Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

La actividad, organizada por la Coordinación de Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, a cargo de la doctora kinesióloga Carolina Rodríguez, contó con la presencia del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; la directora de Relaciones Internacionales, Margarita Ahumada; el director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), doctor Emilio Herrera; la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga, y el subdirector del mismo plantel, doctor Gonzalo Rivera; la directora del Departamento de Enfermería, profesora Gloria García; la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella; el director del Departamento de Tecnología Médica, profesor Patricio Bustamante; la subdirectora de Servicios, Brenda Recabarren; la representante de la Dirección de Investigación e Innovación, Mónica Morales; el representante de la Subdirección de Grados Académicos, Ricardo Soto; la presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, kinesióloga Marcela Antúnez; académicos y académicas del Departamento y Escuela de Kinesiología.

La profesora Verónica Aliaga, directora del Departamento de Kinesiología, dio la bienvenida al evento, resaltando la relevancia de la jornada al conjugar dos hitos significativos: la celebración gremial y la inauguración de este nuevo espacio. “Esta inauguración representa la materialización de un sueño construido a lo largo de años de trabajo colaborativo y compromiso con la kinesiología”, expresó.

Asimismo, subrayó el valor de estos espacios, que no solo cuentan con equipamiento de última generación, sino que reflejan el esfuerzo de los académicos por conseguirlos, en su mayoría a través de fondos concursables e ingresos propios generados por el departamento: “Este espacio es un reflejo de cómo, con poco, hacemos mucho”, afirmó, agradeciendo también el apoyo y disposición de las autoridades de la Facultad de Medicina en su implementación.

Finalmente, la profesora Aliaga destacó el rol histórico de la Universidad de Chile en la disciplina: “Es aquí donde surge la profesión y donde hemos liderado su desarrollo, tanto académico como gremial. Estos laboratorios reafirman nuestro compromiso con la excelencia”.

Posteriormente, la kinesióloga Marcela Antúnez, presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, tomó la palabra, subrayando la importancia de la nueva infraestructura para el fortalecimiento de la profesión: “Estos laboratorios representan un avance concreto hacia una kinesiología basada en evidencia científica, preparada para responder a los desafíos sanitarios del país”.

Además, acentuó la necesidad de seguir impulsando la investigación que respalde el impacto sanitario del quehacer kinesiológico y valoró el rol histórico de la Universidad de Chile en ese camino: “Esta casa de estudios es la cuna de nuestra profesión y donde nació la primera asociación gremial de kinesiólogos; su legado sigue marcando pauta”, mencionó, invitando a los presentes a sumarse al camino colectivo de la responsabilidad social para el presente y futuro de la kinesiología en Chile, desde el gremio.

El vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, también entregó unas palabras a los presentes, en las que relevó el carácter innovador del Departamento de Kinesiología, al que calificó como “un equipo ágil, comprometido y con liderazgo en iniciativas transdisciplinarias como Openics, que han beneficiado a toda nuestra facultad”.

También resaltó el profundo impacto social de la disciplina: “La kinesiología acompaña todo el ciclo vital, desde recién nacidos hasta personas mayores, y estos laboratorios permitirán generar respuestas concretas a sus necesidades”.

Finalmente, puso énfasis en el valor del capital humano detrás de la infraestructura: “Hoy no solo celebramos la apertura de un nuevo espacio, sino también la capacidad de quienes lo habitan para transformar conocimiento en impacto social. Sin su talento, nada de esto sería posible”, concluyó.

Laboratorios Integrados: Donde la Ciencia y el Movimiento Humano se encuentran

Tras las intervenciones de las autoridades, la Coordinadora de Laboratorios del Departamento de Kinesiología, doctora y kinesióloga Carolina Rodríguez, realizó una presentación que repasó dos décadas de historia y proyectó los desafíos futuros: “Con emoción recordamos cómo hace 17 años inaugurábamos los espacios de la Escuela de Kinesiología y Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano, que se sumaba a los laboratorios de Fisiología del Ejercicio y Laboratorio de Ergonomía y Biomecánica existentes. Hoy inauguramos este nuevo espacio con un enfoque integrado, diseñados de forma accesible e inclusiva, con estándares de seguridad y tecnología de punta. Este salto cualitativo es fruto del trabajo en red y de una visión compartida multi y transdisciplinar”, señaló.

Asimismo, la profesora Rodríguez puso énfasis en la versatilidad y el enfoque aplicado de los laboratorios: “No nos limitamos a la investigación únicamente dentro de los espacios físicos del laboratorio, sino que extendemos nuestras capacidades hacia entornos extramurales, conectados con la comunidad. Esto incluye investigación aplicada en centros asistenciales, comunidades y territorios remotos”.

