Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Un centenar de médicos generales de zona han participado del curso

Centro de Habilidades Clínicas capacita a médicos en etapa de destinación y formación del S.S Reloncaví

CHC capacita a médicos general de zona del S.S Reloncaví

Así lo explican el doctor Sergio Bozzo, director del Centro de Habilidades Clínicas de nuestro plantel, y la profesora Claudia Arancibia, encargada de extensión de esta unidad, añadiendo que desde que el CSC del Servicio de Salud Reloncaví se puso en marcha han capacitado en Puerto Montt a un centenar de médicos en etapa de destinación y formación, provenientes de diferentes localidades sureñas.

“Los hemos apoyado desde su inauguración, tanto con la realización del Curso-Taller de Entrenamiento de Habilidades Transversales para el Fortalecimiento de la Relación Clínica, como pensando en que logren la autonomía como centro formador, con la infraestructura técnica y los recursos humanos necesarios”, explica el doctor Bozzo.

El curso que imparten apunta a mejorar las habilidades comunicativas de los médicos generales de zona que participan, “sobre todo en dar a conocer malas noticias, situaciones difíciles, eventos adversos como el error médico”, señala la profesora Arancibia. De 12 horas de duración, tiene una parte teórica y otra práctica, para la que cuentan con la participación de pacientes simulados del propio CHC, que también viaja para brindar su apoyo a esta iniciativa.

“Hasta el momento el curso ha sido todo un éxito; vienen médicos de distintas localidades incluso no tan cercanas a Puerto Montt, como Aysén, Magallanes, Futaleufú y otras, y han valorado esta instancia, en la que se abordan situaciones como las que ellos han tenido que enfrentar, como las complicaciones derivadas del aislamiento y la falta de recursos”, añade el doctor Bozzo.

Esta evaluación es compartida por la enfermera Silvia Villarroel, coordinadora del Centro de Simulación Clínica de Puerto Montt, que dirige el doctor Marco Balkenhol: “Les gusta mucho el curso, está muy bien evaluado porque tocan temas y casos clínicos que les ha tocado vivir, en lo comunicacional y en cuanto a la toma de decisiones”. Eso sí, agrega, “los asistentes me han dicho que les gustaría que se ampliara, que trabajaran con un mayor número de pacientes simulados, para abarcar más problemáticas en paralelo”.

Abrir más posibilidades

Y es que, añade, la falta de estos pacientes simulados es una de las carencias que esperan superar –seleccionando y formando a estos recursos-  para lograr autonomía en su funcionamiento, así como mayor financiamiento para presupuestar la realización de este curso y otros que llevan a cabo con el apoyo de médicos del Servicio de Salud Reloncaví, en materias como la resucitación cardiopulmonar y otras, “o con especialistas que pudieran venir a ofrecerlos”, y que también pudieran estar disponibles para otros profesionales de la salud.

Por lo anterior, indica la coordinadora, es que sería “muy interesante que existiera un convenio entre este servicio y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que regulara esta colaboración, de manera de facilitar la organización de capacitaciones en diferentes áreas”.