Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Por su labor de estimulación del lenguaje con los niños de la isla Robinson Crusoe

Profesora Pía Villanueva recibe premio “Mujer Impacta 2019”

Profesora Pía Villanueva recibe premio “Mujer Impacta 2019”

Fundación Mujer Impacta es una entidad privada que busca “historias de vida, las da a conocer y premia a mujeres que hacen un aporte positivo en su entorno”. Con este fin, buscan líderes que hagan aportes sociales y culturales para premiarlas y visibilizar su actividad, para lo cual potencian sus habilidades e iniciativas para que el alcance de su trabajo sea mayor. Su directorio está compuesto por la periodista Gloria Stanley y por los empresarios Francisco Vergara C. y José María Reyes T.

“Decidí postular como lo haría a cualquier otro concurso de extensión, por el apoyo que puede representar para seguir avanzando en nuestro proyecto; pronto me avisaron que estaba en el grupo de preseleccionadas y luego que estaba entre las finalistas, para lo cual pasé por varias entrevistas que fueron revisadas por un jurado compuesto por empresarios y comunicadores. El 4 de septiembre fue la premiación, y en estos pocos días ya tenemos muchas posibilidades de establecer nuevos vínculos con otras iniciativas y proyectos de otras premiadas de este año y anteriores, así como con organizaciones que pueden realizar donativos para facilitar su desarrollo”, explica la profesora Villanueva.

La labor premiada de esta académica está intrínsecamente vinculada a la línea de investigación que encabeza, según la cual y junto a sus colaboradores del Wellcome Trust Centre of Human Genetics de la Universidad de Oxford, y el financiamiento del Medical Research Council de Inglaterra, estudiaron a todos los niños de la Isla Robinson Crusoe de entre tres y nueve años -más de 60-, descubriendo que 40 de ellos tenían al menos un progenitor descendiente de las familias fundacionales de la población isleña y que, de esa cifra, un 35% presentaba Trastorno Específico del Lenguaje, TEL, porcentaje muy superior al promedio de prevalencia de este trastorno en la población general, que varía entre el 2% y el 8%. De esta manera, y luego de su secuenciación genética exónica, identificaron cinco zonas en su genoma, así como una variante en un gen que podrían contribuir al alto riesgo de presentar esta condición.

Amplia estimulación del lenguaje y la lectura

En relación a este trabajo científico, “siempre hemos querido hacer una devolución a la comunidad, y desde inicios del estudio partimos formando tutores de entre la población de la isla para que nos ayudaran a resolver problemas fonoaudiológicos simples y puntuales de los niños y adolescentes, porque teníamos poco recursos y viajábamos para allá esporádicamente y por períodos acotados, por ejemplo cuando la Armada nos podía llevar”. Pero en el 2008, una vez que establecieron la colaboración con la Universidad de Oxford, “obtuvimos los recursos para planificar visitas y tratamientos más en el largo plazo, viendo a los pacientes cada dos meses pero dejándoles tareas que supervisábamos telefónicamente y con la colaboración de los tutores. Y ya en el 2015 ganamos un fondo concursable que nos permitió llevar a tres fonoaudiólogas a vivir a la isla para un programa inédito en el cual todos los niños de más o menos entre los 6 y los 12 años, sin importar eran locales o no, si tenían o no problemas de lenguaje oral o en lectura, fueron sometidos a un programa de estimulación todos los días, orientados a mejorar desde su línea de base. Esa intervención terminó el 2018 y estamos en la etapa de publicación, idealmente para empezar a ver su posible aplicación a nivel continental”.

Los resultados preliminares del estudio muestran una significativa mejoría en habilidades orales y de lectoescritura; además, estas ganancias perduraron en la evaluación realizada a los nueve meses de finalizado el trabajo directo, señala la docente. “Es una intervención inédita en la forma en que se implementó, porque se basa en un programa de estimulación de Inglaterra, pero que ellos no tuvieron la posibilidad de aplicarlo intensivamente cinco días por semana, en un grupo de características homogéneas y sin diferenciar diagnóstico; es decir, sin exclusiones. Está demostrado que si se aplica bien el lenguaje comprensivo y expresivo no solo se adquiere bien la lectura y escritura, sino que además mejora la comprensión lectora y la narrativa que se tiene de ella. Esa dinámica es una herramienta para la vida: para el aprendizaje, para las relaciones sociales y las emocionales, porque todo se habla y todo se comprende”.

En este sentido, el premio “Mujer Impacta” está orientado a dar visibilidad comunicacional a la iniciativa, en términos de facilitar el establecimiento de redes que puedan potenciar su puesta en marcha y su vinculación a otros proyectos que pudieran ampliar su alcance social. “Como demostramos que nuestro programa funciona, que obtiene resultados independientes de los distintos factores personales, sociales y familiares de cada niño, esperamos que este premio sirva de respaldo y oriente lo que pueda ser su futura implementación en nuestro país, ya sea vinculándose a otros proyectos ganadores de este concurso o mediante recursos o lazos que se puedan establecer con ese objetivo”, finaliza la profesora Villanueva.