Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Un centenar de médicos generales de zona han participado del curso

Centro de Habilidades Clínicas capacita a médicos en etapa de destinación y formación del S.S Reloncaví

CHC capacita a médicos general de zona del S.S Reloncaví

Así lo explican el doctor Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas de nuestro plantel, y la profesora Claudia Arancibia, encargada de extensión de esta unidad, añadiendo que desde que el CSC del Servicio de Salud Reloncaví se puso en marcha han capacitado en Puerto Montt a un centenar de médicos en etapa de destinación y formación, provenientes de diferentes localidades sureñas.

“Los hemos apoyado desde su inauguración, tanto con la realización del Curso-Taller de Entrenamiento de Habilidades Transversales para el Fortalecimiento de la Relación Clínica, como pensando en que logren la autonomía como centro formador, con la infraestructura técnica y los recursos humanos necesarios”, explica el doctor Bozzo.

El curso que imparten apunta a mejorar las habilidades comunicativas de los médicos generales de zona que participan, “sobre todo en dar a conocer malas noticias, situaciones difíciles, eventos adversos como el error médico”, señala la profesora Arancibia. De 12 horas de duración, tiene una parte teórica y otra práctica, para la que cuentan con la participación de pacientes simulados del propio CHC, que también viaja para brindar su apoyo a esta iniciativa.

“Hasta el momento el curso ha sido todo un éxito; vienen médicos de distintas localidades incluso no tan cercanas a Puerto Montt, como Aysén, Magallanes, Futaleufú y otras, y han valorado esta instancia, en la que se abordan situaciones como las que ellos han tenido que enfrentar, como las complicaciones derivadas del aislamiento y la falta de recursos”, añade el doctor Bozzo.

Esta evaluación es compartida por la enfermera Silvia Villarroel, coordinadora del Centro de Simulación Clínica de Puerto Montt, que dirige el doctor Marco Balkenhol: “Les gusta mucho el curso, está muy bien evaluado porque tocan temas y casos clínicos que les ha tocado vivir, en lo comunicacional y en cuanto a la toma de decisiones”. Eso sí, agrega, “los asistentes me han dicho que les gustaría que se ampliara, que trabajaran con un mayor número de pacientes simulados, para abarcar más problemáticas en paralelo”.

Abrir más posibilidades

Y es que, añade, la falta de estos pacientes simulados es una de las carencias que esperan superar –seleccionando y formando a estos recursos-  para lograr autonomía en su funcionamiento, así como mayor financiamiento para presupuestar la realización de este curso y otros que llevan a cabo con el apoyo de médicos del Servicio de Salud Reloncaví, en materias como la resucitación cardiopulmonar y otras, “o con especialistas que pudieran venir a ofrecerlos”, y que también pudieran estar disponibles para otros profesionales de la salud.

Por lo anterior, indica la coordinadora, es que sería “muy interesante que existiera un convenio entre este servicio y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que regulara esta colaboración, de manera de facilitar la organización de capacitaciones en diferentes áreas”.