Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Columna doctora Fabiola Osorio

Coronavirus, sistema inmune y la apreciación de la ciencia

Coronavirus, sistema inmune y la apreciación de la ciencia

Dada la alta tasa de trasmisión de este virus, sumado a la inexistencia de terapias disponibles, la única alternativa eficaz para contener la infección es, sin duda, el aislamiento social estricto y el confinamiento prolongado. Sin embargo, urge la creación de un tratamiento sostenible para una pandemia de esta naturaleza, la cual involucrará inevitablemente la generación de conocimiento científico sólido acerca del funcionamiento del sistema inmune humano frente al SARS-CoV-2 y su entorno.

Como testigos de una enfermedad emergente, el foco se ha volcado a la investigación científica con los objetivos de generar terapias, ya sea para prevenir la infección, así como para diseñar tratamientos para casos más severos. En ambas condiciones, el éxito de muchos de estos prototipos radicará en su capacidad de entrenar a nuestro sistema inmune para hacerlo eficiente en la eliminación de este nuevo coronavirus. Estos esfuerzos se centran en educar, a través de una vacuna a las células inmunológicas capaces de destruir al virus, ya sea de manera directa o también indirecta, mediante la producción de anticuerpos neutralizantes. La generación de una vacuna contra SARS-CoV-2 es parte de un esfuerzo a nivel mundial y se espera que sea posible contar con una alternativa concreta dentro de 12-18 meses, esto sin contar las etapas de validación mundial y escalamiento global. Una vacuna así permitiría lograr la tan anhelada “inmunidad de grupo” o “de rebaño”, que consiste en proteger indirectamente a la población de riesgo a través de la estimulación de una respuesta inmune efectiva –inducida por la vacunación- de un alto porcentaje de miembros de la comunidad, evitando de este modo el contagio de persona a persona.
 

Existen también estrategias inmunológicas adicionales que están apareciendo, tales como la obtención de sueros hiperinmunes de pacientes recuperados de esta infección para ser transferidos a personas aún con carga viral, con el fin de disminuirla. En este sentido, es indispensable disponer de los medios y estudios necesarios que garanticen la seguridad de un proceso de este tipo para lograr su implementación a nivel internacional. Por otra parte, también se están diseñando terapias basadas en la administración de mediadores inmunológicos –como citoquinas o interferones- ya sea para promover un estado antiviral o para lograr controlar la reacción exacerbada de nuestro sistema inmune, la cual termina contribuyendo a la pérdida de capacidad pulmonar observada en etapas tardías de la infección.

La aplicabilidad y éxito de todas estas estrategias dependen de la obtención de conocimiento científico sólido en la respuesta inmune contra coronavirus. Al día de hoy, existen muchas interrogantes que como comunidad científica debemos intentar responder a la brevedad: ¿Qué tipo de respuesta inmunológica se genera contra este parógeno? ¿Cuánto dura esta respuesta inmune? ¿Cuál es la inmunopatología que termina provocando los síntomas finales de la enfermedad? Y no menos importante: ¿Por qué SARS-CoV-2 ataca de preferencia a adultos mayores o con preexistencias y no a niños?

El conocimiento de la respuesta inmune frente a esta infección está aún en sus inicios y será indispensable comprender cómo nuestro organismo reacciona frente a este virus. Resolver esta gran pregunta involucra un esfuerzo a nivel de sociedad, ya que para lograr respuestas relevantes, será necesario estudiar tanto a las personas infectadas como a las resistentes. La generación de este conocimiento fundamental debe adquirir la relevancia que le corresponde, a través de un plan sostenible y a largo plazo por parte de las naciones y no como iniciativas temporales implementadas como parte de la emergencia, que se desvanecen tan pronto como pasa la tormenta.

Dra. Fabiola Osorio
Académica Programa de Inmunología
Instituto de Ciencias Biomédicas
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Chilena de Inmunología ASOCHIN

*Esta columna fue publicada el martes 31 de marzo en la edición on line del diario La Tercera