Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Convocarán a investigadores y doctorandos de la Facultad de Ciencias Sociales

MIDAP se renueva hasta el 2024

MIDAP se renueva hasta el 2024

Según analiza el doctor Jiménez, el MIDAP –compuesto, entre otros, por las psiquiatras Graciela Rojas, psiquiatra y directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, y Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay-, se ha consolidado como un referente tanto en Chile, Latinoamérica y otros países en el ámbito de la salud mental, específicamente en temas de depresión y personalidad, desde la edad temprana hasta la vejez. “Y es que el trabajo conjunto de los académicos asociados abarca más que la suma de sus respectivas líneas de investigación individuales y las actividades relacionadas con la gobernanza del Instituto Milenio. De esa labor nacen, por ejemplo, publicaciones conjuntas, colaboraciones frecuentes como co-investigadores en proyectos nacionales e internacionales, codirección de disertaciones de maestría y doctorado, paneles conjuntos en conferencias científicas, coedición de libros especializados y documentos de políticas; esos son algunos de los marcadores de esta sinergia”.

Esa labor, añade, rinde potentes frutos como son las 200 publicaciones científicas producidas por cerca de 100 investigadores, estudiantes y asistentes científicos que forman parte del centro. “Asimismo, estamos trabajando en la producción de una serie de libros sobre depresión y la disfunción de la personalidad”. Además, en el ámbito de la formación de jóvenes científicos y desarrollo de capacidades, los resultados obtenidos hasta ahora superan nuestras metas iniciales: contribuimos en forma destacada a la generación de capital humano avanzado en América Latina, mediante la educación de posgrado y la formación posdoctoral, así como a través de la colaboración con universidades en la educación de maestría y pregrado”.

Respecto a las redes nacionales y otras interacciones, los miembros de MIDAP son constantemente invitados a contribuir con su experiencia en grupos de trabajo coordinados por el Ministerio de Salud, así como también han desarrollado interacciones importantes con proyectos locales de investigación longitudinal a gran escala en los que hemos contratado la inclusión de módulos de salud mental. “Esto nos ha permitido monitorear los niveles de depresión en muestras grandes representativas de la población, obteniendo así una visión única de esta patología y las variables psicosociales que pueden explicar sus tasas más altas que el promedio mundial en Chile”, explica el doctor Jiménez.

Más allá de nuestras fronteras

En el ámbito internacional, MIDAP ha tenido un enorme éxito en la construcción de una sólida red de asociaciones de investigación y capacitación que han demostrado ser sostenibles y, “lo que es más importante, tienen el potencial de influir en los esfuerzos internacionales para prevenir, detectar y tratar la depresión con y sin personalidad con disfunción. En la región nos encontramos en una posición única como agente de conocimiento que conecta los avances locales con el trabajo científico mundial, existiendo amplias colaboraciones con centros de estudios en Colombia, Argentina, Uruguay, Brasil y otros países en materia de generación de nuevo conocimiento en psicoterapia y de salud mental electrónica”. Más allá del continente, el instituto trabaja en conjunto con las universidades estadounidenses de Columbia, de Massachusetts y Católica de Davis, así como las de Sheffield en el Reino Unido, de Haifa y Ben Gurión en Israel, y la Universidad de Melbourne en Australia. En el mismo sentido, su director destaca que “en el último año se desarrollaron trabajos con Suiza, Kosovo y Tanzania gracias a una subvención recientemente otorgada por la Fundación Botnar para desarrollar tecnología para la detección y el tratamiento de los trastornos de personalidad límite adolescente en países de ingresos bajos y medianos”.

En cuanto a la proyección a la sociedad de su quehacer, el instituto ha implementado varias actividades e intervenciones públicas en todo el país e incluso con impacto en el extranjero, tales como presentaciones, talleres de capacitación, programas de televisión y de radio, junto con la inclusión de materiales como manuales, libros, folletos y herramientas audiovisuales.

¿Cuáles son los principales desafíos?

