Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

Proyecto revalorizará colección de ginecología y obstetricia albergada en el Museo Nacional de Medicina

Facultad se adjudicó Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos

Fórceps, espéculos, pinzas y dilatadores, todos instrumentos que dejaron de ser utilizados hace más de 100 años en algunos casos, son parte del material de estudio de este nuevo proyecto adjudicado por el Museo Nacional de Medicina.

"Puesta en valor de los principales objetos de la colección de ginecología y obstetricia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, a través de su descripción, embalaje y difusión", implicará un trabajo de conservación, asegurando las mejores condiciones para su preservación y almacenamiento.

Descripción y contexto histórico

"Por ejemplo tenemos al fórceps, sabemos cuál era su utilidad, en qué época se ocupó… pero junto a esto buscamos saber en qué condiciones se usó, cuál fue su impacto en la salud poblacional de las mujeres o cómo incidió en el índice de mortalidad infantil. Finalmente lo que buscamos es relacionar el objeto con la historia", explicó Andrés Díaz, curador del museo y responsable de esta iniciativa.

Finalizado el trabajo, los objetos quedarán disponibles para consulta en el repositorio Sinapsis.

El proyecto, que involucra un financiamiento de $13.087.806 de pesos, contará con la participación de tres profesionales y se extenderá por cinco meses. Durante este periodo se realizará el embalaje de conservación del material, el que se limpiará,  restaurará de ser necesario y al que se le tomarán fotografías.

Andrés Díaz señaló que terminado este trabajo, la colección se digitalizará para asegurar su acceso libre a través del repositorio Sinapsis. "Queremos documentar con exhaustividad incorporando una investigación que de un contexto político, social y dé género, aportando al conocimiento histórico de estas especialidades y entregando acceso universal y gratuito a través del repositorio", dijo.

Por su parte el director de Extensión de la Facultad de Medicina, Hernán Aguilera, destacó que la adjudicación de este fondo por parte del museo es un aliciente para seguir avanzando en la política de patrimonio y cultura. "Contamos con un gran número de objetos patrimoniales de gran riqueza y lo valioso de este proyecto será que esto quedará en línea y podrá ser consultado por cualquier persona, facilitando el conocimiento a la comunidad", agregó.

Otros dos museos de la Universidad de Chile también fueron seleccionados

El Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) tiene como objetivo colaborar con el mejoramiento de las condiciones físicas, técnicas y de gestión de los museos, de forma que puedan entregar mejores servicios a la comunidad, causando impactos positivos en su entorno y beneficiando la calidad de vida de las personas.

Junto al Museo Nacional de Medicina, los museos de Arte Contemporáneo (MAC) y de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile también se adjudicaron financiamiento en la convocatoria 2019.