Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

La actividad, organizada por la Coordinación de Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, a cargo de la doctora kinesióloga Carolina Rodríguez, contó con la presencia del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de Relaciones Internacionales, Margarita Ahumada; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), doctor Emilio Herrera; la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga, y el subdirector del mismo plantel, doctor Gonzalo Rivera; la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella; el director del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante; la subdirectora de Servicios, Brenda Recabarren; la representante de la Dirección de Investigación e Innovación, Mónica Morales; el representante de la Subdirección de Grados Académicos, Ricardo Soto; la presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, kinesióloga Marcela Antúnez; académicos y académicas del Departamento y Escuela de Kinesiología.

La profesora Verónica Aliaga, directora del Departamento de Kinesiología, dio la bienvenida al evento, resaltando la relevancia de la jornada al conjugar dos hitos significativos: la celebración gremial y la inauguración de este nuevo espacio. “Esta inauguración representa la materialización de un sueño construido a lo largo de años de trabajo colaborativo y compromiso con la kinesiología”, expresó.

Asimismo, subrayó el valor de estos espacios, que no solo cuentan con equipamiento de última generación, sino que reflejan el esfuerzo de los académicos por conseguirlos, en su mayoría a través de fondos concursables e ingresos propios generados por el departamento: “Este espacio es un reflejo de cómo, con poco, hacemos mucho”, afirmó, agradeciendo también el apoyo y disposición de las autoridades de la Facultad de Medicina en su implementación.

Finalmente, la profesora Aliaga destacó el rol histórico de la Universidad de Chile en la disciplina: “Es aquí donde surge la profesión y donde hemos liderado su desarrollo, tanto académico como gremial. Estos laboratorios reafirman nuestro compromiso con la excelencia”.

Posteriormente, la kinesióloga Marcela Antúnez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, tomó la palabra, subrayando la importancia de la nueva infraestructura para el fortalecimiento de la profesión: “Estos laboratorios representan un avance concreto hacia una kinesiología basada en evidencia científica, preparada para responder a los desafíos sanitarios del país”.

Además, acentuó la necesidad de seguir impulsando la investigación que respalde el impacto sanitario del quehacer kinesiológico y valoró el rol histórico de la Universidad de Chile en ese camino: “Esta casa de estudios es la cuna de nuestra profesión y donde nació la primera asociación gremial de kinesiólogos; su legado sigue marcando pauta”, mencionó, invitando a los presentes a sumarse al camino colectivo de la responsabilidad social para el presente y futuro de la kinesiología en Chile, desde el gremio.

El vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, también entregó unas palabras a los presentes, en las que relevó el carácter innovador del Departamento de Kinesiología, al que calificó como “un equipo ágil, comprometido y con liderazgo en iniciativas transdisciplinarias como Openics, que han beneficiado a toda nuestra facultad”.

También resaltó el profundo impacto social de la disciplina: “La kinesiología acompaña todo el ciclo vital, desde recién nacidos hasta personas mayores, y estos laboratorios permitirán generar respuestas concretas a sus necesidades”.

Finalmente, puso énfasis en el valor del capital humano detrás de la infraestructura: “Hoy no solo celebramos la apertura de un nuevo espacio, sino también la capacidad de quienes lo habitan para transformar conocimiento en impacto social. Sin su talento, nada de esto sería posible”, concluyó.

Laboratorios Integrados: Donde la Ciencia y el Movimiento Humano se encuentran

Tras las intervenciones de las autoridades, la Coordinadora de Laboratorios del Departamento de Kinesiología, doctora y kinesióloga Carolina Rodríguez, realizó una presentación que repasó dos décadas de historia y proyectó los desafíos futuros: “Con emoción recordamos cómo hace 17 años inaugurábamos los espacios de la Escuela de Kinesiología y Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano, que se sumaba a los laboratorios de Fisiología del Ejercicio y Laboratorio de Ergonomía y Biomecánica existentes. Hoy inauguramos este nuevo espacio con un enfoque integrado, diseñados de forma accesible e inclusiva, con estándares de seguridad y tecnología de punta. Este salto cualitativo es fruto del trabajo en red y de una visión compartida multi y transdisciplinar”, señaló.

Asimismo, la profesora Rodríguez puso énfasis en la versatilidad y el enfoque aplicado de los laboratorios: “No nos limitamos a la investigación únicamente dentro de los espacios físicos del laboratorio, sino que extendemos nuestras capacidades hacia entornos extramurales, conectados con la comunidad. Esto incluye investigación aplicada en centros asistenciales, comunidades y territorios remotos”.

