Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Columna del doctor Juan Pablo Torres

Los disfraces del SARS-CoV-2

Los disfraces del SARS-CoV-2

Un virus respiratorio, invisible al ojo humano, ha sido capaz de alterar nuestra salud, nuestros hábitos, la forma de relacionarnos y producir efectos en la economía de cada país que aún no podemos dimensionar.

Hemos ido conociendo su forma de transmisión y su capacidad letal, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial y obesidad. Podríamos decir que es un virus “traicionero”, pues habrá contagiados que no presentarán casi ningún síntoma o categóricamente ninguno, pero igualmente transmitirán la infección. El rol de los niños en su propagación es aún desconocido, pero si se extrapola lo que ocurre en la mayoría de los virus respiratorios, es posible pensar que son una fuente importante de transmisión, así como los jóvenes de 20-30 años, como quedó demostrado en Corea del Sur.

Pero los “disfraces” del virus no se quedan ahí. Si bien aproximadamente el 80% de los casos tiene una evolución leve y tendrá una satisfactoria recuperación, para el resto no será así. Cerca de un 20% de los infectados podrá presentar un cuadro no muy distinto al de un resfrío o una gripe y pensar que van en mejoría, pero luego de 5 a 7 días eventualmente estos pacientes presentarán un deterioro en su condición de salud, desarrollando una neumonía grave, con o sin una respuesta inflamatoria intensa que puede incluso producir la muerte.

Haciendo una analogía de este comportamiento con el desarrollo de la epidemia en un país, constatamos que varias naciones han estimado alcanzar una situación “estable” respecto al control de la pandemia y posteriormente sus cifras empeoraron, llegando incluso a presentar entre 800 a 1000 muertos por día, como ha ocurrido en Italia, España, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, entre otros.

En Chile se han ido tomando medidas adecuadas que nos ubican en un momento de aparente “estabilidad”. Posiblemente esto sea el resultado de medidas de mitigación adoptadas precozmente (como el cierre de colegios y universidades, más algunas cuarentenas); también puede influir que la primera fase de la pandemia afectó al sector más acomodado del país (sector oriente de Santiago), donde existe un buen acceso a salud en una red aún no saturada.

Sin perjuicio de lo anterior, ya estamos observando un crecimiento progresivo de casos en comunas más populosas y de menores recursos. Ante esto, se hace necesario tomar a tiempo y con urgencia más medidas anticipatorias para intentar al máximo no saturar los cupos en unidades de tratamiento intensivo. La estrategia debiera consistir en combinar cuarentenas más restrictivas, seguidas de cuarentenas dinámicas por un periodo de tiempo aún no conocido, pero posiblemente de varios meses.

A la espera de una próxima vacuna para COVID-19 y para estar a la altura de este desafío, es clave reunir y gestionar los aportes de los sectores clínico-asistenciales, académicos y políticos, en general de todos los componentes de la sociedad. Así, desde el cumplimiento de la cuarentena por cada individuo, hasta el actuar colectivo, deberán estar alineados y centrados en las soluciones más que en las críticas para lograr el mejor resultado posible.

Dr. Juan Pablo Torres T.
Pediatra, infectólogo. Doctor en Ciencias Médicas.
Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el jueves 9 de abril en la versión on line del diario La Tercera.