La ceremonia contó con la presencia del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de Relaciones Internacionales, Margarita Ahumada; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), doctor Emilio Herrera; la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella; el director del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante; la subdirectora de Servicios, Brenda Recabarren; la representante de la Dirección de Investigación e Innovación, Mónica Morales; el representante de la Subdirección de Grados Académicos, Ricardo Soto; la presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, kinesióloga Marcela Antúnez; académicos, académicas y funcionarios de nuestra facultad.
La profesora Verónica Aliaga, directora del Departamento de Kinesiología, dio la bienvenida al evento, resaltando la relevancia de la jornada al conjugar dos hitos significativos: la celebración gremial y la inauguración de este nuevo espacio. “Esta inauguración representa la materialización de un sueño construido a lo largo de años de trabajo colaborativo y compromiso con la kinesiología”, expresó.
Asimismo, subrayó el valor de estos espacios, que no solo cuentan con equipamiento de última generación, sino que reflejan el esfuerzo de los académicos por conseguirlos, en su mayoría a través de fondos concursables: “Este espacio es un reflejo de cómo, con poco, hacemos mucho”, afirmó, agradeciendo también el apoyo y disposición de las autoridades de la Facultad de Medicina en su implementación.
Finalmente, la profesora Aliaga destacó el rol histórico de la Universidad de Chile en la disciplina: “Es aquí donde surge la profesión y donde hemos liderado su desarrollo, tanto académico como gremial. Estos laboratorios reafirman nuestro compromiso con la excelencia”.
Posteriormente, la kinesióloga Marcela Antúnez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, tomó la palabra, subrayando la importancia de la nueva infraestructura para el fortalecimiento de la profesión: “Estos laboratorios representan un avance concreto hacia una kinesiología basada en evidencia científica, preparada para responder a los desafíos sanitarios del país”.
Además, acentuó la necesidad de seguir impulsando la investigación que respalde el valor sanitario del quehacer kinesiólogo, y valoró el rol histórico de la Universidad de Chile en ese camino: “Esta casa de estudios es la cuna de nuestra profesión y donde nació la primera asociación gremial de kinesiólogos; su legado sigue marcando pauta”.
Para concluir con su intervención, hizo un llamado a la comunidad profesional: “Les invito a sumarse al camino colectivo: colegiarse es asumir con responsabilidad social el presente y futuro de nuestra disciplina. El futuro se construye en conjunto”.
El vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, también entregó unas palabras a los presentes, en las que relevó el carácter innovador del Departamento de Kinesiología, al que calificó como “un equipo ágil, comprometido y con liderazgo en iniciativas transdisciplinarias como Openics, que han beneficiado a toda nuestra facultad”.
También resaltó el profundo impacto social de la disciplina: “La kinesiología acompaña todo el ciclo vital, desde recién nacidos hasta personas mayores, y estos laboratorios permitirán generar respuestas concretas a sus necesidades”.
Finalmente, puso énfasis en el valor del capital humano detrás de la infraestructura: “Hoy no solo celebramos la apertura de un nuevo espacio, sino también la capacidad de quienes lo habitan para transformar conocimiento en impacto social. Sin su talento, nada de esto sería posible”, concluyó.
Laboratorios Integrados: Donde la Ciencia y el Movimiento Humano se encuentran
Tras las intervenciones de las autoridades, la coordinadora de los laboratorios del Departamento de Kinesiología, klga. Carolina Rodríguez, realizó una presentación que repasó dos décadas de historia y proyectó los desafíos futuros: “Con emoción recordamos cómo hace 17 años inaugurábamos nuestros primeros espacios en el subsuelo. Hoy contamos con más de 300 m² y tecnología de punta; este salto cualitativo es fruto del trabajo en red y de una visión compartida”, señaló.
Asimismo, la profesora Rodríguez enfatizó la versatilidad y el enfoque aplicado de los laboratorios: “No nos limitamos a cuatro paredes. Llevamos nuestros equipos a hospitales, comunidades y territorios remotos, porque nuestro objetivo es estudiar la funcionalidad humana en contextos reales”. En esa línea, valoró también el impacto social de la iniciativa: “Un ejemplo es nuestro trabajo en Chiloé, donde actualmente estamos realizando espirometrías de emergencia en terreno para ayudar a disminuir el colapso del sistema”.
El carácter interdisciplinario es otro sello del proyecto: “Colaboramos con ingenieros, médicos y psicólogos. El desarrollo de un exoesqueleto robótico para la rehabilitación post-ACV es un claro ejemplo de innovación transdisciplinar”, afirmó. También mencionó las tecnologías que ya están en uso, como el análisis 3D de movimiento y la telemetría, todas orientadas a la salud pública y la rehabilitación.
Finalmente, la coordinadora subrayó el impacto formativo y vocacional de los laboratorios: “Aquí se formarán futuros especialistas en Ciencias del Movimiento Humano. Pero también inspiramos: una joven que nos visitó en ‘Laboratorios Abiertos’ decidió estudiar en nuestra facultad. Ese es el mejor indicador de que estamos dejando huella”, concluyó.
Un espacio para el futuro
Los nuevos laboratorios constituyen un espacio de 300 m² distribuidos en cuatro salas que contienen equipamiento de última generación, incluyendo sistemas de análisis biomecánico BTS, dinamómetros, espirómetros y tecnología avanzada para rehabilitación neurológica. Con estas capacidades, se consolidan como un hub nacional e internacional para el desarrollo de proyectos como:
- Rehabilitación motora post accidente cerebrovascular (ACV).
- Monitoreo del consumo de oxígeno en personas mayores en entornos urbanos.
- Colaboraciones científicas con otras universidades del país y redes internacionales, entre varios otros.
La jornada culminó con un recorrido interactivo por las instalaciones, donde los asistentes pudieron conocer en detalle el funcionamiento de los equipos y celebrar la apertura de este nuevo espacio. “La kinesiología nació en esta universidad, y aquí seguimos escribiendo su futuro”, concluyó la profesora Verónica Aliaga.