Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Columna del doctor Carlos Ibáñez

Cuidar a los que nos cuidan

Cuidar a los que nos cuidan

La experiencia internacional nos alerta respecto de los riesgos de desgaste físico y mental en los equipos de salud, producto -entre otros- de estar expuestos al sufrimiento de los enfermos y de tomar decisiones complejas, en un contexto donde además está siempre presente la amenaza de contagiarse y de contagiar a sus seres queridos. Al igual que el resto de la población, los trabajadores de la salud ya están lidiando con las dificultades propias de medidas como la suspensión de clases en los colegios, las medidas de distanciamiento social y los temores relacionados con las repercusiones económicas de esta enfermedad.

La salud física y psíquica de los trabajadores de la salud debe ponerse al centro de la planificación nacional de la respuesta frente a la epidemia, en un momento en que su aporte será decisivo para la vida de muchas personas. Además de asegurar la provisión de ambientes de trabajo y equipos de protección personal adecuados a los distintos escenarios clínicos, es necesario favorecer una organización del trabajo que permita un descanso mínimo, una alimentación adecuada, la posibilidad de conectarse con sus familias y de disponer de apoyo para la contención de sentimientos negativos. El desafío de diseñar y mantener un contexto laboral que prevenga el burnout de los equipos de salud debe abordarse con la misma seriedad que las medidas tendientes a evitar los contagios de COVID19 como enfermedad profesional, ya que en ambos casos estaremos arriesgando a las personas que cumplen con ese rol y dejaremos de contar con un recurso del que no podemos prescindir como país.

En los últimos días hemos sido testigos de cómo el Colegio Médico y representantes de la academia han solicitado al gobierno tomar medidas para contener los contagios de mayor envergadura y con mayor celeridad que las aplicadas hasta la fecha. Más allá de las diferencias técnicas, políticas y económicas que pudieran estar a la base de estas discrepancias para controlar el contagio de la enfermedad, resulta complejo que estas diferencias se vayan profundizando en un momento en que lo que se requiere es la colaboración y el trabajo conjunto entre autoridades, académicos y profesionales de la “primera línea” , tanto para frenar la progresión de la epidemia como para generar y mejorar los protocolos de atención y los flujos a través de la red asistencial pública y privada.

La incorporación de actores clave como representantes de colegios profesionales, académicos y las sociedades médicas en la planificación de las medidas a implementar tanto a nivel nacional como local, facilitarán que las medidas asistenciales resguarden el bienestar físico y psicológico de los trabajadores de salud y que los equipos en terreno se apropien de ellas. De esta forma los profesionales de la salud podrán desplegar su vocación de ayuda y estarán en mejores condiciones para brindar una atención de calidad.

Las medidas económicas anunciadas, los refuerzos en camas críticas e insumos, son recursos muy necesarios para afrontar esta crisis. Sin embargo, el principal recurso con que contamos son las mujeres y hombres que cuidan de nuestra salud, no podemos olvidar cuidarlos a ellos para contener exitosamente esta epidemia. 

Doctor Carlos Ibáñez, Psiquiatra
Jefe de la Unidad de Adicciones
Clínica Psiquiátrica Universitaria

*Esta columna de opinión fue publicada el martes 23 de marzo de 2020 en la edición online del diario La Tercera