Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Un centenar de médicos generales de zona han participado del curso

Centro de Habilidades Clínicas capacita a médicos en etapa de destinación y formación del S.S Reloncaví

CHC capacita a médicos general de zona del S.S Reloncaví

Así lo explican el doctor Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas de nuestro plantel, y la profesora Claudia Arancibia, encargada de extensión de esta unidad, añadiendo que desde que el CSC del Servicio de Salud Reloncaví se puso en marcha han capacitado en Puerto Montt a un centenar de médicos en etapa de destinación y formación, provenientes de diferentes localidades sureñas.

“Los hemos apoyado desde su inauguración, tanto con la realización del Curso-Taller de Entrenamiento de Habilidades Transversales para el Fortalecimiento de la Relación Clínica, como pensando en que logren la autonomía como centro formador, con la infraestructura técnica y los recursos humanos necesarios”, explica el doctor Bozzo.

El curso que imparten apunta a mejorar las habilidades comunicativas de los médicos generales de zona que participan, “sobre todo en dar a conocer malas noticias, situaciones difíciles, eventos adversos como el error médico”, señala la profesora Arancibia. De 12 horas de duración, tiene una parte teórica y otra práctica, para la que cuentan con la participación de pacientes simulados del propio CHC, que también viaja para brindar su apoyo a esta iniciativa.

“Hasta el momento el curso ha sido todo un éxito; vienen médicos de distintas localidades incluso no tan cercanas a Puerto Montt, como Aysén, Magallanes, Futaleufú y otras, y han valorado esta instancia, en la que se abordan situaciones como las que ellos han tenido que enfrentar, como las complicaciones derivadas del aislamiento y la falta de recursos”, añade el doctor Bozzo.

Esta evaluación es compartida por la enfermera Silvia Villarroel, coordinadora del Centro de Simulación Clínica de Puerto Montt, que dirige el doctor Marco Balkenhol: “Les gusta mucho el curso, está muy bien evaluado porque tocan temas y casos clínicos que les ha tocado vivir, en lo comunicacional y en cuanto a la toma de decisiones”. Eso sí, agrega, “los asistentes me han dicho que les gustaría que se ampliara, que trabajaran con un mayor número de pacientes simulados, para abarcar más problemáticas en paralelo”.

Abrir más posibilidades

Y es que, añade, la falta de estos pacientes simulados es una de las carencias que esperan superar –seleccionando y formando a estos recursos-  para lograr autonomía en su funcionamiento, así como mayor financiamiento para presupuestar la realización de este curso y otros que llevan a cabo con el apoyo de médicos del Servicio de Salud Reloncaví, en materias como la resucitación cardiopulmonar y otras, “o con especialistas que pudieran venir a ofrecerlos”, y que también pudieran estar disponibles para otros profesionales de la salud.

Por lo anterior, indica la coordinadora, es que sería “muy interesante que existiera un convenio entre este servicio y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que regulara esta colaboración, de manera de facilitar la organización de capacitaciones en diferentes áreas”.