Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

CREA del Hospital Clínico U. de Chile:

Nuevas dependencias para el tratamiento integral de pacientes reumatológicos

Clínica Reumatológica Avanzada inauguró nuevas dependencias

Salas para consultas, box para la toma de ecografías, capilaroscopía y una sala de infusión, todo integrado en un solo lugar son parte de las nuevas dependencias inauguradas por la Clínica Reumatológica Avanzada (CREA) del Hospital Clínico Universidad de Chile.

La jefa del servicio de Reumatología, la doctora Annelise Goecke manifestó que al igual que la medicina, la reumatología ha cambiado profundamente especialmente gracias al desarrollo de nuevas herramientas, tecnologías y fármacos más eficaces. "Pero esto es solo un parte... tratamos la artritis reumatoide, el lupus, las espondiloartropatías o las vasculitis, pero nos olvidamos que no estamos tratando esas patologías, si no a un paciente", dijo.

La académica añadió que los mejores resultados dependen en gran parte de una aproximación integral. "Son casos tan complejos que no basta con un médico, si no que se necesita un equipo en el cual cada una de esas personas aporte con su expertise teniendo al paciente al centro como un agente activo que se encargue y defina cuál es el mejor estado de salud alcanzable", comentó.

La Dra. Goecke señaló que estas nuevas dependencias serán clave para trabajar más cerca de los pacientes, además de permitir "un trabajo en equipo y focalizar esfuerzos en la persona y  no en la enfermedad".

Durante la ceremonia de inauguración el Dr. Hector Gatica realizó una reseña histórica sobre la sección de reumatología del hospital. 

Por su parte del decano Manuel Kukuljan subrayó cómo el Hospital Clínico Universidad de Chile es fundamental en términos de promover, mantener, proyectar la relación entre salud y educación.  A esto agregó que conservar estos valores "ha hecho posible el desarrollo de la salud en Chile y servirá de faro para las nuevas etapas en las cuales este país debe cambiar rumbos. Más particularmente la Clínica Reumatológica Avanzada es un ejemplo práctico y concreto de aquello”.

El decano destacó además que el compromiso del conjunto facultad – hospital es "ir más allá de la solución de problemas contingentes de salud y de resultados sanitarios, por supuesto que esa es una obligación primaria. Pero tenemos la responsabilidad de mantener una cultura en torno a la calidad del cuidado y la educación".

Finalmente la Dra. Graciela Rojas, directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, expresó que esta nueva infraestructura permitirá sin duda responder de mejor forma a las necesidades que hoy día tienen las personas que llegan al HCUCH. "Estamos entregando a la comunidad hospitalaria nuevas dependencias que les permiten hacer frente a patologías muy complejas. Como psiquiatra sé que ustedes necesitan equipos multidisciplinarios complejos para entregar una solución a los pacientes", manifestó.

Una nueva cara

Las instalaciones de la Clínica Reumatológica Avanzada permitirán el trabajo integrado de profesionales de la reumatología, fisiatría, dermatología, oftalmología, terapia ocupacional y broncopulmonares, entre otros. Estas se ubican en el primer piso, sector B, del Hospital Clínico (Santos Dumont 999, Independencia).