Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

La actividad, organizada por la Coordinación de Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, a cargo de la doctora kinesióloga Carolina Rodríguez, contó con la presencia del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de Relaciones Internacionales, Margarita Ahumada; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), doctor Emilio Herrera; la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga, y el subdirector del mismo plantel, doctor Gonzalo Rivera; la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella; el director del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante; la subdirectora de Servicios, Brenda Recabarren; la representante de la Dirección de Investigación e Innovación, Mónica Morales; el representante de la Subdirección de Grados Académicos, Ricardo Soto; la presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, kinesióloga Marcela Antúnez; académicos y académicas del Departamento y Escuela de Kinesiología.

La profesora Verónica Aliaga, directora del Departamento de Kinesiología, dio la bienvenida al evento, resaltando la relevancia de la jornada al conjugar dos hitos significativos: la celebración gremial y la inauguración de este nuevo espacio. “Esta inauguración representa la materialización de un sueño construido a lo largo de años de trabajo colaborativo y compromiso con la kinesiología”, expresó.

Asimismo, subrayó el valor de estos espacios, que no solo cuentan con equipamiento de última generación, sino que reflejan el esfuerzo de los académicos por conseguirlos, en su mayoría a través de fondos concursables e ingresos propios generados por el departamento: “Este espacio es un reflejo de cómo, con poco, hacemos mucho”, afirmó, agradeciendo también el apoyo y disposición de las autoridades de la Facultad de Medicina en su implementación.

Finalmente, la profesora Aliaga destacó el rol histórico de la Universidad de Chile en la disciplina: “Es aquí donde surge la profesión y donde hemos liderado su desarrollo, tanto académico como gremial. Estos laboratorios reafirman nuestro compromiso con la excelencia”.

Posteriormente, la kinesióloga Marcela Antúnez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, tomó la palabra, subrayando la importancia de la nueva infraestructura para el fortalecimiento de la profesión: “Estos laboratorios representan un avance concreto hacia una kinesiología basada en evidencia científica, preparada para responder a los desafíos sanitarios del país”.

Además, acentuó la necesidad de seguir impulsando la investigación que respalde el impacto sanitario del quehacer kinesiológico y valoró el rol histórico de la Universidad de Chile en ese camino: “Esta casa de estudios es la cuna de nuestra profesión y donde nació la primera asociación gremial de kinesiólogos; su legado sigue marcando pauta”, mencionó, invitando a los presentes a sumarse al camino colectivo de la responsabilidad social para el presente y futuro de la kinesiología en Chile, desde el gremio.

El vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, también entregó unas palabras a los presentes, en las que relevó el carácter innovador del Departamento de Kinesiología, al que calificó como “un equipo ágil, comprometido y con liderazgo en iniciativas transdisciplinarias como Openics, que han beneficiado a toda nuestra facultad”.

También resaltó el profundo impacto social de la disciplina: “La kinesiología acompaña todo el ciclo vital, desde recién nacidos hasta personas mayores, y estos laboratorios permitirán generar respuestas concretas a sus necesidades”.

Finalmente, puso énfasis en el valor del capital humano detrás de la infraestructura: “Hoy no solo celebramos la apertura de un nuevo espacio, sino también la capacidad de quienes lo habitan para transformar conocimiento en impacto social. Sin su talento, nada de esto sería posible”, concluyó.

Laboratorios Integrados: Donde la Ciencia y el Movimiento Humano se encuentran

Tras las intervenciones de las autoridades, la Coordinadora de Laboratorios del Departamento de Kinesiología, doctora y kinesióloga Carolina Rodríguez, realizó una presentación que repasó dos décadas de historia y proyectó los desafíos futuros: “Con emoción recordamos cómo hace 17 años inaugurábamos los espacios de la Escuela de Kinesiología y Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano, que se sumaba a los laboratorios de Fisiología del Ejercicio y Laboratorio de Ergonomía y Biomecánica existentes. Hoy inauguramos este nuevo espacio con un enfoque integrado, diseñados de forma accesible e inclusiva, con estándares de seguridad y tecnología de punta. Este salto cualitativo es fruto del trabajo en red y de una visión compartida multi y transdisciplinar”, señaló.

Asimismo, la profesora Rodríguez puso énfasis en la versatilidad y el enfoque aplicado de los laboratorios: “No nos limitamos a la investigación únicamente dentro de los espacios físicos del laboratorio, sino que extendemos nuestras capacidades hacia entornos extramurales, conectados con la comunidad. Esto incluye investigación aplicada en centros asistenciales, comunidades y territorios remotos”.

