Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

El parto respetado no es una moda ni una alternativa marginal. Es un derecho humano que reconoce a las mujeres como protagonistas de su experiencia de gestación y nacimiento. No se trata solo de permitir acompañamiento o elegir una postura para parir. Se trata de garantizar condiciones reales de autonomía, consentimiento realmente informado, trato digno y seguridad clínica. Sin estos elementos, el parto se transforma en una experiencia institucionalizada, muchas veces marcada por el temor, la medicalización innecesaria y la pérdida de agencia de los cuerpos.

Chile ha avanzado. Existen planes de parto, experiencias locales valiosas y profesionales comprometidos con los cuidados maternos respetuosos. Sin embargo, persisten barreras estructurales que continúan vulnerando la autonomía: estereotipos sobre la irracionalidad de las mujeres en trabajo de parto, jerarquías de conocimiento que desdibujan el consentimiento informado y una cultura clínica que privilegia la eficiencia por sobre la vivencia de quienes paren. Es así que algunas de las directrices recientes en torno al parto y nacimiento, si bien en apariencia promueven el respeto al deseo materno, lo hacen desde una lógica profundamente tecnocrática. Se ofrecen opciones “personalizadas” pero mediadas por una narrativa de riesgo, control y miedo. La información que llega a las mujeres, muchas veces, está cargada de advertencias, cifras de mortalidad o patologías posibles, más que de confianza en la fisiología del parto. Se construye así una autonomía condicionada: elegir, sí, pero dentro de márgenes definidos por el temor, la hiperintervención y la autoridad biomédica. Frente a ello, urge recuperar una mirada que no infantilice ni medicalice el deseo de parir, sino que lo acoja, lo proteja y lo acompañe desde la confianza y el respeto.

La evidencia es clara: una atención centrada en las personas, que considera sus expectativas y valores, mejora los resultados clínicos y reduce la morbilidad materna y neonatal. Aun así, en 2022 la tasa nacional de cesáreas en Chile alcanzó un 59%, superando el 70% en el sector privado. Este indicador no solo muestra una práctica excesiva, sino una paradoja: mientras reconocemos el parto como un evento salutogénico —es decir, un proceso que potencia la salud física, emocional y neurobiológica de la díada madre-recién nacido—, seguimos operando bajo una lógica intervencionista, medicalizada y muchas veces ajena a las necesidades y al bienestar de las mujeres/personas que paren.

Además, la transición obstétrica que estamos viviendo hoy implica nuevos retos. La mayor edad materna, la obesidad y las enfermedades crónicas exigen no solo personal sanitario altamente capacitado, sino también sistemas que promuevan decisiones compartidas, estrategias preconcepcionales y una comprensión profunda del valor del parto respetado en todas las instancias y formas de parir, como una cuestión de justicia y de inversión social en salud.

En este contexto, se hace imprescindible mirar hacia atrás para evaluar nuestros compromisos históricos. En abril de 1985, la OMS y la OPS organizaron en Brasil la Conferencia de Fortaleza, que concluyó con una declaración pionera en derechos de las mujeres en el parto. Se propuso, entre otras recomendaciones, evitar el uso irracional de tecnologías en el parto, fomentar el parto vaginal, incluso tras una cesárea, y mantener la dignidad cultural de las mujeres en el entorno hospitalario. A 40 años de ese hito, muchas de esas recomendaciones siguen siendo más aspiraciones que realidades, y su vigencia es un recordatorio de cuánto nos falta por transformar.

La autonomía, entonces, debe ser garantizada no solo desde el discurso, sino desde el modelo de atención. Implica marcos regulatorios claros, formación profesional con enfoque en derechos, mecanismos efectivos de participación usuaria y vigilancia activa sobre las experiencias de atención. Por ello, el lema de este año no debe leerse como una apelación individualista, sino como una invitación colectiva a reestructurar las condiciones sanitarias, culturales y sociales que hacen posible —o imposible— esa elección. Hacerlo “a tu manera” requiere redes de apoyo, un equipo clínico empático, acceso a información clara y la posibilidad de ejercer decisiones libres de coerción y culturalmente pertinentes.

Como sociedad, estamos llamadas y llamados a sostener esta transformación: desde la formación de profesionales hasta la arquitectura de los servicios, desde la garantía de derechos hasta la escucha social activa. No basta con “permitir” que las mujeres participen: hay que asegurar que su protagonismo sea el eje de una atención realmente respetuosa y basada en evidencia y en información que satisfaga sus necesidades, contenida por un sistema que comprende y valora el potencial transformador del parto en cuanto a experiencia y poder de las mujeres.

Porque cada parto es único, y cada cuerpo es un territorio de decisión, la invitación es a vivir y garantizar el parto respetado como una práctica cotidiana, no como un privilegio. Solo así será posible que cada mujer y persona gestante —antes, durante y después del parto— pueda, efectivamente, hacerlo a su manera. Con respaldo. Con dignidad. Con cuidado.

Por Jovita Ortiz Contreras
Directora Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido
Facultad de Medicina 

Universidad de Chile