Ir al contenido
English

Más noticias

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Avellano Europeo: Desafíos para la producción sostenible e innovación en el Sur de Chile

Avellano Europeo: Desafíos para la producción sostenible e innovación

La actividad fue organizada en el marco del Programa PTEC66647 Centro Frutícola Zona Sur de la Universidad de Chile, por el Dr. Cristian Meriño Gergichevich, quien es Director del Proyecto PTEC Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en la producción de Avellano Europeo (Corylus avellana L.) en la zona Centro Sur de Chile.

El evento contó con la presencia de distintas autoridades: Sr. Rodolfo Pihan, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera; Sra. María de la Luz Mora, Directora BIOREN-UFRO y Sr. Patricio Esparza, Director Regional CORFO Araucanía, quienes destacaron la importancia de contar con este programa en la zona sur y sobre todo que ha permitido que distintas instituciones trabajen de forma conjunta.

Expositores Seminario Avellano 2019Se inició la jornada con el bloque de Sostenibilidad y uso eficiente recursos en la producción de Avellano europeo en la zona Centro Sur de Chile, en la cual el Dr. Cristian Meriño presentó generalidades del programa y el avance de los ensayos de campo realizados durante 2 temporadas: aplicaciones foliares de Ca, Mg y K, aplicación de nematodos entomopatógenos y diferencias en los huertos con producción convencional y orgánica. También se presentaron los avances en el área fitosanitaria, donde la Dra. Paola Durán presentó interesantes resultados sobre el uso de bacterias ácido lácticas cómo biocontroladores de enfermedades, mencionó además que la obtención de un bioproducto no es fácil, sobre todo la generación del medio, por lo que las investigaciones también se han centrado en esta área, de manera de ser lo más eficiente y amigable con el medio ambiente.

En el área de postcosecha, la Dra. Alejandra Ribera indica que según zona se presentaron diferencias en el peso de la cáscara y la semilla, por lo que esperan esta temporada poder relacionar las condiciones de manejo en campo con los resultados de calidad. Realizaron análisis ara comparar la producción convencional y la orgánica, en algunos casos se observó una mayor producción de cascara, por lo que se están haciendo estudios para buscar uno a este residuo orgánico.

Para finalizar el primer bloque, el Ing. Agr. Esteban González de la Universidad de Concepción, presentó los avances en el área de desempeño fotosintético y uso eficiente del agua, en cuyos ensayos se han utilizado mallas con distintos entramados, lo que regula el ingreso de luz al huerto; además se han aplicado diferentes tratamientos de poda y caolinita, lo que permitirá evaluar su comportamiento frente a estas condiciones.

En el segundo bloque, Perspectivas en la producción e innovación en el cultivo de Avellano para La Araucanía, el MSc. Abel González del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Carillanca) destacó la importancia de conocer las distintas características del cultivo del avellano, pues permitirán tener un manejo adecuado en la zona sur, en este contexto INIA ha trabajado seleccionando genotipos de distintas zonas del Sur de Chile por su calibre y rendimiento industrial, los cuales próximamente serán llevados a estaciones experimentales, de manera de evaluarlos agronómicamente; estos estos podrían lograr obtener un genotipo destacado y con ello una posible variedad para el país. A su vez, Khristopher Ogass de Agrichile, presentó todos aquellos factores cruciales en la producción de avellano en el Sur de Chile, uno de ellos fue la polinización en lo cual destacó que faltan estudios sobre la genética de los polinizantes y su sincronía con las variedades, e incluso sobre la eficiencia de la polinización (vuelo del polen con alta humedad, viabilidad, etc.), también destacó que es importante contar con un registro de cuaja, y un buen manejo sanitario.

En un área diferente a las expuestas anteriormente, el Ing. Agr. Luis Torralbo presentó las distintas estrategias para otorgar valor a la producción de avellanas y a sus subproductos. Destacó que en esta área se debe invertir, y conocer bien las preferencias de los consumidores, las estrategias de marketing resultan relevantes, incluso aspectos cómo el envasado han tomado importancia, pues los consumidores ahora buscan productos lo más amigables con el medio ambiente, por lo que ésta área puede ser una nueva línea de investigación. En general los consumidores siempre están buscando productos nuevos, el mercado de las avellanas no es la excepción, y de acuerdo a las búsquedas el abanico de productos es más bien pequeño, pues entonces esto hay que tomarlo como una oportunidad de negocio.

Al término del evento, se contó con la exposición del ejecutivo de Corfo La Araucanía, Andrés Felmer, quien presentó los diversos mecanismos de financiamiento que existen en la región, en especial para los productores, y las fechas para las postulaciones.