Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Columna del doctor Marcelo Wolff

De la confusión sobre las mascarillas a las decisiones insuficientes (y peligrosas)

De la confusión sobre las mascarillas a las decisiones insuficientes

¿Cuánto de esto es por mayor testeo diagnóstico y cuánto por real magnitud comparativa? La respuesta es incierta, lo real es que es esperable un expansivo y prolongado crecimiento, con la consiguiente consecuencia en morbimortalidad, sobresaturación y eventual colapso del sistema sanitario, así como las consecuencias económicas globales y locales.

Tres medidas que han sido recomendadas y variablemente implementadas son la cuarentena (variable y que va desde los enfermos y sus contactos a la población general), el frecuente y riguroso lavado de manos y el distanciamiento social, han contado con aceptación de la población y creciente cumplimiento. Una cuarta medida ha sido el uso “adecuado” de la barrera facial, es decir mascarillas. La Organización Mundial de la Salud ha sostenido categóricamente que no debe ser usada por el público general y que hasta podría desincentivar las otras medidas preventivas, que su uso disminuiría la necesaria disponibilidad del recurso en los centros de salud y que, finalmente, no otorga protección como filtro para la inhalación de las submicroscópicas partículas virales. Ha indicado que su único uso es para disminuir la expulsión a distancia (más 1 metro) de contenido de saliva y mucosidades respiratorias portadoras del coronavirus por parte de los infectados, de ahí que sean ellos los que debieran usarla (además del personal de salud o los familiares que los atienden, dada la constante exposición). Nuestras autoridades sanitarias han adoptado esta política.

La verdad es que hasta ahí el principio es correcto, la mascarilla corriente no “me” protege, pero la gente quiere usarla en la calle y el trabajo ¿Están equivocados? La recomendación oficial de la poderosa OMS y el prestigiado CDC (de EUA) no consideró una situación, oculta e inmersa entre los miles de sintomáticos y fallecidos: la infección puede ser trasmitida desde unos días antes de que aparezcan los síntomas y, peor aún, una proporción aún no cuantificada, pero epidemiológicamente importante nunca va a enfermar y se mantendrá sana todo el tiempo, aunque con la capacidad de infectar a otros.

Esto lo vieron venir en China e implementaron políticas altamente restrictivas de la movilidad y el uso generalizado y constante de mascarilla para toda la población, con lo que los presintomáticos y asintomáticos no expandieron el contagio por estar usando la barrera facial. Resultado: hasta el momento son los únicos que han controlado este ciclo de la pandemia; otros países de Asia, que han implementado políticas similares, ayudados por la amplia aceptación cultural del uso de mascarilla, están experimentando mejor control de la epidemia.

Los que hemos cambiado de opinión, ahora nos preguntamos ¿Cómo no lo vimos venir si tenemos el ejemplo de muchas infecciones virales frecuentemente asintomáticas pero infectantes (Hepatitis B y C, VIH y la misma influenza)?

Basado en estos hechos y con la intención de tomar a tiempo medidas protectoras, recomiendo ampliar y generalizar el uso de mascarillas en todos los ámbitos posibles, en toda interacción cercana entre las personas, dentro y fuera del ámbito de la atención médica y laboral, obviamente cumpliendo las otras recomendaciones. Aumentan los países que lo están haciendo. El mensaje debe ser: “Uso mascarilla para protegerte a ti, úsala tú para protegerme a mí”. La gente tenía razón al insistir en usarla, ahora sabemos por qué.

Y si faltan mascarillas comunes, como país reaccionemos proactivamente y fabriquémoslas. ¡Por centenares de miles!, es mínima tecnología, fácil y rápidamente implementable, sin o con mínima reconversión industrial. Si exageramos en esto no habrá muchas consecuencias; si nos quedamos cortos, puede ser devastador.

 

Dr. Marcelo Wolff R.
Internista, infectólogo
Profesor Titular, Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Miembro, Academia Chilena de Medicina

*Esta columna fue publicada el domingo 5 de abril en la edición on line del diario La Tercera