Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Reconocimiento a su aporte a la investigación en Cuidados Paliativos

Proyecto "Uniendo Esfuerzos" recibe Premio John Bonica

Proyecto "Uniendo Esfuerzos" recibe Premio John Bonica

Los cuidados paliativos corresponden a un área de trabajo en salud en constante crecimiento, considerando los cambios demográficos y de morbilidad de la población, debido a la presencia cada vez mayor de personas viviendo con enfermedades crónicas que determinan cuidados específicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, contar con las herramientas acordes y suficientes para abordar de forma integral y multidisciplinaria las necesidades en materia de cuidados paliativos por parte de las distintas profesiones de la salud, es un desafío a nivel mundial. Del mismo modo, es necesario realizar cambios en los procesos de gestión y organización de los cuidados y los equipos profesionales, para así apoyar y potenciar los cuidados paliativos de la población.

La Fundación Grünenthal para la Medicina Paliativa nació el año 2000, en España, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con dolor. Dentro de sus acciones, se encuentra el fomento a la formación e investigación en el área, así como apoyar  la divulgación del conocimiento disponible, todo con el fin de potenciar la calidad de vida de las personas que viven con dolor.

En este contexto, la Fundación creó el Premio John Bonica, como estímulo y reconocimiento  a la investigación médica en Cuidados Paliativos. Este año, en la categoría “Otros profesionales”, dicha distinción fue otorgada al proyecto “Uniendo Esfuerzos”, iniciativa creada por enfermeras de Perú y en la que la docente del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. MSc. EU Denisse Parra, participa como co-investigadora.

Uniendo Esfuerzos

Este proyecto nació en el 2015 en Perú, a partir de la inquietud e interés de enfermeras en el ámbito de los cuidados paliativos y su aplicación en su país. Así, dicha nación fue de las primeras en unirse a la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos – RienCupa-, entidad que actualmente está presidida a nivel internacional por la docente Denisse Parra como coordinadora general.

Desde su incorporación, las enfermeras peruanas integrantes de la RienCupa han trabajado en el desarrollo de estrategias que apoyen la planificación de los cuidados paliativos y fomenten la participación integral e intersectorial.

Con este propósito se pone en marcha el Proyecto Uniendo Esfuerzos, que se desarrolla en cinco grandes fases, como son el análisis de la información y recursos disponibles; la planificación del proyecto e intervenciones; la puesta en marcha del proyecto y sus distintos componentes, para luego realizar un análisis de los resultados obtenidos y así generar proyecciones de futuras actividades.

La iniciativa ha permitido fomentar la participación solidaria de distintos profesionales, conformando así un equipo íntegro y unido a nivel nacional, con productos tangibles en su ámbito de acción, tales como cursos, eventos científicos, investigaciones y la organización de instancias académicas específicas. Ejemplo de lo anterior es la organización del Palliative Care Nursing Camp, actividad anual dirigida a enfermeros y enfermeras de Perú y Latinoamérica, como instancia de educación intensiva que entrega conocimientos y herramientas en su ámbito. En el encuentro de este año, realizado entre el 22 y 23 de noviembre recién pasado en Lima y paralelamente al  III Encuentro de Redes de Enfermería en Cuidados Paliativos,  la docente Denisse Parra Giordano participó como expositora, dada su amplia experiencia en la temática.

El equipo del Proyecto Uniendo Esfuerzos está compuesto por las enfermeras:

- MSc. Enf. Maricarmen Alfaro Rodríguez, Coordinadora de Enfermeras del Programa de Cuidados Paliativos Oncosalud-AUNA-Perú; Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos

- Dra. MSc. Enf. Denisse Parra Giordano, profesora asistente del Departamento de Enfermería, Universidad de Chile; Coordinadora de la Red Internacional de Enfermería en Cuidados Paliativos

- Mg. Enf. Erika Mendoza Guardamino, Enfermera Asistencial del programa Totalcare-Oncosalud

- Mg. Enf. Liliana Mujica Gonzales, Servicio de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Alberto Sabogawl ESSALUD – Perú.

- Mg©. Enf. Liliana Muñoz Cabrejo, Coordinadora de Enfermería del Programa COHOPOES del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins, ESSALUD Perú.