Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Por su labor de estimulación del lenguaje con los niños de la isla Robinson Crusoe

Profesora Pía Villanueva recibe premio “Mujer Impacta 2019”

Profesora Pía Villanueva recibe premio “Mujer Impacta 2019”

Fundación Mujer Impacta es una entidad privada que busca “historias de vida, las da a conocer y premia a mujeres que hacen un aporte positivo en su entorno”. Con este fin, buscan líderes que hagan aportes sociales y culturales para premiarlas y visibilizar su actividad, para lo cual potencian sus habilidades e iniciativas para que el alcance de su trabajo sea mayor. Su directorio está compuesto por la periodista Gloria Stanley y por los empresarios Francisco Vergara C. y José María Reyes T.

“Decidí postular como lo haría a cualquier otro concurso de extensión, por el apoyo que puede representar para seguir avanzando en nuestro proyecto; pronto me avisaron que estaba en el grupo de preseleccionadas y luego que estaba entre las finalistas, para lo cual pasé por varias entrevistas que fueron revisadas por un jurado compuesto por empresarios y comunicadores. El 4 de septiembre fue la premiación, y en estos pocos días ya tenemos muchas posibilidades de establecer nuevos vínculos con otras iniciativas y proyectos de otras premiadas de este año y anteriores, así como con organizaciones que pueden realizar donativos para facilitar su desarrollo”, explica la profesora Villanueva.

La labor premiada de esta académica está intrínsecamente vinculada a la línea de investigación que encabeza, según la cual y junto a sus colaboradores del Wellcome Trust Centre of Human Genetics de la Universidad de Oxford, y el financiamiento del Medical Research Council de Inglaterra, estudiaron a todos los niños de la Isla Robinson Crusoe de entre tres y nueve años -más de 60-, descubriendo que 40 de ellos tenían al menos un progenitor descendiente de las familias fundacionales de la población isleña y que, de esa cifra, un 35% presentaba Trastorno Específico del Lenguaje, TEL, porcentaje muy superior al promedio de prevalencia de este trastorno en la población general, que varía entre el 2% y el 8%. De esta manera, y luego de su secuenciación genética exónica, identificaron cinco zonas en su genoma, así como una variante en un gen que podrían contribuir al alto riesgo de presentar esta condición.

Amplia estimulación del lenguaje y la lectura

En relación a este trabajo científico, “siempre hemos querido hacer una devolución a la comunidad, y desde inicios del estudio partimos formando tutores de entre la población de la isla para que nos ayudaran a resolver problemas fonoaudiológicos simples y puntuales de los niños y adolescentes, porque teníamos poco recursos y viajábamos para allá esporádicamente y por períodos acotados, por ejemplo cuando la Armada nos podía llevar”. Pero en el 2008, una vez que establecieron la colaboración con la Universidad de Oxford, “obtuvimos los recursos para planificar visitas y tratamientos más en el largo plazo, viendo a los pacientes cada dos meses pero dejándoles tareas que supervisábamos telefónicamente y con la colaboración de los tutores. Y ya en el 2015 ganamos un fondo concursable que nos permitió llevar a tres fonoaudiólogas a vivir a la isla para un programa inédito en el cual todos los niños de más o menos entre los 6 y los 12 años, sin importar eran locales o no, si tenían o no problemas de lenguaje oral o en lectura, fueron sometidos a un programa de estimulación todos los días, orientados a mejorar desde su línea de base. Esa intervención terminó el 2018 y estamos en la etapa de publicación, idealmente para empezar a ver su posible aplicación a nivel continental”.

Los resultados preliminares del estudio muestran una significativa mejoría en habilidades orales y de lectoescritura; además, estas ganancias perduraron en la evaluación realizada a los nueve meses de finalizado el trabajo directo, señala la docente. “Es una intervención inédita en la forma en que se implementó, porque se basa en un programa de estimulación de Inglaterra, pero que ellos no tuvieron la posibilidad de aplicarlo intensivamente cinco días por semana, en un grupo de características homogéneas y sin diferenciar diagnóstico; es decir, sin exclusiones. Está demostrado que si se aplica bien el lenguaje comprensivo y expresivo no solo se adquiere bien la lectura y escritura, sino que además mejora la comprensión lectora y la narrativa que se tiene de ella. Esa dinámica es una herramienta para la vida: para el aprendizaje, para las relaciones sociales y las emocionales, porque todo se habla y todo se comprende”.

En este sentido, el premio “Mujer Impacta” está orientado a dar visibilidad comunicacional a la iniciativa, en términos de facilitar el establecimiento de redes que puedan potenciar su puesta en marcha y su vinculación a otros proyectos que pudieran ampliar su alcance social. “Como demostramos que nuestro programa funciona, que obtiene resultados independientes de los distintos factores personales, sociales y familiares de cada niño, esperamos que este premio sirva de respaldo y oriente lo que pueda ser su futura implementación en nuestro país, ya sea vinculándose a otros proyectos ganadores de este concurso o mediante recursos o lazos que se puedan establecer con ese objetivo”, finaliza la profesora Villanueva.