Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

CREA del Hospital Clínico U. de Chile:

Nuevas dependencias para el tratamiento integral de pacientes reumatológicos

Clínica Reumatológica Avanzada inauguró nuevas dependencias

Salas para consultas, box para la toma de ecografías, capilaroscopía y una sala de infusión, todo integrado en un solo lugar son parte de las nuevas dependencias inauguradas por la Clínica Reumatológica Avanzada (CREA) del Hospital Clínico Universidad de Chile.

La jefa del servicio de Reumatología, la doctora Annelise Goecke manifestó que al igual que la medicina, la reumatología ha cambiado profundamente especialmente gracias al desarrollo de nuevas herramientas, tecnologías y fármacos más eficaces. "Pero esto es solo un parte... tratamos la artritis reumatoide, el lupus, las espondiloartropatías o las vasculitis, pero nos olvidamos que no estamos tratando esas patologías, si no a un paciente", dijo.

La académica añadió que los mejores resultados dependen en gran parte de una aproximación integral. "Son casos tan complejos que no basta con un médico, si no que se necesita un equipo en el cual cada una de esas personas aporte con su expertise teniendo al paciente al centro como un agente activo que se encargue y defina cuál es el mejor estado de salud alcanzable", comentó.

La Dra. Goecke señaló que estas nuevas dependencias serán clave para trabajar más cerca de los pacientes, además de permitir "un trabajo en equipo y focalizar esfuerzos en la persona y  no en la enfermedad".

Durante la ceremonia de inauguración el Dr. Hector Gatica realizó una reseña histórica sobre la sección de reumatología del hospital. 

Por su parte del decano Manuel Kukuljan subrayó cómo el Hospital Clínico Universidad de Chile es fundamental en términos de promover, mantener, proyectar la relación entre salud y educación.  A esto agregó que conservar estos valores "ha hecho posible el desarrollo de la salud en Chile y servirá de faro para las nuevas etapas en las cuales este país debe cambiar rumbos. Más particularmente la Clínica Reumatológica Avanzada es un ejemplo práctico y concreto de aquello”.

El decano destacó además que el compromiso del conjunto facultad – hospital es "ir más allá de la solución de problemas contingentes de salud y de resultados sanitarios, por supuesto que esa es una obligación primaria. Pero tenemos la responsabilidad de mantener una cultura en torno a la calidad del cuidado y la educación".

Finalmente la Dra. Graciela Rojas, directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, expresó que esta nueva infraestructura permitirá sin duda responder de mejor forma a las necesidades que hoy día tienen las personas que llegan al HCUCH. "Estamos entregando a la comunidad hospitalaria nuevas dependencias que les permiten hacer frente a patologías muy complejas. Como psiquiatra sé que ustedes necesitan equipos multidisciplinarios complejos para entregar una solución a los pacientes", manifestó.

Una nueva cara

Las instalaciones de la Clínica Reumatológica Avanzada permitirán el trabajo integrado de profesionales de la reumatología, fisiatría, dermatología, oftalmología, terapia ocupacional y broncopulmonares, entre otros. Estas se ubican en el primer piso, sector B, del Hospital Clínico (Santos Dumont 999, Independencia).