Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Y se amplía hacia el continente

Doctorado en Ciencias Médicas: 20 años de sinergia entre ciencia y salud

Doctorado en Ciencias Médicas: 20 años de sinergia en ciencia y salud

Como recuerda la doctora María Elena Santolaya, quien preside la comisión a cargo de este programa, esta es una iniciativa emblemática de la Universidad de Chile que nació el año 2000 y que, hasta hoy, es única en nuestro país. “Partió cuando la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Eugenia Pinto, planteó la necesidad de generar especialistas que contaran con herramientas en el ámbito de las ciencias básicas, con el fin de crear un puente real entre ambas áreas, que en esa época se encontraban bastante disociadas. La investigación básica tenía importantes fortalezas a nivel nacional y local, dentro de nuestra Facultad, en consecuencia que la investigación clínica se encontraba mucho más acotada y circunscrita a temas específicos y a grupos que habían sido un motor en sus especialidades, pero no como resultado de un trabajo institucional sistémico dirigido a ello. Entonces, la propuesta fue formar especialistas con grado de doctor, que posteriormente trabajaran en hospitales, siendo capaces de hacerse preguntas clínicas con sólidas bases para establecer respuestas desde una mirada traslacional, con enfoque básico clínico”.

Dos décadas después, al Programa de Doctorado en Ciencias Médicas con Especialidad ingresan entre dos y seis médicos anualmente, con una tasa de aceptación de 25% en relación al total de postulantes. En sus 20 años de historia, el programa cuenta con 35 egresados y tiene actualmente 24 estudiantes vigentes, que se estan formado en áreas tan diversas como medicina interna, pediatría, neurología, neurocirugía, psiquiatría, otorrinolaringología, urología, anestesiología, oncología médica, cirugía general, cirugía digestiva y coloproctología. “Del total de egresados, cerca del 70% son académicos de nuestra facultad y trabajan en recintos asistenciales que son nuestros campos clínicos, como son el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Roberto del Río, del Salvador, Dr. Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, además de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y el Instituto de Investigaciones Materno Infantil. Los nuevos especialistas con grado de doctor se quedan trabajando donde hay un núcleo crítico para la generación de nuevo conocimiento.  Porque no queremos un egresado que sólo trabaje en laboratorio, sino que esté inserto en la realidad sanitaria, que sea un especialista de excelencia con las herramientas para hacer investigación básico clínica”.

A ello, la doctora Santolaya añade que “esto ha sido fácil en algunas especialidades y bastante complicado en otras, porque se requiere comprender esta sinergia y aceptar que van a incorporar a sus departamentos personas que por supuesto van a hacer atención clínica, pero no exclusivamente, sino que además requieren tiempos protegidos para desarrollar investigación. Esto implica mucha flexibilidad, entendiendo que finalmente los hospitales que investigan tienen mejores resultados asistenciales y sin duda la investigación favorece el manejo de los pacientes”

Por otra parte, esta iniciativa se sustenta en el esfuerzo institucional orientado a generar los espacios para que estos egresados puedan desarrollar sus carreras como científicos, tales como los Centros de Investigación Clínica Avanzada (CICA), unidades presentes en el HCUCH, el Luis Calvo Mackenna y el IDIMI. “Nuestro propósito es que existan centros de investigación en más hospitales, donde ya tenemos egresados de este programa, como el Hospital Roberto del Río, el San Juan de Dios y el Hospital del Salvador. Y es que para lograr los propósitos formativos y los ambientes necesarios de trabajo hay que tener voluntad política, flexibilidad e interés, seguido de una estructura física, que tenga espacios acordes para el desarrollo del trabajo científico”.

Hacia una mayor huella

El Doctorado en Ciencias Médicas se encuentra acreditado hasta agosto del 2020 y con la documentación ya entregada a la CNA para su reacreditación;  los estudiantes que son admitidos anualmente están exentos de arancel, deben postular a las Becas Conicyt y cuentan con un estipendio mensual financiado por la Facultad de Medicina. El programa recibe a postulantes tanto recién titulados como con años de experiencia laboral, considernado que está abierto a especialidades primarias y derivadas, “y progresivamente hemos recibido cada vez una mayor cantidad de estudiantes tanto de regiones como de otros países de América Latina. En este momento tenemos estudiantes de Colombia, Ecuador,  Paraguay y Perú, que son excelentes y, muchas veces, ya vienen con el grado de magister”, informa la académica.

La postulación al Doctorado en Ciencias Médicas, además de estar abierta a todas las especialidades clínicas primarias y derivadas que se ofrecen en nuestro plantel, ofrece vacantes en el pograma conjunto con la Tokio Medical Dental University en las siguientes especialidades derivadas: Cirugía Digestiva, Coloproctología y Gastroenterología. “El tener el grado conjunto con la TMDU ha sido un paso relevante en la internacionalización, donde hemos cuidado mucho la calidad y la reciprocidad, con igual número de estudiantes chilenos y japoneses que han ingresado al programa hasta la fecha”.

Cuenta además con un comité académico “compuesto por ocho personas –doctores Ramón Rodrigo, Pedro Maldonado, Miguel O’Ryan, Ethel Codner, Paul Délano, Juan Pablo Torres y José Manuel Matamala- que representan distintas áreas del desarrollo de las ciencias básicas y clínicas, provienen de diferentes campus y tienen distintas especialidades, siendo los dos últimos, -Dr. Torres y Dr. Matamala- egresados del mismo programa, lo que enriquece claramente la discusión dentro del grupo. El programa cuenta además con un sólido sistema de seguimiento de los egresados, orientado entre otras cosas a ayudarlos en sus primeras postulaciones a fondos concursables.

A futuro, finaliza la doctora Santolaya, el comité académico espera incrementar el número de estudiantes anuales: “Tenemos las competencias, el recurso humano, los espacios y la infraestructura como para recibir más estudiantes, de manera de poder impactar con números mayores. La primera cohorte fue de dos estudiantes; si se recibieran al menos ocho al año, entonces tendríamos una mayor huella en toda la facultad, creando unidades CICA en más  hospitales y en más especialidades, porque seríamos capaces de ir creando o fortaleciendo grupos de investigación en distintos hospitales y especialidades”.