Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Columna del doctor Juan Pablo Torres

Los disfraces del SARS-CoV-2

Los disfraces del SARS-CoV-2

Un virus respiratorio, invisible al ojo humano, ha sido capaz de alterar nuestra salud, nuestros hábitos, la forma de relacionarnos y producir efectos en la economía de cada país que aún no podemos dimensionar.

Hemos ido conociendo su forma de transmisión y su capacidad letal, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial y obesidad. Podríamos decir que es un virus “traicionero”, pues habrá contagiados que no presentarán casi ningún síntoma o categóricamente ninguno, pero igualmente transmitirán la infección. El rol de los niños en su propagación es aún desconocido, pero si se extrapola lo que ocurre en la mayoría de los virus respiratorios, es posible pensar que son una fuente importante de transmisión, así como los jóvenes de 20-30 años, como quedó demostrado en Corea del Sur.

Pero los “disfraces” del virus no se quedan ahí. Si bien aproximadamente el 80% de los casos tiene una evolución leve y tendrá una satisfactoria recuperación, para el resto no será así. Cerca de un 20% de los infectados podrá presentar un cuadro no muy distinto al de un resfrío o una gripe y pensar que van en mejoría, pero luego de 5 a 7 días eventualmente estos pacientes presentarán un deterioro en su condición de salud, desarrollando una neumonía grave, con o sin una respuesta inflamatoria intensa que puede incluso producir la muerte.

Haciendo una analogía de este comportamiento con el desarrollo de la epidemia en un país, constatamos que varias naciones han estimado alcanzar una situación “estable” respecto al control de la pandemia y posteriormente sus cifras empeoraron, llegando incluso a presentar entre 800 a 1000 muertos por día, como ha ocurrido en Italia, España, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, entre otros.

En Chile se han ido tomando medidas adecuadas que nos ubican en un momento de aparente “estabilidad”. Posiblemente esto sea el resultado de medidas de mitigación adoptadas precozmente (como el cierre de colegios y universidades, más algunas cuarentenas); también puede influir que la primera fase de la pandemia afectó al sector más acomodado del país (sector oriente de Santiago), donde existe un buen acceso a salud en una red aún no saturada.

Sin perjuicio de lo anterior, ya estamos observando un crecimiento progresivo de casos en comunas más populosas y de menores recursos. Ante esto, se hace necesario tomar a tiempo y con urgencia más medidas anticipatorias para intentar al máximo no saturar los cupos en unidades de tratamiento intensivo. La estrategia debiera consistir en combinar cuarentenas más restrictivas, seguidas de cuarentenas dinámicas por un periodo de tiempo aún no conocido, pero posiblemente de varios meses.

A la espera de una próxima vacuna para COVID-19 y para estar a la altura de este desafío, es clave reunir y gestionar los aportes de los sectores clínico-asistenciales, académicos y políticos, en general de todos los componentes de la sociedad. Así, desde el cumplimiento de la cuarentena por cada individuo, hasta el actuar colectivo, deberán estar alineados y centrados en las soluciones más que en las críticas para lograr el mejor resultado posible.

Dr. Juan Pablo Torres T.
Pediatra, infectólogo. Doctor en Ciencias Médicas.
Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el jueves 9 de abril en la versión on line del diario La Tercera.