiciones se usó, cuál fue su impacto en la salud poblacional de las mujeres o cómo incidió en el índice de mortalidad infantil. Finalmente lo que buscamos es relacionar el objeto con la historia", explicó Andrés Díaz, curador del museo y responsable de esta iniciativa.

Finalizado el trabajo, los objetos quedarán disponibles para consulta en el repositorio Sinapsis.

El proyecto, que involucra un financiamiento de $13.087.806 de pesos, contará con la participación de tres profesionales y se extenderá por cinco meses. Durante este periodo se realizará el embalaje de conservación del material, el que se limpiará,  restaurará de ser necesario y al que se le tomarán fotografías.

Andrés Díaz señaló que terminado este trabajo, la colección se digitalizará para asegurar su acceso libre a través del repositorio Sinapsis. "Queremos documentar con exhaustividad incorporando una investigación que de un contexto político, social y dé género, aportando al conocimiento histórico de estas especialidades y entregando acceso universal y gratuito a través del repositorio", dijo.

Por su parte el director de Extensión de la Facultad de Medicina, Hernán Aguilera, destacó que la adjudicación de este fondo por parte del museo es un aliciente para seguir avanzando en la política de patrimonio y cultura. "Contamos con un gran número de objetos patrimoniales de gran riqueza y lo valioso de este proyecto será que esto quedará en línea y podrá ser consultado por cualquier persona, facilitando el conocimiento a la comunidad", agregó.

Otros dos museos de la Universidad de Chile también fueron seleccionados

El Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) tiene como objetivo colaborar con el mejoramiento de las condiciones físicas, técnicas y de gestión de los museos, de forma que puedan entregar mejores servicios a la comunidad, causando impactos positivos en su entorno y beneficiando la calidad de vida de las personas.

Junto al Museo Nacional de Medicina, los museos de Arte Contemporáneo (MAC) y de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile también se adjudicaron financiamiento en la convocatoria 2019.