Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Diálogos básico-clínicos entre la Nutrición y la Actividad Física

Más allá de la báscula

Más allá de la báscula

De esta forma, el 23 de enero de 2020 la doctora Lorena Rodríguez Osiac, pediatra con grado de magister en nutrición y académica de la Escuela de Salud Pública, junto al profesor Marcelo Cano, del Departamento de Kinesiología, abordarán el problema de la obesidad que aqueja a la población nacional, desde la perspectiva de la alimentación saludable, la práctica periódica de actividad física y los determinantes sociales.  Este es el tercer encuentro de esta serie, que partió con un diálogo sobre VIH y, posteriormente, sobre salud mental durante la crisis social.

Así lo dieron a conocer el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, y Bárbara Torres, enfermera de esta unidad, señalando que “este es un tema que se destacó en los resultados preliminares que está arrojando el proyecto “51 preguntas prioritarias de investigación en salud” como consulta amplia dirigida a la sociedad civil, a investigadores y a personas involucradas en la toma de decisiones en este ámbito.  Las cifras que manejamos a nivel nacional son realmente preocupantes, somos segundos a nivel mundial, después de Estados Unidos, en porcentaje de personas afectadas por esta patología y por  todo lo que conlleva en términos de ser un factor de riesgo determinante para otros problemas de salud, tales como el síndrome metabólico, infarto al miocardio, accidente vascular encefálico, dolor lumbar crónico y otros”.

El abordaje, explican, se hará desde la perspectiva nutricional gracias a la experiencia de la doctora Rodríguez, tanto como investigadora en el área como en el rol que le cupo en la jefatura del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud.  “El 54% de nuestra población preescolar tiene sobrepeso u obesidad; ellos son el capital de futuro de salud, y ya enfrentan esta situación. Por eso es que en estos diálogos nos parece muy importante ahondar en materia de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, junto a un enfoque positivo: por eso es que tendrán espacio las propuestas que pueda hacer el profesor Cano como director de la línea de Actividad Física del Departamento de Kinesiología”.

Nuevo grupo para un nuevo abordaje

En ese sentido, se resaltará la gestación del Grupo Transdisciplinario en Obesidad de Poblaciones, GTOP, iniciativa liderada por nuestro plantel que busca articular esfuerzos a nivel transversal en la Universidad de Chile, apuntando a ofrecer un abordaje multidisciplinario para el combate de la obesidad poblacional en base a sus determinantes sociales y los entornos alimentarios. Según explica la doctora Rodríguez, quien lo coordina, el GTOP incluye a profesionales de distintas áreas vinculados a la alimentación y nutrición desde las ciencias básicas y clínicas, ciencias agronómicas, urbanísticas, jurídicas, sociales, económicas, políticas y comunicacionales, con académicos de la Escuela de Salud Pública, los departamentos de Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Terapia Ocupacional, Kinesiología y de Atención Primaria;  de las facultades de Ciencias Sociales, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Físicas y Matemáticas, Economía y Ciencias Agronómicas y Forestales, así como de los institutos de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA; de Asuntos Públicos, y de la Comunicación e Imagen. “Nacimos como grupo dentro de la Facultad de Medicina, pero nuestro interés es articular esfuerzos a nivel de toda la Universidad de Chile, así como de organizaciones fuera de ella, con el fin de potenciar los proyectos que desarrollan los distintos equipos y darles una orientación transdisciplinaria”. Para este 2020, añade, postularán a un proyecto U-Redes con miras a conformarse como centro y a un proyecto Fonis –además del que ya están trabajando investigadores de Ciencias Sociales y Medicina-; impartirán un Curso de Formación General a nivel central en Campus Antumapu, que ya se encuentra adjudicado, y esperan poner en marcha un proyecto de extensión, en el que ya están trabajando junto a la comuna de Cerro Navia, para la gestación de una ordenanza municipal en estilos de vida saludable.

Así, a partir del el proyecto “51 preguntas prioritarias de investigación en salud” es posible seguir incentivando la conformación de nuevos grupos con visiones transversales y articulados dentro y fuera de la Facultad de medicina, en ámbitos relevantes como el bienestar –en que pronto habrá novedades- o el proceso de fin de vida y muerte. “Estos encuentros han sido de gran relevancia no sólo para dar a conocer esta mirada transversal, sino también que tenga repercusiones dando pie a nuevas semillas de trabajo multidisciplinario interfacultades y hacia la comunidad”.