Un ejemplo concreto de esta cercanía con la comunidad es la actual participación de académicos de los Laboratorios Integrados en un operativo para reducir la lista de espera de espirometrías en el Hospital de Castro.

En el mismo contexto, subrayó que otro aspecto clave es “desarrollar investigación orientada al estudio de la funcionalidad y el movimiento humano en cualquier condición de salud, aplicándola en contextos reales y alineándola estratégicamente con los objetivos sanitarios, las estrategias y las políticas públicas a nivel nacional”.

Otro sello distintivo del proyecto es su carácter interdisciplinario: “Llevamos a cabo docencia e investigación de manera colaborativa con otros departamentos, universidades e instituciones, tanto públicas como privadas, a nivel nacional e internacional”, destacó la profesora.

Finalmente, la coordinadora destacó el impacto formativo y vocacional de los laboratorios, subrayando su papel en la formación de futuros especialistas en Ciencias del Movimiento Humano. En este contexto, relevó la importancia de la actividad de extensión “Laboratorios Abiertos”, que se realiza cada año durante el Mes de la Ciencia y convoca a participantes de todas las edades y niveles educativos: “Además de formar, también inspiramos: una joven que nos visitó en esta actividad decidió postular a nuestra facultad, y finalmente entró a estudiar. Ese es el mejor indicador de que estamos dejando huella en la comunidad”, concluyó.

Un espacio para el futuro

Los nuevos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología se consolidan como un espacio de referencia para la docencia, investigación y vinculación con el medio, gracias a su infraestructura de vanguardia y enfoque interdisciplinario. Distribuidos en cuatro áreas de trabajo, estos laboratorios cuentan con equipamiento de última generación para el estudio del movimiento humano y la capacidad funcional.

Entre los dispositivos disponibles destacan sistemas de análisis cinético como dinamómetros isocinéticos, análisis cinemático tridimensional (3D), electrogoniómetros, acelerómetros, electromiógrafos de superficie y de alta densidad, además de tecnologías para evaluación fisiológica como cicloergómetros, treadmill, ergoespirómetro inalámbrico Cortex, espirómetros, electroencefalógrafos (EEG), entre otros. Esta robusta plataforma tecnológica permite abordar investigaciones complejas en contextos clínicos y comunitarios.

Gracias a estas capacidades, los laboratorios se proyectan como un hub nacional e internacional para el desarrollo de proyectos innovadores y de alto estándar. Entre las investigaciones actualmente en curso se encuentran:

  • Proyecto FONDFEF: “Tiempo de actividad: Entrenamiento urbano en personas mayores, mediante el uso de parques públicos como espacios de promoción de la salud”.
  • Proyecto FONDEF IDeA: “Exorecovery: Desarrollo de un exoesqueleto robótico para rehabilitación motora post accidente cerebrovascular”.
  • Fondecyt Regular: “Rehabilitación cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca”.
  • Proyecto SUSESO: “Escala de Borg como predictor de dolor y patologías musculoesqueléticas en personas que realizan manejo manual de cargas”.
  • Proyecto SUSESO: “Percepción de esfuerzo en tareas de manipulación manual de carga”.
  • Proyecto SUSESO: “Desafiando la altura: Estudio sobre mujeres chilenas y la hipoxia intermitente crónica”.
  • Fondo de Extensión de la Universidad de Chile: “Prevención de trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de interpretación musical”.
  • Docencia: “Investigaciones en estimulación eléctrica transcraneana y respuesta motora en traumatismo encéfalo craneano”.
  • Docencia: “Estudio sobre los efectos del ejercicio excéntrico, especialmente con uso de caminadora cuesta abajo (downhill treadmill), en personas sedentarias”.

La jornada inaugural concluyó con un recorrido interactivo por las instalaciones, donde los asistentes pudieron conocer en detalle el funcionamiento de los equipos y participar en breves demostraciones realizadas por académicos del Departamento de Kinesiología: el académico Álvaro Besoaín; doctor Eduardo Cerda; doctor Carlos Cruz; doctor Juan José Marimán; académico Giovanni Olivares; académico Edgardo Opazo; doctor Julio Torres; doctora Morin Lang y el kinesiólogo Ignacio Herrera. La actividad contó además con la participación de los estudiantes Bárbara Medina, José Poblete, Thomas Vera y María Paz Torrejón, quienes guiaron a las y los visitantes por este nuevo espacio de aprendizaje.

“La kinesiología nació en esta universidad, y aquí seguimos escribiendo su futuro”, concluyó la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga.