Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Más que dieta y ejercicio

Obesidad, un problema que necesita todas las miradas

Obesidad, un problema que necesita todas las miradas

Con la perspectiva experta de la doctora Lorena Rodríguez Osiac, pediatra con grado de magister en nutrición y académica de la Escuela de Salud Pública, y del profesor Marcelo Cano, jefe de la línea de actividad física del Departamento de Kinesiología de nuestro plantel,  la actividad convocó a académicos, estudiantes y funcionarios de diferentes unidades de la institución, así como a representantes de la Municipalidad de Cerro Navia, con la cual rige un acuerdo de colaboración académica y asistencial.

En la ocasión, la doctora Rodríguez se refirió a la dificultad que supone el abordaje de la obesidad en tanto es un problema multicausal y que afecta no sólo la salud de las personas, sino que todas las dimensiones de la vida diaria, como son la eficiencia laboral o el rendimiento escolar, entre otras. A ello, añadió que su complejidad se debe, en parte, a que tiene su origen no sólo en las decisiones individuales sino que en situaciones más allá de la propia persona, como podrían ser su entorno y los determinantes sociales que lo caracterizan; entre ellos, los niveles educacional y socioeconómico. 

Por su parte, el profesor Cano relevó el papel que juegan el ejercicio y el movimiento en el bienestar y la salud desde una perspectiva positiva, pues la práctica habitual de actividades deportivas incrementa la sensación de satisfacción más allá de los resultados físicos, lo cual contrasta con la práctica habitual en la educación escolar y universitaria, basada en el sedentarismo. Por ello, resaltó que los educadores tienen una tarea en materia de fomentar el gusto por el ejercicio, así como la deuda que caracteriza a nuestra sociedad en términos de espacios seguros para la realización de actividad física.

Las preguntas tanto de asistentes al encuentro como del público que pudo participar gracias a la trasmisión vía Facebook, profundizaron en materia de los determinantes sociales que marcan la inequidad al momento de acceder y decidir por alimentos saludables; en la importancia de vincular este tema con la salud mental y la conducta; en la focalización de los recursos públicos para enfrentar esta realidad, tanto en manera preventiva como ya a nivel de tratamientos y cirugías; y, por último, la relevancia del cambio climático en el ámbito de la posible baja en la disponibilidad de frutas y vegetales y, por tanto, su incidencia en la nutrición de la población.