Seguir nuestra consolidación como centro especialista en salud mental, contribuyendo a mejorar las políticas públicas en este sentido, así como a intensificar la promoción del bienestar emocional y físico de las personas desde nuestras líneas de trabajo, a través de nuestras distintas actividades de proyección al medio externo; en específico, queremos aportar decisivamente a la mejora del sufrimiento subjetivo en individuos afectados por depresión y / o disfunción de la personalidad.

“Continuaremos generando conocimiento relevante basado en un modelo multidimensional de depresión en interacción con la personalidad, enfocándose al año 2024 en la investigación prospectiva en cada una de las cuatro líneas –como son Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos, Promoción de la salud y prevención psicosocial, Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio y Rehabilitación y reintegración-, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones a través de la identificación de agentes y mecanismos de cambio presentes en la prevención, psicoterapia y rehabilitación”.

De entre los distintos hallazgos científicos del primer quinquenio, destacan la consideración de la depresión como un fenómeno complejo, con una gran heterogeneidad clínica; “por eso, el estudio de las dimensiones de esa heterogeneidad surge como un desafío”, dice el doctor Jiménez. En segundo lugar, “diferentes investigaciones independientes han apuntado a la importancia del trauma, temprano y reciente, en la etiopatogenia de la depresión. Y en ese mismo sentido, pero más amplio, queremos describir ámbitos etiopatogénicos de la depresión que permitan orientar políticas públicas en salud mental”.

También, añade, “tenemos el objetivo de aumentar la sinergia en cuanto a investigación y de formación de capital humano que tenemos con nuestras seis universidades albergantes –como son las de Chile, Católica, Valparaíso, la Frontera y del Desarrollo, a la que se nos sumó la Diego Portales, que se incorporó para los próximos cinco años, así como acrecentar las actividades conjuntas en educación continua, redes y proyección externa”.

“En cuanto a la formación, esperamos maximizar la diversidad estudiantil a través de mayor publicidad de oportunidades de investigación en instituciones locales, de alianzas estratégicas con programas de doctorado en supervisión de tesis, de acuerdos de intercambio bidireccional para movilidad y co-tutelas, continuando con las escuelas y talleres de verano regulares y fomentando la coautoría con colaboradores internacionales en el marco de disertaciones”.

¿Cómo ha sido la vinculación con la Universidad de Chile y de qué manera les gustaría potenciarla a futuro?

Estamos físicamente alojados en la Pontificia Universidad Católica, como Universidad de Chile somos la segunda institución albergante de mayor relevancia. Pienso que lo que tenemos que lograr es una mayor una mayor participación de la Facultad de Ciencias Sociales, de su Escuela de Psicología en particular. Somos un grupo de investigación clínica que tiene una parte también de investigación básica, y en las ciencias sociales deberíamos tener más vinculación; los alumnos de los distintos doctorados –de Antropología, Sociología, por ejemplo- que quisieran estudiar el fenómeno de la depresión en Chile. Tenemos que invitarlos; la gran puerta de entrada ha sido el doctorado en Psicoterapia, porque varios de nuestros egresados son académicos de FACSO e integrantes de MIDAP; queremos convocar a quienes estén interesados a ser investigadores colaboradores de nuestro instituto.  

Finalmente, el doctor Jiménez sostiene que su centro puede contribuir a la situación actual de nuestro país de múltiples formas, como es “enfocándonos en la heterogeneidad de la depresión y otras patologías asociadas a partir del nuevo contexto que ha surgido a partir de octubre, tras el estallido social; colaborando con otros centros de ciencias sociales que se han propuesto acompañar el proceso constituyente, desde el punto de vista de aspectos específicos de salud mental; y mediante la incorporación de más jóvenes investigadores y colaboradores de áreas en las que converjan psicología y psiquiatría social a la luz de los desafíos del nuevo escenario nacional y de una generación que todavía no ha sido, creemos, estudiada desde la dimensión de salud mental como es la de los llamados “pingüinos”, o también “Millennials”.