Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Diálogos básico-clínicos entre la Nutrición y la Actividad Física

Más allá de la báscula

Más allá de la báscula

De esta forma, el 23 de enero de 2020 la doctora Lorena Rodríguez Osiac, pediatra con grado de magister en nutrición y académica de la Escuela de Salud Pública, junto al profesor Marcelo Cano, del Departamento de Kinesiología, abordarán el problema de la obesidad que aqueja a la población nacional, desde la perspectiva de la alimentación saludable, la práctica periódica de actividad física y los determinantes sociales.  Este es el tercer encuentro de esta serie, que partió con un diálogo sobre VIH y, posteriormente, sobre salud mental durante la crisis social.

Así lo dieron a conocer el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, y Bárbara Torres, enfermera de esta unidad, señalando que “este es un tema que se destacó en los resultados preliminares que está arrojando el proyecto “51 preguntas prioritarias de investigación en salud” como consulta amplia dirigida a la sociedad civil, a investigadores y a personas involucradas en la toma de decisiones en este ámbito.  Las cifras que manejamos a nivel nacional son realmente preocupantes, somos segundos a nivel mundial, después de Estados Unidos, en porcentaje de personas afectadas por esta patología y por  todo lo que conlleva en términos de ser un factor de riesgo determinante para otros problemas de salud, tales como el síndrome metabólico, infarto al miocardio, accidente vascular encefálico, dolor lumbar crónico y otros”.

El abordaje, explican, se hará desde la perspectiva nutricional gracias a la experiencia de la doctora Rodríguez, tanto como investigadora en el área como en el rol que le cupo en la jefatura del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud.  “El 54% de nuestra población preescolar tiene sobrepeso u obesidad; ellos son el capital de futuro de salud, y ya enfrentan esta situación. Por eso es que en estos diálogos nos parece muy importante ahondar en materia de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, junto a un enfoque positivo: por eso es que tendrán espacio las propuestas que pueda hacer el profesor Cano como director de la línea de Actividad Física del Departamento de Kinesiología”.

Nuevo grupo para un nuevo abordaje

En ese sentido, se resaltará la gestación del Grupo Transdisciplinario en Obesidad de Poblaciones, GTOP, iniciativa liderada por nuestro plantel que busca articular esfuerzos a nivel transversal en la Universidad de Chile, apuntando a ofrecer un abordaje multidisciplinario para el combate de la obesidad poblacional en base a sus determinantes sociales y los entornos alimentarios. Según explica la doctora Rodríguez, quien lo coordina, el GTOP incluye a profesionales de distintas áreas vinculados a la alimentación y nutrición desde las ciencias básicas y clínicas, ciencias agronómicas, urbanísticas, jurídicas, sociales, económicas, políticas y comunicacionales, con académicos de la Escuela de Salud Pública, los departamentos de Nutrición, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Terapia Ocupacional, Kinesiología y de Atención Primaria;  de las facultades de Ciencias Sociales, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Físicas y Matemáticas, Economía y Ciencias Agronómicas y Forestales, así como de los institutos de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA; de Asuntos Públicos, y de la Comunicación e Imagen. “Nacimos como grupo dentro de la Facultad de Medicina, pero nuestro interés es articular esfuerzos a nivel de toda la Universidad de Chile, así como de organizaciones fuera de ella, con el fin de potenciar los proyectos que desarrollan los distintos equipos y darles una orientación transdisciplinaria”. Para este 2020, añade, postularán a un proyecto U-Redes con miras a conformarse como centro y a un proyecto Fonis –además del que ya están trabajando investigadores de Ciencias Sociales y Medicina-; impartirán un Curso de Formación General a nivel central en Campus Antumapu, que ya se encuentra adjudicado, y esperan poner en marcha un proyecto de extensión, en el que ya están trabajando junto a la comuna de Cerro Navia, para la gestación de una ordenanza municipal en estilos de vida saludable.

Así, a partir del el proyecto “51 preguntas prioritarias de investigación en salud” es posible seguir incentivando la conformación de nuevos grupos con visiones transversales y articulados dentro y fuera de la Facultad de medicina, en ámbitos relevantes como el bienestar –en que pronto habrá novedades- o el proceso de fin de vida y muerte. “Estos encuentros han sido de gran relevancia no sólo para dar a conocer esta mirada transversal, sino también que tenga repercusiones dando pie a nuevas semillas de trabajo multidisciplinario interfacultades y hacia la comunidad”.