Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Diálogos básico-clínicos entre la Nutrición y la Actividad Física

Más allá de la báscula

Más allá de la báscula

De esta forma, el 23 de enero de 2020 la doctora Lorena Rodríguez Osiac, pediatra con grado de magister en nutrición y académica de la Escuela de Salud Pública, junto al profesor Marcelo Cano, del Departamento de Kinesiología, abordarán el problema de la obesidad que aqueja a la población nacional, desde la perspectiva de la alimentación saludable, la práctica periódica de actividad física y los determinantes sociales.  Este es el tercer encuentro de esta serie, que partió con un diálogo sobre VIH y, posteriormente, sobre salud mental durante la crisis social.

Así lo dieron a conocer el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, y Bárbara Torres, enfermera de esta unidad, señalando que “este es un tema que se destacó en los resultados preliminares que está arrojando el proyecto “51 preguntas prioritarias de investigación en salud” como consulta amplia dirigida a la sociedad civil, a investigadores y a personas involucradas en la toma de decisiones en este ámbito.  Las cifras que manejamos a nivel nacional son realmente preocupantes, somos segundos a nivel mundial, después de Estados Unidos, en porcentaje de personas afectadas por esta patología y por  todo lo que conlleva en términos de ser un factor de riesgo determinante para otros problemas de salud, tales como el síndrome metabólico, infarto al miocardio, accidente vascular encefálico, dolor lumbar crónico y otros”.

El abordaje, explican, se hará desde la perspectiva nutricional gracias a la experiencia de la doctora Rodríguez, tanto como investigadora en el área como en el rol que le cupo en la jefatura del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud.  “El 54% de nuestra población preescolar tiene sobrepeso u obesidad; ellos son el capital de futuro de salud, y ya enfrentan esta situación. Por eso es que en estos diálogos nos parece muy importante ahondar en materia de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, junto a un enfoque positivo: por eso es que tendrán espacio las propuestas que pueda hacer el profesor Cano como director de la línea de Actividad Física del Departamento de Kinesiología”.

Nuevo grupo para un nuevo abordaje

En ese sentido, se resaltará la gestación del Grupo Transdisciplinario en Obesidad de Poblaciones, GTOP, iniciativa liderada por nuestro plantel que busca articular esfuerzos a nivel transversal en la Universidad de Chile, apuntando a ofrecer un abordaje multidisciplinario para el combate de la obesidad poblacional en base a sus determinantes sociales y los entornos alimentarios. Según explica la doctora Rodríguez, quien lo coordina, el GTOP incluye a profesionales de distintas áreas vinculados a la alimentación y nutrición desde las ciencias básicas y clínicas, ciencias agronómicas, urbanísticas, jurídicas, sociales, económicas, políticas y comunicacionales, con académicos de la Escuela de Salud Pública, los departamentos de Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Terapia Ocupacional, Kinesiología y de Atención Primaria;  de las facultades de Ciencias Sociales, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Físicas y Matemáticas, Economía y Ciencias Agronómicas y Forestales, así como de los institutos de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA; de Asuntos Públicos, y de la Comunicación e Imagen. “Nacimos como grupo dentro de la Facultad de Medicina, pero nuestro interés es articular esfuerzos a nivel de toda la Universidad de Chile, así como de organizaciones fuera de ella, con el fin de potenciar los proyectos que desarrollan los distintos equipos y darles una orientación transdisciplinaria”. Para este 2020, añade, postularán a un proyecto U-Redes con miras a conformarse como centro y a un proyecto Fonis –además del que ya están trabajando investigadores de Ciencias Sociales y Medicina-; impartirán un Curso de Formación General a nivel central en Campus Antumapu, que ya se encuentra adjudicado, y esperan poner en marcha un proyecto de extensión, en el que ya están trabajando junto a la comuna de Cerro Navia, para la gestación de una ordenanza municipal en estilos de vida saludable.

Así, a partir del el proyecto “51 preguntas prioritarias de investigación en salud” es posible seguir incentivando la conformación de nuevos grupos con visiones transversales y articulados dentro y fuera de la Facultad de medicina, en ámbitos relevantes como el bienestar –en que pronto habrá novedades- o el proceso de fin de vida y muerte. “Estos encuentros han sido de gran relevancia no sólo para dar a conocer esta mirada transversal, sino también que tenga repercusiones dando pie a nuevas semillas de trabajo multidisciplinario interfacultades y hacia la comunidad”.