Un ejemplo concreto de esta cercanía con la comunidad es la actual participación de académicos de los Laboratorios Integrados en un operativo para reducir la lista de espera de espirometrías en el Hospital de Castro.

En el mismo contexto, subrayó que otro aspecto clave es “desarrollar investigación orientada al estudio de la funcionalidad y el movimiento humano en cualquier condición de salud, aplicándola en contextos reales y alineándola estratégicamente con los objetivos sanitarios, las estrategias y las políticas públicas a nivel nacional”.

Otro sello distintivo del proyecto es su carácter interdisciplinario: “Llevamos a cabo docencia e investigación de manera colaborativa con otros departamentos, universidades e instituciones, tanto públicas como privadas, a nivel nacional e internacional”, destacó la profesora.

Finalmente, la coordinadora destacó el impacto formativo y vocacional de los laboratorios, subrayando su papel en la formación de futuros especialistas en Ciencias del Movimiento Humano. En este contexto, relevó la importancia de la actividad de extensión “Laboratorios Abiertos”, que se realiza cada año durante el Mes de la Ciencia y convoca a participantes de todas las edades y niveles educativos: “Además de formar, también inspiramos: una joven que nos visitó en esta actividad decidió postular a nuestra facultad, y finalmente entró a estudiar. Ese es el mejor indicador de que estamos dejando huella en la comunidad”, concluyó.

Un espacio para el futuro

Los nuevos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología se consolidan como un espacio de referencia para la docencia, investigación y vinculación con el medio, gracias a su infraestructura de vanguardia y enfoque interdisciplinario. Distribuidos en cuatro áreas de trabajo, estos laboratorios cuentan con equipamiento de última generación para el estudio del movimiento humano y la capacidad funcional.

Entre los dispositivos disponibles destacan sistemas de análisis cinético como dinamómetros isocinéticos, análisis cinemático tridimensional (3D), electrogoniómetros, acelerómetros, electromiógrafos de superficie y de alta densidad, además de tecnologías para evaluación fisiológica como cicloergómetros, treadmill, ergoespirómetro inalámbrico Cortex, espirómetros, electroencefalógrafos (EEG), entre otros. Esta robusta plataforma tecnológica permite abordar investigaciones complejas en contextos clínicos y comunitarios.

Gracias a estas capacidades, los laboratorios se proyectan como un hub nacional e internacional para el desarrollo de proyectos innovadores y de alto estándar. Entre las investigaciones actualmente en curso se encuentran:

  • Proyecto FONDFEF: “Tiempo de actividad: Entrenamiento urbano en personas mayores, mediante el uso de parques públicos como espacios de promoción de la salud”.
  • Proyecto FONDEF IDeA: “Exorecovery: Desarrollo de un exoesqueleto robótico para rehabilitación motora post accidente cerebrovascular”.
  • Fondecyt Regular: “Rehabilitación cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca”.
  • Proyecto SUSESO: “Escala de Borg como predictor de dolor y patologías musculoesqueléticas en personas que realizan manejo manual de cargas”.
  • Proyecto SUSESO: “Percepción de esfuerzo en tareas de manipulación manual de carga”.
  • Proyecto SUSESO: “Desafiando la altura: Estudio sobre mujeres chilenas y la hipoxia intermitente crónica”.
  • Fondo de Extensión de la Universidad de Chile: “Prevención de trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de interpretación musical”.
  • Docencia: “Investigaciones en estimulación eléctrica transcraneana y respuesta motora en traumatismo encéfalo craneano”.
  • Docencia: “Estudio sobre los efectos del ejercicio excéntrico, especialmente con uso de caminadora cuesta abajo (downhill treadmill), en personas sedentarias”.

La jornada inaugural concluyó con un recorrido interactivo por las instalaciones, donde los asistentes pudieron conocer en detalle el funcionamiento de los equipos y participar en breves demostraciones realizadas por académicos del Departamento de Kinesiología: el académico Álvaro Besoaín; doctor Eduardo Cerda; doctor Carlos Cruz; doctor Juan José Marimán; académico Giovanni Olivares; académico Edgardo Opazo; doctor Julio Torres; doctora Morin Lang y el kinesiólogo Ignacio Herrera. La actividad contó además con la participación de los estudiantes Bárbara Medina, José Poblete, Thomas Vera y María Paz Torrejón, quienes guiaron a las y los visitantes por este nuevo espacio de aprendizaje.

“La kinesiología nació en esta universidad, y aquí seguimos escribiendo su futuro”, concluyó la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga.