Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

El parto respetado no es una moda ni una alternativa marginal. Es un derecho humano que reconoce a las mujeres como protagonistas de su experiencia de gestación y nacimiento. No se trata solo de permitir acompañamiento o elegir una postura para parir. Se trata de garantizar condiciones reales de autonomía, consentimiento realmente informado, trato digno y seguridad clínica. Sin estos elementos, el parto se transforma en una experiencia institucionalizada, muchas veces marcada por el temor, la medicalización innecesaria y la pérdida de agencia de los cuerpos.

Chile ha avanzado. Existen planes de parto, experiencias locales valiosas y profesionales comprometidos con los cuidados maternos respetuosos. Sin embargo, persisten barreras estructurales que continúan vulnerando la autonomía: estereotipos sobre la irracionalidad de las mujeres en trabajo de parto, jerarquías de conocimiento que desdibujan el consentimiento informado y una cultura clínica que privilegia la eficiencia por sobre la vivencia de quienes paren. Es así que algunas de las directrices recientes en torno al parto y nacimiento, si bien en apariencia promueven el respeto al deseo materno, lo hacen desde una lógica profundamente tecnocrática. Se ofrecen opciones “personalizadas” pero mediadas por una narrativa de riesgo, control y miedo. La información que llega a las mujeres, muchas veces, está cargada de advertencias, cifras de mortalidad o patologías posibles, más que de confianza en la fisiología del parto. Se construye así una autonomía condicionada: elegir, sí, pero dentro de márgenes definidos por el temor, la hiperintervención y la autoridad biomédica. Frente a ello, urge recuperar una mirada que no infantilice ni medicalice el deseo de parir, sino que lo acoja, lo proteja y lo acompañe desde la confianza y el respeto.

La evidencia es clara: una atención centrada en las personas, que considera sus expectativas y valores, mejora los resultados clínicos y reduce la morbilidad materna y neonatal. Aun así, en 2022 la tasa nacional de cesáreas en Chile alcanzó un 59%, superando el 70% en el sector privado. Este indicador no solo muestra una práctica excesiva, sino una paradoja: mientras reconocemos el parto como un evento salutogénico —es decir, un proceso que potencia la salud física, emocional y neurobiológica de la díada madre-recién nacido—, seguimos operando bajo una lógica intervencionista, medicalizada y muchas veces ajena a las necesidades y al bienestar de las mujeres/personas que paren.

Además, la transición obstétrica que estamos viviendo hoy implica nuevos retos. La mayor edad materna, la obesidad y las enfermedades crónicas exigen no solo personal sanitario altamente capacitado, sino también sistemas que promuevan decisiones compartidas, estrategias preconcepcionales y una comprensión profunda del valor del parto respetado en todas las instancias y formas de parir, como una cuestión de justicia y de inversión social en salud.

En este contexto, se hace imprescindible mirar hacia atrás para evaluar nuestros compromisos históricos. En abril de 1985, la OMS y la OPS organizaron en Brasil la Conferencia de Fortaleza, que concluyó con una declaración pionera en derechos de las mujeres en el parto. Se propuso, entre otras recomendaciones, evitar el uso irracional de tecnologías en el parto, fomentar el parto vaginal, incluso tras una cesárea, y mantener la dignidad cultural de las mujeres en el entorno hospitalario. A 40 años de ese hito, muchas de esas recomendaciones siguen siendo más aspiraciones que realidades, y su vigencia es un recordatorio de cuánto nos falta por transformar.

La autonomía, entonces, debe ser garantizada no solo desde el discurso, sino desde el modelo de atención. Implica marcos regulatorios claros, formación profesional con enfoque en derechos, mecanismos efectivos de participación usuaria y vigilancia activa sobre las experiencias de atención. Por ello, el lema de este año no debe leerse como una apelación individualista, sino como una invitación colectiva a reestructurar las condiciones sanitarias, culturales y sociales que hacen posible —o imposible— esa elección. Hacerlo “a tu manera” requiere redes de apoyo, un equipo clínico empático, acceso a información clara y la posibilidad de ejercer decisiones libres de coerción y culturalmente pertinentes.

Como sociedad, estamos llamadas y llamados a sostener esta transformación: desde la formación de profesionales hasta la arquitectura de los servicios, desde la garantía de derechos hasta la escucha social activa. No basta con “permitir” que las mujeres participen: hay que asegurar que su protagonismo sea el eje de una atención realmente respetuosa y basada en evidencia y en información que satisfaga sus necesidades, contenida por un sistema que comprende y valora el potencial transformador del parto en cuanto a experiencia y poder de las mujeres.

Porque cada parto es único, y cada cuerpo es un territorio de decisión, la invitación es a vivir y garantizar el parto respetado como una práctica cotidiana, no como un privilegio. Solo así será posible que cada mujer y persona gestante —antes, durante y después del parto— pueda, efectivamente, hacerlo a su manera. Con respaldo. Con dignidad. Con cuidado.

Por Jovita Ortiz Contreras
Directora Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido
Facultad de Medicina 

Universidad de Chile