Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus alumnos

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus alumnos

El 4 de abril el Salón Lorenzo Sazié se repletó de entusiastas médicos que ingresaron a los programas de formación de especialistas ofrecidos por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Los 340 jóvenes que ingresaron a las 29 especialidades primarias y 33 especialidades derivadas fueron recibidos por las máximas autoridades de la facultad, incluidos el decano, doctor Jorge Las Heras;  vicedecana, doctora Colomba Norero; director clínico, doctor Jaime Contreras y, por supuesto, por la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Eugenia Pinto, quien recordó a los presentes que la entidad que dirige cuenta actualmente con 1.000 especialistas y subespecialistas en formación.

El decano destacó que todos los programas que se ofrecen han sido debidamente acreditados y llamó a los alumnos a poner todo su empeño en esta nueva cruzada que, aunque dura y exigente, es imprescindible para que el país cuente con una masa crítica de excelencia, dispuesta a generar la medicina de avanzada que Chile necesita. "Espero que todos ustedes, sin importar la universidad de la que provengan, reciban la impronta de nuestro plantel de manera que, de ahora en adelante, sus corazones estén teñidos de color azul", señaló entusiasta.

En tanto, la doctora Pinto recordó que el 56% de los cupos de postítulo que se imparten en el país en el área de la medicina los ofrece la Universidad de Chile. "Este año ingresaron 304 alumnos a las especialidades primarias, 100 de ellos a través de los concursos ministeriales, 185 por el concurso de la facultad y 19 por vacantes para extranjeros", acotó.

La directora inició la sesión introductoria explicando a los jóvenes los aspectos generales y las normas reguladoras de estos programas, al tiempo que la abogada de la Facultad de Medicina, María Angélica Sotomayor, se refirió a los aspectos legales de la práctica profesional. Asimismo, el doctor Jaime Contreras ahondó en el rol de la Comisión Coordinadora de Postítulo, mientras que la abogada Constanza Letelier profundizó en la historia clínica y su importancia jurídica. Por su parte, la Dra. Andrea Mena, del Colegio Médico, y Juan Carlos Bello, abogado de Falmed, expusieron sobre las demandas y juicios médicos, mientras que la directora de la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina, Carmen Loewenstein, explicó a los jóvenes las características de la entidad que encabeza, sus amplias oportunidades y el significativo aporte que juega en la formación de los nuevos especialistas.