Un ejemplo concreto de esta cercanía con la comunidad es la actual participación de académicos de los Laboratorios Integrados en un operativo para reducir la lista de espera de espirometrías en el Hospital de Castro.

En el mismo contexto, subrayó que otro aspecto clave es “desarrollar investigación orientada al estudio de la funcionalidad y el movimiento humano en cualquier condición de salud, aplicándola en contextos reales y alineándola estratégicamente con los objetivos sanitarios, las estrategias y las políticas públicas a nivel nacional”.

Otro sello distintivo del proyecto es su carácter interdisciplinario: “Llevamos a cabo docencia e investigación de manera colaborativa con otros departamentos, universidades e instituciones, tanto públicas como privadas, a nivel nacional e internacional”, destacó la profesora.

Finalmente, la coordinadora destacó el impacto formativo y vocacional de los laboratorios, subrayando su papel en la formación de futuros especialistas en Ciencias del Movimiento Humano. En este contexto, relevó la importancia de la actividad de extensión “Laboratorios Abiertos”, que se realiza cada año durante el Mes de la Ciencia y convoca a participantes de todas las edades y niveles educativos: “Además de formar, también inspiramos: una joven que nos visitó en esta actividad decidió postular a nuestra facultad, y finalmente entró a estudiar. Ese es el mejor indicador de que estamos dejando huella en la comunidad”, concluyó.

Un espacio para el futuro

Los nuevos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología se consolidan como un espacio de referencia para la docencia, investigación y vinculación con el medio, gracias a su infraestructura de vanguardia y enfoque interdisciplinario. Distribuidos en cuatro áreas de trabajo, estos laboratorios cuentan con equipamiento de última generación para el estudio del movimiento humano y la capacidad funcional.

Entre los dispositivos disponibles destacan sistemas de análisis cinético como dinamómetros isocinéticos, análisis cinemático tridimensional (3D), electrogoniómetros, acelerómetros, electromiógrafos de superficie y de alta densidad, además de tecnologías para evaluación fisiológica como cicloergómetros, treadmill, ergoespirómetro inalámbrico Cortex, espirómetros, electroencefalógrafos (EEG), entre otros. Esta robusta plataforma tecnológica permite abordar investigaciones complejas en contextos clínicos y comunitarios.

Gracias a estas capacidades, los laboratorios se proyectan como un hub nacional e internacional para el desarrollo de proyectos innovadores y de alto estándar. Entre las investigaciones actualmente en curso se encuentran:

  • Proyecto FONDFEF: “Tiempo de actividad: Entrenamiento urbano en personas mayores, mediante el uso de parques públicos como espacios de promoción de la salud”.
  • Proyecto FONDEF IDeA: “Exorecovery: Desarrollo de un exoesqueleto robótico para rehabilitación motora post accidente cerebrovascular”.
  • Fondecyt Regular: “Rehabilitación cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca”.
  • Proyecto SUSESO: “Escala de Borg como predictor de dolor y patologías musculoesqueléticas en personas que realizan manejo manual de cargas”.
  • Proyecto SUSESO: “Percepción de esfuerzo en tareas de manipulación manual de carga”.
  • Proyecto SUSESO: “Desafiando la altura: Estudio sobre mujeres chilenas y la hipoxia intermitente crónica”.
  • Fondo de Extensión de la Universidad de Chile: “Prevención de trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de interpretación musical”.
  • Docencia: “Investigaciones en estimulación eléctrica transcraneana y respuesta motora en traumatismo encéfalo craneano”.
  • Docencia: “Estudio sobre los efectos del ejercicio excéntrico, especialmente con uso de caminadora cuesta abajo (downhill treadmill), en personas sedentarias”.

La jornada inaugural concluyó con un recorrido interactivo por las instalaciones, donde los asistentes pudieron conocer en detalle el funcionamiento de los equipos y participar en breves demostraciones realizadas por académicos del Departamento de Kinesiología: el académico Álvaro Besoaín; doctor Eduardo Cerda; doctor Carlos Cruz; doctor Juan José Marimán; académico Giovanni Olivares; académico Edgardo Opazo; doctor Julio Torres; doctora Morin Lang y el kinesiólogo Ignacio Herrera. La actividad contó además con la participación de los estudiantes Bárbara Medina, José Poblete, Thomas Vera y María Paz Torrejón, quienes guiaron a las y los visitantes por este nuevo espacio de aprendizaje.

“La kinesiología nació en esta universidad, y aquí seguimos escribiendo su futuro”, concluyó la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga.