Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Profesor Titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina

Universidad de Chile despide al doctor Hugo Amigo Cartagena

Universidad de Chile despide al doctor Hugo Amigo Cartagena

El doctor Hugo Amigo Cartagena obtuvo el título de cirujano dentista de la Universidad de Chile en 1971 y, posteriormente, realizó su formación de magister en salud pública la Universidad de Harvard, grado que obtuvo en 1976. Entre ese año y 1978 se especializó en nutrición aplicada en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, y, finalmente, alcanzó el grado de doctor en  Salud Pública en 1990, en la Universidad de Sao Paulo.

Realizó su carrera científica y docente en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina; su área de desarrollo académico se centró en la epidemiología de seguimiento en temas como las diferencias establecidas por factores socioeconómicos, generacionales, étnicos y de acceso a la atención en salud, en ámbitos como la nutrición, el cáncer y el tabaquismo. Asimismo, se interesó en el crecimiento de niños y adolescentes de etnias indígenas.

Fue autor principal y / o alterno de más de 20 proyectos de investigación, ocho de los cuales tuvieron financiamiento Fondecyt Regular en el área de Medicina Preventiva y Nutrición;  dos de FONIS, dos del Fondo de Investigación de  Brasil (CNPQ), uno del The Wellcome Trust  y otro de la Fundación Ford.

De esta manera generó 75 publicaciones indexadas en revistas extranjeras y 15 en nacionales y  apoyó 23 proyectos de memoria de título y tesis de grado, además de sentar las bases de muchos años de docencia directa de pre y postgrado en las facultades de Medicina y de Odontología de nuestra casa de estudios, por lo que el año 2010 alcanzó el grado de Profesor Titular de la Universidad de Chile.   

En 2010 lideró como director técnico la investigación denominada “Encuesta Nacional de Consumo Alimentario”, a partir de una licitación realizada por el Ministerio de Salud, junto a la doctora Patricia Bustos, también del Departamento de Nutrición, como directora alterna y la doctora Paulina Pino, de la Escuela de Salud Pública, a cargo del análisis de datos y revisión crítica del documento. En este proyecto participaron, además, numerosos académicos de las unidades mencionadas, así como de la Escuela de Nutrición y del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, y sus resultados finales fueron compilados en el libro “Alimentación y Nutrición de los Chilenos”, presentado el 20 de agosto de 2019.

Tuvo especial interés en la cultura mapuche, por lo que en 2008 y junto a la doctora Patricia Bustos editó el libro “Apellidos Mapuche: historia y significado”, en base a datos proporcionados por instituciones como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi; la beca indígena que otorga el Ministerio de Educación a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb; el Registro Civil y antecedentes eclesiásticos, entre otros. Esta obra fue resultado de un proyecto de investigación destinado a establecer los factores que podrían influir en las tasas de mortalidad materna e infantil presentes en esta etnia, identificando al mismo tiempo los factores de riesgo ante una determinada enfermedad, su grado de prevalencia, formas de prevención y los efectos que la dieta pudiese tener respecto al tamaño de los recién nacidos.

La Facultad de Medicina lamenta la irreparable pérdida que deja su fallecimiento y acompaña en el dolor a sus familiares, compañeros de trabajo, discípulos y amigos.