Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Columna del doctor Marcelo Wolff

De la confusión sobre las mascarillas a las decisiones insuficientes (y peligrosas)

De la confusión sobre las mascarillas a las decisiones insuficientes

¿Cuánto de esto es por mayor testeo diagnóstico y cuánto por real magnitud comparativa? La respuesta es incierta, lo real es que es esperable un expansivo y prolongado crecimiento, con la consiguiente consecuencia en morbimortalidad, sobresaturación y eventual colapso del sistema sanitario, así como las consecuencias económicas globales y locales.

Tres medidas que han sido recomendadas y variablemente implementadas son la cuarentena (variable y que va desde los enfermos y sus contactos a la población general), el frecuente y riguroso lavado de manos y el distanciamiento social, han contado con aceptación de la población y creciente cumplimiento. Una cuarta medida ha sido el uso “adecuado” de la barrera facial, es decir mascarillas. La Organización Mundial de la Salud ha sostenido categóricamente que no debe ser usada por el público general y que hasta podría desincentivar las otras medidas preventivas, que su uso disminuiría la necesaria disponibilidad del recurso en los centros de salud y que, finalmente, no otorga protección como filtro para la inhalación de las submicroscópicas partículas virales. Ha indicado que su único uso es para disminuir la expulsión a distancia (más 1 metro) de contenido de saliva y mucosidades respiratorias portadoras del coronavirus por parte de los infectados, de ahí que sean ellos los que debieran usarla (además del personal de salud o los familiares que los atienden, dada la constante exposición). Nuestras autoridades sanitarias han adoptado esta política.

La verdad es que hasta ahí el principio es correcto, la mascarilla corriente no “me” protege, pero la gente quiere usarla en la calle y el trabajo ¿Están equivocados? La recomendación oficial de la poderosa OMS y el prestigiado CDC (de EUA) no consideró una situación, oculta e inmersa entre los miles de sintomáticos y fallecidos: la infección puede ser trasmitida desde unos días antes de que aparezcan los síntomas y, peor aún, una proporción aún no cuantificada, pero epidemiológicamente importante nunca va a enfermar y se mantendrá sana todo el tiempo, aunque con la capacidad de infectar a otros.

Esto lo vieron venir en China e implementaron políticas altamente restrictivas de la movilidad y el uso generalizado y constante de mascarilla para toda la población, con lo que los presintomáticos y asintomáticos no expandieron el contagio por estar usando la barrera facial. Resultado: hasta el momento son los únicos que han controlado este ciclo de la pandemia; otros países de Asia, que han implementado políticas similares, ayudados por la amplia aceptación cultural del uso de mascarilla, están experimentando mejor control de la epidemia.

Los que hemos cambiado de opinión, ahora nos preguntamos ¿Cómo no lo vimos venir si tenemos el ejemplo de muchas infecciones virales frecuentemente asintomáticas pero infectantes (Hepatitis B y C, VIH y la misma influenza)?

Basado en estos hechos y con la intención de tomar a tiempo medidas protectoras, recomiendo ampliar y generalizar el uso de mascarillas en todos los ámbitos posibles, en toda interacción cercana entre las personas, dentro y fuera del ámbito de la atención médica y laboral, obviamente cumpliendo las otras recomendaciones. Aumentan los países que lo están haciendo. El mensaje debe ser: “Uso mascarilla para protegerte a ti, úsala tú para protegerme a mí”. La gente tenía razón al insistir en usarla, ahora sabemos por qué.

Y si faltan mascarillas comunes, como país reaccionemos proactivamente y fabriquémoslas. ¡Por centenares de miles!, es mínima tecnología, fácil y rápidamente implementable, sin o con mínima reconversión industrial. Si exageramos en esto no habrá muchas consecuencias; si nos quedamos cortos, puede ser devastador.

 

Dr. Marcelo Wolff R.
Internista, infectólogo
Profesor Titular, Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Miembro, Academia Chilena de Medicina

*Esta columna fue publicada el domingo 5 de abril en la edición on line del diario La Tercera