Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Y se amplía hacia el continente

Doctorado en Ciencias Médicas: 20 años de sinergia entre ciencia y salud

Doctorado en Ciencias Médicas: 20 años de sinergia en ciencia y salud

Como recuerda la doctora María Elena Santolaya, quien preside la comisión a cargo de este programa, esta es una iniciativa emblemática de la Universidad de Chile que nació el año 2000 y que, hasta hoy, es única en nuestro país. “Partió cuando la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Eugenia Pinto, planteó la necesidad de generar especialistas que contaran con herramientas en el ámbito de las ciencias básicas, con el fin de crear un puente real entre ambas áreas, que en esa época se encontraban bastante disociadas. La investigación básica tenía importantes fortalezas a nivel nacional y local, dentro de nuestra Facultad, en consecuencia que la investigación clínica se encontraba mucho más acotada y circunscrita a temas específicos y a grupos que habían sido un motor en sus especialidades, pero no como resultado de un trabajo institucional sistémico dirigido a ello. Entonces, la propuesta fue formar especialistas con grado de doctor, que posteriormente trabajaran en hospitales, siendo capaces de hacerse preguntas clínicas con sólidas bases para establecer respuestas desde una mirada traslacional, con enfoque básico clínico”.

Dos décadas después, al Programa de Doctorado en Ciencias Médicas con Especialidad ingresan entre dos y seis médicos anualmente, con una tasa de aceptación de 25% en relación al total de postulantes. En sus 20 años de historia, el programa cuenta con 35 egresados y tiene actualmente 24 estudiantes vigentes, que se estan formado en áreas tan diversas como medicina interna, pediatría, neurología, neurocirugía, psiquiatría, otorrinolaringología, urología, anestesiología, oncología médica, cirugía general, cirugía digestiva y coloproctología. “Del total de egresados, cerca del 70% son académicos de nuestra facultad y trabajan en recintos asistenciales que son nuestros campos clínicos, como son el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Roberto del Río, del Salvador, Dr. Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, además de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y el Instituto de Investigaciones Materno Infantil. Los nuevos especialistas con grado de doctor se quedan trabajando donde hay un núcleo crítico para la generación de nuevo conocimiento.  Porque no queremos un egresado que sólo trabaje en laboratorio, sino que esté inserto en la realidad sanitaria, que sea un especialista de excelencia con las herramientas para hacer investigación básico clínica”.

A ello, la doctora Santolaya añade que “esto ha sido fácil en algunas especialidades y bastante complicado en otras, porque se requiere comprender esta sinergia y aceptar que van a incorporar a sus departamentos personas que por supuesto van a hacer atención clínica, pero no exclusivamente, sino que además requieren tiempos protegidos para desarrollar investigación. Esto implica mucha flexibilidad, entendiendo que finalmente los hospitales que investigan tienen mejores resultados asistenciales y sin duda la investigación favorece el manejo de los pacientes”

Por otra parte, esta iniciativa se sustenta en el esfuerzo institucional orientado a generar los espacios para que estos egresados puedan desarrollar sus carreras como científicos, tales como los Centros de Investigación Clínica Avanzada (CICA), unidades presentes en el HCUCH, el Luis Calvo Mackenna y el IDIMI. “Nuestro propósito es que existan centros de investigación en más hospitales, donde ya tenemos egresados de este programa, como el Hospital Roberto del Río, el San Juan de Dios y el Hospital del Salvador. Y es que para lograr los propósitos formativos y los ambientes necesarios de trabajo hay que tener voluntad política, flexibilidad e interés, seguido de una estructura física, que tenga espacios acordes para el desarrollo del trabajo científico”.

Hacia una mayor huella

El Doctorado en Ciencias Médicas se encuentra acreditado hasta agosto del 2020 y con la documentación ya entregada a la CNA para su reacreditación;  los estudiantes que son admitidos anualmente están exentos de arancel, deben postular a las Becas Conicyt y cuentan con un estipendio mensual financiado por la Facultad de Medicina. El programa recibe a postulantes tanto recién titulados como con años de experiencia laboral, considernado que está abierto a especialidades primarias y derivadas, “y progresivamente hemos recibido cada vez una mayor cantidad de estudiantes tanto de regiones como de otros países de América Latina. En este momento tenemos estudiantes de Colombia, Ecuador,  Paraguay y Perú, que son excelentes y, muchas veces, ya vienen con el grado de magister”, informa la académica.

La postulación al Doctorado en Ciencias Médicas, además de estar abierta a todas las especialidades clínicas primarias y derivadas que se ofrecen en nuestro plantel, ofrece vacantes en el pograma conjunto con la Tokio Medical Dental University en las siguientes especialidades derivadas: Cirugía Digestiva, Coloproctología y Gastroenterología. “El tener el grado conjunto con la TMDU ha sido un paso relevante en la internacionalización, donde hemos cuidado mucho la calidad y la reciprocidad, con igual número de estudiantes chilenos y japoneses que han ingresado al programa hasta la fecha”.

Cuenta además con un comité académico “compuesto por ocho personas –doctores Ramón Rodrigo, Pedro Maldonado, Miguel O’Ryan, Ethel Codner, Paul Délano, Juan Pablo Torres y José Manuel Matamala- que representan distintas áreas del desarrollo de las ciencias básicas y clínicas, provienen de diferentes campus y tienen distintas especialidades, siendo los dos últimos, -Dr. Torres y Dr. Matamala- egresados del mismo programa, lo que enriquece claramente la discusión dentro del grupo. El programa cuenta además con un sólido sistema de seguimiento de los egresados, orientado entre otras cosas a ayudarlos en sus primeras postulaciones a fondos concursables.

A futuro, finaliza la doctora Santolaya, el comité académico espera incrementar el número de estudiantes anuales: “Tenemos las competencias, el recurso humano, los espacios y la infraestructura como para recibir más estudiantes, de manera de poder impactar con números mayores. La primera cohorte fue de dos estudiantes; si se recibieran al menos ocho al año, entonces tendríamos una mayor huella en toda la facultad, creando unidades CICA en más  hospitales y en más especialidades, porque seríamos capaces de ir creando o fortaleciendo grupos de investigación en distintos hospitales y especialidades”.