Ir al contenido
English

Más noticias

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Indispensable equipamiento

UCI pediátrica del Hospital Clínico San Borja Arriarán cuenta con nuevo ventilador mecánico

UCI pediátrica del HCSBA cuenta con nuevo ventilador mecánico

La actividad se realizó el 16 de enero de 2020, encabezada por los doctores Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina; Fernando Munizaga, director académico del Campus Centro de nuestro plantel, y Gladys Guevara, directora del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Centro. Por parte del HCSBA, participaron los doctores Alejandro Casals, director general; Álvaro Morales, subdirector y Tomás Kemeny, miembro de la UCI pediátrica, así como Carmen Gloria López, enfermera supervisora de esta unidad.  

En la oportunidad, el doctor Fernando Munizaga destacó la relación docente asistencial de larga data entre ambas instituciones, “pues comenzó en 1868 con la llegada de los primeros internos a la maternidad del hospital”, en un convenio que se ratificó mediante firma en el año 2010. “Somos dos instituciones públicas hermanadas por el bienestar de los pacientes. Por eso quiero agradecer el cumplimiento de este compromiso por parte de la Universidad de Chile”.

Posteriormente, el doctor Casals manifestó su satisfacción por la entrega en retribución del ventilador mecánico invasivo marca General Electric, por un valor cercano a los 30 millones de pesos, el cual es indispensable para “la buena atención de los niños en la UCI pediátrica, sobre todo por las dificultades que aparecen en invierno debido a los problemas respiratorios, razón por la que muchas veces hemos tenido que trasladarlos a otros recintos porque no teníamos los equipamientos para tratarlos. Por eso, se cumple un antiguo anhelo que no habíamos podido cubrir”.

Luego, el doctor Kemeny dijo que es emocionante recibir este tipo de retribución, “agradeciéndolo a nombre de todos los niños que se verán beneficiados. En mi unidad siempre los pacientes están al límite entre la vida y la muerte, y muchos de ellos estaban previamente sanos, y duele ver eso. Por eso, por ellos es tan importante”.

Finalmente, la doctora Mena compartió la emoción de este encuentro, recordando su experiencia como pediatra; “uno sabe el aporte que representa este equipamiento y lo difícil que es conseguirlo, porque en la medida en que la población nacional invierte su pirámide los niños cada vez son menos y cuesta más allegar recursos”. Por su parte, la doctora Guevara hizo énfasis en que dicho ventilador mecánico contribuirá también a mejorar la formación de los estudiantes de pre y postgrado que cursan sus actividades en la unidad.