Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Obtuvo importantes alianzas y asesorías

Equipo de médicos e ingenieros egresados de la Universidad de Chile participó en “hackatón” del Instituto Tecnológico de Massachusetts

Médicos e ingenieros de la U de Chile participan en “hackatón" del MIT

El doctor Benjamín Pizarro es  alumno del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología  bajo la tutela de los doctores Juan Pablo Torres y María Elena Santolaya y la supervisión del jefe de Investigación del Departamento de Rayos del HCUCH, doctor José De Grazia, así como del doctor Jorge Díaz, de la misma unidad. 

Junto a un equipo multidisciplinario de médicos, ingenieros y una física y astrónoma de la Universidad de Chile, Bernardita Ried, así como algunos asesores tales como Nicolás Arraño Interno de Medicina y Minor en Cs. Políticas de la Universidad de los Andes; Felipe Castillo, Radiólogo Subespecialista en Tórax de la Universidad Católica,  y Constanza Vásquez, M.Sc.(C) en Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción, creamos “iHealthy”, una start up cuyo objetivo es revolucionar la salud potenciando los registros médicos electrónicos y la telemedicina, utilizando alta tecnología como inteligencia artificial, Cloud Computing y el internet de las cosas”.  

Su grupo está compuesto por Martín Barrenechea, ingeniero industrial de la Universidad de Chile con experiencia en energías renovables y mercados financieros; los ingenieros eléctricos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Ricardo Ramos y otros, con interés en las áreas de machine learning, cloud computing, optimización de señales y procesos e inteligencia artificial, y el diseñador gráfico Axel Fernández. “Tenía esta idea desde que estaba en el internado, soy nacido y criado en la Chile y sobre todo en el servicio público; me formé en grandes campus clínicos, como los hospitales San Juan de Dios, San Borja Arriarán, Barros Luco Trudeau y el José Joaquín Aguirre, así como también en consultorios y postas rurales, y me di cuenta de lo importante que es el contacto real y la empatía con el paciente, mirarlo a los ojos. Sin embargo, el no sumar los avances tecnológicos atenta contra este principio básico, debido al tiempo que se gasta haciendo labores repetitivas que impiden una mayor cercanía, como hacer fichas de papel con información que es difícil de administrar tanto en espacio, como en seguridad. Si bien existen muchas estrategias para enfrentar el problema, creemos que la situación actual exige movilizarnos en una forma rápida y eficaz, debido a que estamos contra el tiempo en esta pandemia”, explica el doctor Pizarro.

Añade que “este tema me quedó dando vueltas, pero no pude hacer mucho en ese entonces, debido a la demanda asistencial propia del sistema público; pero con el apoyo de varios de nuestros académicos durante el proceso de tesis de pregrado, como fueron los doctores Andrés Couve y María de los Ángeles Juricic, y luego en el internado la doctora María Leonor Bustamante, del Laboratorio de Genética de Enfermedades Neuropsiquiátricas, entre otros, decidí postular con su apoyo al programa de doctorado y especialidad en radiología, donde comencé este proyecto colaborativo, interdisciplinario, multicéntrico, abierto y comunitario, que es la ciencia con la cual sueño”.

Mejorar confianza entre médicos y pacientes

IHealthy apunta a transformarse en una plataforma digital de servicios webs que recupere el contacto y la confianza entre médicos y pacientes, desarrollando la telemedicina con características distintivas como registros médicos electrónicos optimizados, de manera que estos datos sean siempre privados y pertenezcan al usuario con la máxima seguridad posible que ofrece el mercado tecnológico; permitiendo la emisión de licencias médicas y recetas, verificadas con firma electrónica y registro biométrico, blockchain, encriptación avanzada y códigos QR, “y mediante un sistema de financiamiento de economía circular con un fuerte compromiso social, como me enseñó mi padre, en línea del concepto global de eHealth y One Health”. 

