Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Columna del doctor Juan Pablo Torres

Los disfraces del SARS-CoV-2

Los disfraces del SARS-CoV-2

Un virus respiratorio, invisible al ojo humano, ha sido capaz de alterar nuestra salud, nuestros hábitos, la forma de relacionarnos y producir efectos en la economía de cada país que aún no podemos dimensionar.

Hemos ido conociendo su forma de transmisión y su capacidad letal, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial y obesidad. Podríamos decir que es un virus “traicionero”, pues habrá contagiados que no presentarán casi ningún síntoma o categóricamente ninguno, pero igualmente transmitirán la infección. El rol de los niños en su propagación es aún desconocido, pero si se extrapola lo que ocurre en la mayoría de los virus respiratorios, es posible pensar que son una fuente importante de transmisión, así como los jóvenes de 20-30 años, como quedó demostrado en Corea del Sur.

Pero los “disfraces” del virus no se quedan ahí. Si bien aproximadamente el 80% de los casos tiene una evolución leve y tendrá una satisfactoria recuperación, para el resto no será así. Cerca de un 20% de los infectados podrá presentar un cuadro no muy distinto al de un resfrío o una gripe y pensar que van en mejoría, pero luego de 5 a 7 días eventualmente estos pacientes presentarán un deterioro en su condición de salud, desarrollando una neumonía grave, con o sin una respuesta inflamatoria intensa que puede incluso producir la muerte.

Haciendo una analogía de este comportamiento con el desarrollo de la epidemia en un país, constatamos que varias naciones han estimado alcanzar una situación “estable” respecto al control de la pandemia y posteriormente sus cifras empeoraron, llegando incluso a presentar entre 800 a 1000 muertos por día, como ha ocurrido en Italia, España, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, entre otros.

En Chile se han ido tomando medidas adecuadas que nos ubican en un momento de aparente “estabilidad”. Posiblemente esto sea el resultado de medidas de mitigación adoptadas precozmente (como el cierre de colegios y universidades, más algunas cuarentenas); también puede influir que la primera fase de la pandemia afectó al sector más acomodado del país (sector oriente de Santiago), donde existe un buen acceso a salud en una red aún no saturada.

Sin perjuicio de lo anterior, ya estamos observando un crecimiento progresivo de casos en comunas más populosas y de menores recursos. Ante esto, se hace necesario tomar a tiempo y con urgencia más medidas anticipatorias para intentar al máximo no saturar los cupos en unidades de tratamiento intensivo. La estrategia debiera consistir en combinar cuarentenas más restrictivas, seguidas de cuarentenas dinámicas por un periodo de tiempo aún no conocido, pero posiblemente de varios meses.

A la espera de una próxima vacuna para COVID-19 y para estar a la altura de este desafío, es clave reunir y gestionar los aportes de los sectores clínico-asistenciales, académicos y políticos, en general de todos los componentes de la sociedad. Así, desde el cumplimiento de la cuarentena por cada individuo, hasta el actuar colectivo, deberán estar alineados y centrados en las soluciones más que en las críticas para lograr el mejor resultado posible.

Dr. Juan Pablo Torres T.
Pediatra, infectólogo. Doctor en Ciencias Médicas.
Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el jueves 9 de abril en la versión on line del diario La Tercera.