Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Por su labor de estimulación del lenguaje con los niños de la isla Robinson Crusoe

Profesora Pía Villanueva recibe premio “Mujer Impacta 2019”

Profesora Pía Villanueva recibe premio “Mujer Impacta 2019”

Fundación Mujer Impacta es una entidad privada que busca “historias de vida, las da a conocer y premia a mujeres que hacen un aporte positivo en su entorno”. Con este fin, buscan líderes que hagan aportes sociales y culturales para premiarlas y visibilizar su actividad, para lo cual potencian sus habilidades e iniciativas para que el alcance de su trabajo sea mayor. Su directorio está compuesto por la periodista Gloria Stanley y por los empresarios Francisco Vergara C. y José María Reyes T.

“Decidí postular como lo haría a cualquier otro concurso de extensión, por el apoyo que puede representar para seguir avanzando en nuestro proyecto; pronto me avisaron que estaba en el grupo de preseleccionadas y luego que estaba entre las finalistas, para lo cual pasé por varias entrevistas que fueron revisadas por un jurado compuesto por empresarios y comunicadores. El 4 de septiembre fue la premiación, y en estos pocos días ya tenemos muchas posibilidades de establecer nuevos vínculos con otras iniciativas y proyectos de otras premiadas de este año y anteriores, así como con organizaciones que pueden realizar donativos para facilitar su desarrollo”, explica la profesora Villanueva.

La labor premiada de esta académica está intrínsecamente vinculada a la línea de investigación que encabeza, según la cual y junto a sus colaboradores del Wellcome Trust Centre of Human Genetics de la Universidad de Oxford, y el financiamiento del Medical Research Council de Inglaterra, estudiaron a todos los niños de la Isla Robinson Crusoe de entre tres y nueve años -más de 60-, descubriendo que 40 de ellos tenían al menos un progenitor descendiente de las familias fundacionales de la población isleña y que, de esa cifra, un 35% presentaba Trastorno Específico del Lenguaje, TEL, porcentaje muy superior al promedio de prevalencia de este trastorno en la población general, que varía entre el 2% y el 8%. De esta manera, y luego de su secuenciación genética exónica, identificaron cinco zonas en su genoma, así como una variante en un gen que podrían contribuir al alto riesgo de presentar esta condición.

Amplia estimulación del lenguaje y la lectura

En relación a este trabajo científico, “siempre hemos querido hacer una devolución a la comunidad, y desde inicios del estudio partimos formando tutores de entre la población de la isla para que nos ayudaran a resolver problemas fonoaudiológicos simples y puntuales de los niños y adolescentes, porque teníamos poco recursos y viajábamos para allá esporádicamente y por períodos acotados, por ejemplo cuando la Armada nos podía llevar”. Pero en el 2008, una vez que establecieron la colaboración con la Universidad de Oxford, “obtuvimos los recursos para planificar visitas y tratamientos más en el largo plazo, viendo a los pacientes cada dos meses pero dejándoles tareas que supervisábamos telefónicamente y con la colaboración de los tutores. Y ya en el 2015 ganamos un fondo concursable que nos permitió llevar a tres fonoaudiólogas a vivir a la isla para un programa inédito en el cual todos los niños de más o menos entre los 6 y los 12 años, sin importar eran locales o no, si tenían o no problemas de lenguaje oral o en lectura, fueron sometidos a un programa de estimulación todos los días, orientados a mejorar desde su línea de base. Esa intervención terminó el 2018 y estamos en la etapa de publicación, idealmente para empezar a ver su posible aplicación a nivel continental”.

Los resultados preliminares del estudio muestran una significativa mejoría en habilidades orales y de lectoescritura; además, estas ganancias perduraron en la evaluación realizada a los nueve meses de finalizado el trabajo directo, señala la docente. “Es una intervención inédita en la forma en que se implementó, porque se basa en un programa de estimulación de Inglaterra, pero que ellos no tuvieron la posibilidad de aplicarlo intensivamente cinco días por semana, en un grupo de características homogéneas y sin diferenciar diagnóstico; es decir, sin exclusiones. Está demostrado que si se aplica bien el lenguaje comprensivo y expresivo no solo se adquiere bien la lectura y escritura, sino que además mejora la comprensión lectora y la narrativa que se tiene de ella. Esa dinámica es una herramienta para la vida: para el aprendizaje, para las relaciones sociales y las emocionales, porque todo se habla y todo se comprende”.

En este sentido, el premio “Mujer Impacta” está orientado a dar visibilidad comunicacional a la iniciativa, en términos de facilitar el establecimiento de redes que puedan potenciar su puesta en marcha y su vinculación a otros proyectos que pudieran ampliar su alcance social. “Como demostramos que nuestro programa funciona, que obtiene resultados independientes de los distintos factores personales, sociales y familiares de cada niño, esperamos que este premio sirva de respaldo y oriente lo que pueda ser su futura implementación en nuestro país, ya sea vinculándose a otros proyectos ganadores de este concurso o mediante recursos o lazos que se puedan establecer con ese objetivo”, finaliza la profesora Villanueva.