Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Profesor Titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina

Universidad de Chile despide al doctor Hugo Amigo Cartagena

Universidad de Chile despide al doctor Hugo Amigo Cartagena

El doctor Hugo Amigo Cartagena obtuvo el título de cirujano dentista de la Universidad de Chile en 1971 y, posteriormente, realizó su formación de magister en salud pública la Universidad de Harvard, grado que obtuvo en 1976. Entre ese año y 1978 se especializó en nutrición aplicada en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, y, finalmente, alcanzó el grado de doctor en  Salud Pública en 1990, en la Universidad de Sao Paulo.

Realizó su carrera científica y docente en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina; su área de desarrollo académico se centró en la epidemiología de seguimiento en temas como las diferencias establecidas por factores socioeconómicos, generacionales, étnicos y de acceso a la atención en salud, en ámbitos como la nutrición, el cáncer y el tabaquismo. Asimismo, se interesó en el crecimiento de niños y adolescentes de etnias indígenas.

Fue autor principal y / o alterno de más de 20 proyectos de investigación, ocho de los cuales tuvieron financiamiento Fondecyt Regular en el área de Medicina Preventiva y Nutrición;  dos de FONIS, dos del Fondo de Investigación de  Brasil (CNPQ), uno del The Wellcome Trust  y otro de la Fundación Ford.

De esta manera generó 75 publicaciones indexadas en revistas extranjeras y 15 en nacionales y  apoyó 23 proyectos de memoria de título y tesis de grado, además de sentar las bases de muchos años de docencia directa de pre y postgrado en las facultades de Medicina y de Odontología de nuestra casa de estudios, por lo que el año 2010 alcanzó el grado de Profesor Titular de la Universidad de Chile.   

En 2010 lideró como director técnico la investigación denominada “Encuesta Nacional de Consumo Alimentario”, a partir de una licitación realizada por el Ministerio de Salud, junto a la doctora Patricia Bustos, también del Departamento de Nutrición, como directora alterna y la doctora Paulina Pino, de la Escuela de Salud Pública, a cargo del análisis de datos y revisión crítica del documento. En este proyecto participaron, además, numerosos académicos de las unidades mencionadas, así como de la Escuela de Nutrición y del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, y sus resultados finales fueron compilados en el libro “Alimentación y Nutrición de los Chilenos”, presentado el 20 de agosto de 2019.

Tuvo especial interés en la cultura mapuche, por lo que en 2008 y junto a la doctora Patricia Bustos editó el libro “Apellidos Mapuche: historia y significado”, en base a datos proporcionados por instituciones como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi; la beca indígena que otorga el Ministerio de Educación a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb; el Registro Civil y antecedentes eclesiásticos, entre otros. Esta obra fue resultado de un proyecto de investigación destinado a establecer los factores que podrían influir en las tasas de mortalidad materna e infantil presentes en esta etnia, identificando al mismo tiempo los factores de riesgo ante una determinada enfermedad, su grado de prevalencia, formas de prevención y los efectos que la dieta pudiese tener respecto al tamaño de los recién nacidos.

La Facultad de Medicina lamenta la irreparable pérdida que deja su fallecimiento y acompaña en el dolor a sus familiares, compañeros de trabajo, discípulos y amigos.