Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

El parto respetado no es una moda ni una alternativa marginal. Es un derecho humano que reconoce a las mujeres como protagonistas de su experiencia de gestación y nacimiento. No se trata solo de permitir acompañamiento o elegir una postura para parir. Se trata de garantizar condiciones reales de autonomía, consentimiento realmente informado, trato digno y seguridad clínica. Sin estos elementos, el parto se transforma en una experiencia institucionalizada, muchas veces marcada por el temor, la medicalización innecesaria y la pérdida de agencia de los cuerpos.

Chile ha avanzado. Existen planes de parto, experiencias locales valiosas y profesionales comprometidos con los cuidados maternos respetuosos. Sin embargo, persisten barreras estructurales que continúan vulnerando la autonomía: estereotipos sobre la irracionalidad de las mujeres en trabajo de parto, jerarquías de conocimiento que desdibujan el consentimiento informado y una cultura clínica que privilegia la eficiencia por sobre la vivencia de quienes paren. Es así que algunas de las directrices recientes en torno al parto y nacimiento, si bien en apariencia promueven el respeto al deseo materno, lo hacen desde una lógica profundamente tecnocrática. Se ofrecen opciones “personalizadas” pero mediadas por una narrativa de riesgo, control y miedo. La información que llega a las mujeres, muchas veces, está cargada de advertencias, cifras de mortalidad o patologías posibles, más que de confianza en la fisiología del parto. Se construye así una autonomía condicionada: elegir, sí, pero dentro de márgenes definidos por el temor, la hiperintervención y la autoridad biomédica. Frente a ello, urge recuperar una mirada que no infantilice ni medicalice el deseo de parir, sino que lo acoja, lo proteja y lo acompañe desde la confianza y el respeto.

La evidencia es clara: una atención centrada en las personas, que considera sus expectativas y valores, mejora los resultados clínicos y reduce la morbilidad materna y neonatal. Aun así, en 2022 la tasa nacional de cesáreas en Chile alcanzó un 59%, superando el 70% en el sector privado. Este indicador no solo muestra una práctica excesiva, sino una paradoja: mientras reconocemos el parto como un evento salutogénico —es decir, un proceso que potencia la salud física, emocional y neurobiológica de la díada madre-recién nacido—, seguimos operando bajo una lógica intervencionista, medicalizada y muchas veces ajena a las necesidades y al bienestar de las mujeres/personas que paren.

Además, la transición obstétrica que estamos viviendo hoy implica nuevos retos. La mayor edad materna, la obesidad y las enfermedades crónicas exigen no solo personal sanitario altamente capacitado, sino también sistemas que promuevan decisiones compartidas, estrategias preconcepcionales y una comprensión profunda del valor del parto respetado en todas las instancias y formas de parir, como una cuestión de justicia y de inversión social en salud.

En este contexto, se hace imprescindible mirar hacia atrás para evaluar nuestros compromisos históricos. En abril de 1985, la OMS y la OPS organizaron en Brasil la Conferencia de Fortaleza, que concluyó con una declaración pionera en derechos de las mujeres en el parto. Se propuso, entre otras recomendaciones, evitar el uso irracional de tecnologías en el parto, fomentar el parto vaginal, incluso tras una cesárea, y mantener la dignidad cultural de las mujeres en el entorno hospitalario. A 40 años de ese hito, muchas de esas recomendaciones siguen siendo más aspiraciones que realidades, y su vigencia es un recordatorio de cuánto nos falta por transformar.

La autonomía, entonces, debe ser garantizada no solo desde el discurso, sino desde el modelo de atención. Implica marcos regulatorios claros, formación profesional con enfoque en derechos, mecanismos efectivos de participación usuaria y vigilancia activa sobre las experiencias de atención. Por ello, el lema de este año no debe leerse como una apelación individualista, sino como una invitación colectiva a reestructurar las condiciones sanitarias, culturales y sociales que hacen posible —o imposible— esa elección. Hacerlo “a tu manera” requiere redes de apoyo, un equipo clínico empático, acceso a información clara y la posibilidad de ejercer decisiones libres de coerción y culturalmente pertinentes.

Como sociedad, estamos llamadas y llamados a sostener esta transformación: desde la formación de profesionales hasta la arquitectura de los servicios, desde la garantía de derechos hasta la escucha social activa. No basta con “permitir” que las mujeres participen: hay que asegurar que su protagonismo sea el eje de una atención realmente respetuosa y basada en evidencia y en información que satisfaga sus necesidades, contenida por un sistema que comprende y valora el potencial transformador del parto en cuanto a experiencia y poder de las mujeres.

Porque cada parto es único, y cada cuerpo es un territorio de decisión, la invitación es a vivir y garantizar el parto respetado como una práctica cotidiana, no como un privilegio. Solo así será posible que cada mujer y persona gestante —antes, durante y después del parto— pueda, efectivamente, hacerlo a su manera. Con respaldo. Con dignidad. Con cuidado.

Por Jovita Ortiz Contreras
Directora Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido
Facultad de Medicina 

Universidad de Chile