Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Columna doctora Fabiola Osorio

Coronavirus, sistema inmune y la apreciación de la ciencia

Coronavirus, sistema inmune y la apreciación de la ciencia

Dada la alta tasa de trasmisión de este virus, sumado a la inexistencia de terapias disponibles, la única alternativa eficaz para contener la infección es, sin duda, el aislamiento social estricto y el confinamiento prolongado. Sin embargo, urge la creación de un tratamiento sostenible para una pandemia de esta naturaleza, la cual involucrará inevitablemente la generación de conocimiento científico sólido acerca del funcionamiento del sistema inmune humano frente al SARS-CoV-2 y su entorno.

Como testigos de una enfermedad emergente, el foco se ha volcado a la investigación científica con los objetivos de generar terapias, ya sea para prevenir la infección, así como para diseñar tratamientos para casos más severos. En ambas condiciones, el éxito de muchos de estos prototipos radicará en su capacidad de entrenar a nuestro sistema inmune para hacerlo eficiente en la eliminación de este nuevo coronavirus. Estos esfuerzos se centran en educar, a través de una vacuna a las células inmunológicas capaces de destruir al virus, ya sea de manera directa o también indirecta, mediante la producción de anticuerpos neutralizantes. La generación de una vacuna contra SARS-CoV-2 es parte de un esfuerzo a nivel mundial y se espera que sea posible contar con una alternativa concreta dentro de 12-18 meses, esto sin contar las etapas de validación mundial y escalamiento global. Una vacuna así permitiría lograr la tan anhelada “inmunidad de grupo” o “de rebaño”, que consiste en proteger indirectamente a la población de riesgo a través de la estimulación de una respuesta inmune efectiva –inducida por la vacunación- de un alto porcentaje de miembros de la comunidad, evitando de este modo el contagio de persona a persona.
 

Existen también estrategias inmunológicas adicionales que están apareciendo, tales como la obtención de sueros hiperinmunes de pacientes recuperados de esta infección para ser transferidos a personas aún con carga viral, con el fin de disminuirla. En este sentido, es indispensable disponer de los medios y estudios necesarios que garanticen la seguridad de un proceso de este tipo para lograr su implementación a nivel internacional. Por otra parte, también se están diseñando terapias basadas en la administración de mediadores inmunológicos –como citoquinas o interferones- ya sea para promover un estado antiviral o para lograr controlar la reacción exacerbada de nuestro sistema inmune, la cual termina contribuyendo a la pérdida de capacidad pulmonar observada en etapas tardías de la infección.

La aplicabilidad y éxito de todas estas estrategias dependen de la obtención de conocimiento científico sólido en la respuesta inmune contra coronavirus. Al día de hoy, existen muchas interrogantes que como comunidad científica debemos intentar responder a la brevedad: ¿Qué tipo de respuesta inmunológica se genera contra este parógeno? ¿Cuánto dura esta respuesta inmune? ¿Cuál es la inmunopatología que termina provocando los síntomas finales de la enfermedad? Y no menos importante: ¿Por qué SARS-CoV-2 ataca de preferencia a adultos mayores o con preexistencias y no a niños?

El conocimiento de la respuesta inmune frente a esta infección está aún en sus inicios y será indispensable comprender cómo nuestro organismo reacciona frente a este virus. Resolver esta gran pregunta involucra un esfuerzo a nivel de sociedad, ya que para lograr respuestas relevantes, será necesario estudiar tanto a las personas infectadas como a las resistentes. La generación de este conocimiento fundamental debe adquirir la relevancia que le corresponde, a través de un plan sostenible y a largo plazo por parte de las naciones y no como iniciativas temporales implementadas como parte de la emergencia, que se desvanecen tan pronto como pasa la tormenta.

Dra. Fabiola Osorio
Académica Programa de Inmunología
Instituto de Ciencias Biomédicas
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Presidenta de la Asociación Chilena de Inmunología ASOCHIN

*Esta columna fue publicada el martes 31 de marzo en la edición on line del diario La Tercera