Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Académicos y profesionales discuten principales aspectos del proyecto de Modernización Tributaria

Expertos discuten principales aspectos de la Modernización Tributaria

El Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en conjunto con la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (AFIICh), y con la colaboración de Rodrigo Rojas, de Abdala Abogados, organizó los denominados "Debates Tributarios", encuentro académico en el que participaron cerca de 200 invitados.

En los "Debates Tributarios" destacados académicos, profesionales de grandes firmas y funcionarios y fiscalizadores del sector público y de la judicatura, abordaron y discutieron los principales aspectos del proyecto de "Modernización Tributaria". Es así como durante los días 11 y 12 de julio se analizaron temas como el tratamiento de los gastos, la aplicación de la Norma General Anti Elusión, tópicos de impuestos digitales y la importancia de la judicatura y del proyecto de una Corte Tributaria para nuestro sistema jurídico.

Entre los expositores estuvieron Pablo Ruiz-Tagle Vial (Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile), Agustín Barroilhet (Director del Departamento de Derecho Económico), Juan Apablaza (Presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, AFIICh), Ricardo Escobar (profesor de Derecho U. de Chile y socio de Bofill Escobar Silva), Soledad Recabarren (Socia de Recabarren y asociados), Mario Silva (Profesor de Derecho U. de Chile y socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y Presidente del ICHDT), Alfredo Ugarte (Ugarte Hernández & García Abogados), Macarena Navarrete (Socia líder de EY), Javier Valdivia (Socio de Sapag & González Abogados), Astrid Schudeck (profesora de Derecho U. de Chile y Directora de PwC), Sandra Benedetto (Socia de PwC), Hugo Hurtado (Socio de Deloitte), Arturo Selman (Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría), Luis Seguel (Socio de KMPG), Hernán Farías (Presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de los Tribunales Tributarios y Aduaneros de Chile), Alberto Cuevas (Socio de KPMG) y Eduardo Morales (profesor de Derecho U. de chile y Socio de MGC Abogados).

Durante las jornadas, la Facultad de Derecho firmó un convenio de colaboración con la AFIICh y se inauguró una versión renovada del Programa de Magíster en Derecho Tributario, con contenidos actualizados en su renovado plan de estudios y un cuerpo académico compuesto por profesionales referentes en materias tributarias en los futuros años.

El Programa de Magister en Derecho Tributario inició sus clases con la cátedra del Coordinador Académico, profesor Francisco Selamé (socio de PwC Chile). En este programa, se busca que abogados y profesionales de carreras afines a la especialidad que quieran aproximarse al fenómeno tributario desde una perspectiva esencialmente jurídica, con una marcada formación en la prevención y solución de conflictos y litigios tributarios.

El Magíster está dirigido a profesionales que puedan desempeñarse en el sector público en organismos tales como el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República, el Ministerio de Hacienda y la judicatura, o en el sector privado, en ambos liderando equipos multidisciplinarios enfocados en la fiscalización, el cumplimiento, el diseño de políticas, el juzgamiento o la defensa del contribuyente en materias tributarias.

Cabe resaltar que la próxima oportunidad de postulación al programa será desde el mes de diciembre de 2019.