Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Estudiantes de postgrado realizan pasantía en sistemas espaciales en la Universidad de Tokyo

Estudiantes en la U. de Tokyo: pasantía en sistemas espaciales

A la fecha, ya son siete los estudiantes del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria, conocido internacionalmente por su sigla en inglés SPEL, que han viajado a la Universidad de Tokyo gracias al plan de cooperación con que cuenta Chile y Japón, a través del programa SEELA, una iniciativa para la formación de estudiantes e investigadores en ciencia e ingeniería por medio de la cooperación entre Japón y Latinoamérica, y una beca de mantención de la JAASO, una institución que promueve ambientes de estudios superiores internacionales para un mejor entendimiento y desarrollo de la creatividad humana.

 

Esta nueva generación de investigadores de postgrado del SPEL (dos estudiantes de doctorados y uno de magíster) están materializando el acuerdo entre el Laboratorio de Sistemas Espaciales Inteligentes (ISSL) y el laboratorio SPEL de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para sumar la experiencia de estos tres estudiantes en el desarrollo de un simulador de misiones de nanosatélites de código abierto que pueda ser utilizado por el resto de la comunidad. 

Uno de los objetivos de esta pasantía es integrar el software de vuelo SUCHAI (el primer nanosatélite construido en Chile y puesto en órbita con éxito para el desarrollo de experimentos de tecnología espacial, durante 2017 y 2018) en el simulador del laboratorio de la Universidad de Tokyo.

Otro de los propósitos de este viaje es simular la operación del PlantSat (segundo proyecto de nanosatélites en carpeta para ser puesto en órbita por el SPEL) con esta herramienta, para mejorar la planificación de esta misión.

Esta experiencia les ha permitido a los estudiantes de postgrado de la FCFM tener un intercambio enriquecedor con importantes figuras del área espacial del mundo, con experticia en tecnología de nano y pequeños satélites, tales como el director del laboratorio ISSL, Dr. Shinichi Nakasuka y los profesores Dr. Satoshi Ikari y Dr. Ryen Funase.

El ISSL tiene a su haber el hito de haber sido de los primeros laboratorios en lanzar CubeSats en la historia satelital. Actualmente trabajan en uno de los primeros CubeSats que irán a la Luna (EQUULEUS) en lanzamiento futuros de la NASA.

 

Programa SUCHAI de la U. de Chile abre las puertas a estudiantes al mundo

Carlos González cursa el Doctorado en Ingeniería Eléctrica:

“Para mi sigue siendo sorprendente las oportunidades que se han abierto gracias al trabajo desarrollo en el programa SUCHAI. En un principio fue un trabajo arduo, de equipo y de autoaprendizaje. No nos imaginábamos que nuestro trabajo podía ayudarnos a llegar a trabajar con otros grupos del sector espacial en el mundo.

“Los resultados del proyecto SUCHAI han sido publicados a la comunidad científica y han permitido establecer colaboraciones con otros grupos. Por ejemplo, el software de vuelo y la metodología de control de calidad de software que usan los CubeSat SUCHAI y PlantSat fue publicado en la revista científica IEEE Access (https://ieeexplore.ieee.org/document/8758807) y es parte de mi tesis de doctorado.

Esto nos ha permitido que otros grupos conozcan nuestro trabajo y así descubrimos que el equipo de ISSL también había desarrollado su propio software de vuelo y llegaron en paralelo a un concepto similar. Esto fue sorprendente porque fue una señal muy clara de que estaba haciendo un trabajo relevante.

“Es sumamente enriquecedor conocer la forma de trabajo de otros equipos, compartir ideas, realidades y proyectos para darnos cuenta que tenemos problemas e ideas similares. Espero que a través de nuestro trabajo podamos establecer redes de colaboración concretas con la Universidad de Tokyo que es una institución líder a nivel mundial”.

 

Elías Obreque cursa el Doctorado en Ingeniería Eléctrica:

“Los desafíos que actualmente tenemos en el laboratorio SPEL requieren de grandes soluciones, a las cuales no nos habíamos enfrentado antes. Muchos de estos desafíos nos han motivado a expandir nuestros conocimientos y buscar nuevas metodologías para buscar soluciones y cómo tratarlas según los estándares espaciales. Sin embargo, este proceso puede tomar mucho tiempo cuando no tenemos una retroalimentación de algún actor con experiencia en el sector espacial.

“La oportunidad que nos ha dado el programa SEELA de venir a colaborar y aprender junto al equipo ISSL, nos ha dado nuevas herramientas para el desarrollo de simulaciones de vuelo y análisis de control para misiones como el PlantSat.

“Esto es muy importante ya que nos ayudará en el siguiente paso que tendremos en el laboratorio SPEL: la planificación de misión de un Cubesat con una planta. En lo particular he aclarado muchas dudas relacionadas a mi tema de investigación del doctorado, avanzando en temas de control para aeronaves espaciales y el uso de propulsores para maniobra orbital”. 

 

Camilo Rojas cursa el Magister en Ciencias de la Computación:

“Gracias al programa SEELA tenemos la oportunidad de colaborar y aprender de uno de los líderes mundiales en el desarrollo espacial, como es la Universidad de Tokyo. Los conocimientos y aprendizajes que logremos nos servirán para mejorar nuestros procesos internos y entendimiento global de complejas misiones espaciales.

"Nuestra estadía en Tokyo nos ha enseñado que con suficiente voluntad y trabajo, un pequeño grupo, puede lograr objetivos que a primeras, pueden parecer imposibles de realizar. Espero que el trabajo que realicemos acá también aporte a los objetivos y misiones espaciales de ambas Universidades”.

Los estudiantes de postgrado FCFM que han realizado sus pasantías en la U. de Tokyo en el marco de este programa son:

• Gustavo Díaz (2018)

• Ignacio Maldonado (2018)

• Matías Vidal (2019)

• Samuel Gutierrez (2019)

• Elías Obreque (2020)

• Camilo Rojas Milla (2020)

• Carlos Gonzalez Cortes (2020)