Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Columna doctora Fabiola Osorio

Coronavirus, sistema inmune y la apreciación de la ciencia

Coronavirus, sistema inmune y la apreciación de la ciencia

Dada la alta tasa de trasmisión de este virus, sumado a la inexistencia de terapias disponibles, la única alternativa eficaz para contener la infección es, sin duda, el aislamiento social estricto y el confinamiento prolongado. Sin embargo, urge la creación de un tratamiento sostenible para una pandemia de esta naturaleza, la cual involucrará inevitablemente la generación de conocimiento científico sólido acerca del funcionamiento del sistema inmune humano frente al SARS-CoV-2 y su entorno.

Como testigos de una enfermedad emergente, el foco se ha volcado a la investigación científica con los objetivos de generar terapias, ya sea para prevenir la infección, así como para diseñar tratamientos para casos más severos. En ambas condiciones, el éxito de muchos de estos prototipos radicará en su capacidad de entrenar a nuestro sistema inmune para hacerlo eficiente en la eliminación de este nuevo coronavirus. Estos esfuerzos se centran en educar, a través de una vacuna a las células inmunológicas capaces de destruir al virus, ya sea de manera directa o también indirecta, mediante la producción de anticuerpos neutralizantes. La generación de una vacuna contra SARS-CoV-2 es parte de un esfuerzo a nivel mundial y se espera que sea posible contar con una alternativa concreta dentro de 12-18 meses, esto sin contar las etapas de validación mundial y escalamiento global. Una vacuna así permitiría lograr la tan anhelada “inmunidad de grupo” o “de rebaño”, que consiste en proteger indirectamente a la población de riesgo a través de la estimulación de una respuesta inmune efectiva –inducida por la vacunación- de un alto porcentaje de miembros de la comunidad, evitando de este modo el contagio de persona a persona.
 

Existen también estrategias inmunológicas adicionales que están apareciendo, tales como la obtención de sueros hiperinmunes de pacientes recuperados de esta infección para ser transferidos a personas aún con carga viral, con el fin de disminuirla. En este sentido, es indispensable disponer de los medios y estudios necesarios que garanticen la seguridad de un proceso de este tipo para lograr su implementación a nivel internacional. Por otra parte, también se están diseñando terapias basadas en la administración de mediadores inmunológicos –como citoquinas o interferones- ya sea para promover un estado antiviral o para lograr controlar la reacción exacerbada de nuestro sistema inmune, la cual termina contribuyendo a la pérdida de capacidad pulmonar observada en etapas tardías de la infección.

La aplicabilidad y éxito de todas estas estrategias dependen de la obtención de conocimiento científico sólido en la respuesta inmune contra coronavirus. Al día de hoy, existen muchas interrogantes que como comunidad científica debemos intentar responder a la brevedad: ¿Qué tipo de respuesta inmunológica se genera contra este parógeno? ¿Cuánto dura esta respuesta inmune? ¿Cuál es la inmunopatología que termina provocando los síntomas finales de la enfermedad? Y no menos importante: ¿Por qué SARS-CoV-2 ataca de preferencia a adultos mayores o con preexistencias y no a niños?

El conocimiento de la respuesta inmune frente a esta infección está aún en sus inicios y será indispensable comprender cómo nuestro organismo reacciona frente a este virus. Resolver esta gran pregunta involucra un esfuerzo a nivel de sociedad, ya que para lograr respuestas relevantes, será necesario estudiar tanto a las personas infectadas como a las resistentes. La generación de este conocimiento fundamental debe adquirir la relevancia que le corresponde, a través de un plan sostenible y a largo plazo por parte de las naciones y no como iniciativas temporales implementadas como parte de la emergencia, que se desvanecen tan pronto como pasa la tormenta.

Dra. Fabiola Osorio
Académica Programa de Inmunología
Instituto de Ciencias Biomédicas
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Chilena de Inmunología ASOCHIN

*Esta columna fue publicada el martes 31 de marzo en la edición on line del diario La Tercera