“No es el concepto del hospital digital, porque eso ya se está haciendo a nivel del gobierno y va bastante avanzado, sino que apunta a democratizar el acceso a la atención médica de calidad a distancia potenciando estos servicios, en base a un manejo seguro de datos anónimos con los máximos estándares de seguridad biométrica; esto, con el apoyo de nuestro socio estratégico Ricardo Navarro, CEO de TOC Biometrics, empresa con sede en Chile y Reino Unido”. De esta forma  “permitiremos que estos datos puedan ser entregados y utilizados por el usuario, al profesional de la salud que lo esté atendiendo según su propia elección, permitiendo una reseña abreviada, útil y detallada de su ficha médica y optimizando el tiempo para un contacto más personalizado y cercano”, dice el doctor Pizarro. 

Para su puesta en marcha están postulando a diversos fondos concursables, como StartUp Chile, OpenLab de Beaucheff, Corfo y otros, y en su desarrollo colaboran cerca de 30 integrantes de la mesa de médicos científicos del Colegio Médico de Chile y alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas -“porque es una plataforma que tiene que ser de los médicos, para y por ellos, y con foco siempre en el paciente, su seguridad de la información, y la protección de los datos anónimos”- así como la asesoría de Constanza Vásquez, la co-tutela de la Universidad de Harvard, bajo la supervisión de David Sondak y, finalmente, el apoyo del doctor Felipe Herrera, fellow de Medicina Funcional en la Singularity University, Silicon Valley, y miembro de la Academia Estadounidense de Medicina Antienvejecimiento, y Renato Salinas, experto en visión computarizada y profesor titular retirado de las universidades de Santiago y Mayor.   

Facilitar el acceso a los mejores especialistas del país

En medio de la contingencia sanitaria mundial es que el equipo que integra el doctor Pizarro fue el único equipo latinoamericano invitado a participar de la “hackatón” del MIT, entre más de 5000 postulantes a nivel global, iniciativa que tiene como finalidad desarrollar prototipos de ideas escalables que puedan dar solución a temáticas específicas del COVID 19 de forma rápida y efectiva, en un encuentro virtual de 48 horas. 

En ese lapso, “desarrollamos un modelo económico y social orientado a que todas las personas que lo requieran, independiente de la región donde vivan, puedan acceder a médicos radiólogos sub-especialistas de alto nivel, a bajo costo usando licitaciones públicas y convenios de colaboración públicos y privados internacionales de economía circular, mediante la telerradiología y el Hospital Clínico Universidad de Chile como una prueba de concepto”. Esta idea, añade,  “apunta a  conectar a médicos radiólogos de todo el país con un centro médico de muy alto nivel, como es el HCUCH, que cuenta con un equipo de cerca de 50 radiólogos de reconocido prestigio.  Como conversamos con la directora del hospital, dra. Graciela Rojas, y con Consuelo Navarro, directora de Telemedicina del recinto asistencial, creemos que éste es un agente clave en esta oportunidad única para el país”. 

A esto, agrega que el actual déficit de estos especialistas y en particular en el sector público de salud se verá agudizado cuando la pandemia por coronavirus llegue a su punto más crítico. “Estamos trabajando en modelos matemáticos con Bruno Gálvez, estudiante de Ingeniería Matemática de la École Polytechnique en París, y Francisca Pizarro, alumna de Ingeniería en Biotecnología y Química de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y asistente de investigación en Bioinformática del laboratorio del doctor Omar Orellana, para mostrar que la demanda radiológica en caso de que el Coronavirus alcance su punto más crítico, según los modelos más conservadores, significará  sobrepasar con creces la oferta disponible en el sistema público. Con nuestro proyecto, se facilita que las imágenes radiológicas estén disponibles en esta plataforma, para que sean informadas por los radiólogos del HCUCH”. 

Único equipo chileno

La “hackatón” se desarrolló como un evento en el que se plantearon ocho temáticas o preguntas por resolver, cada una de los cuales convocó a cerca de 90 personas entre organizadores, participantes, mentores y representantes de diferentes instituciones académicas o empresariales mediante conversación por videollamadas durante 48 horas. “A este encuentro postularon 5000 interesados de todo el mundo, quedamos 700 y nosotros fuimos el único equipo chileno. Armamos este proyecto que creemos puede ser replicable en países con estructuras sanitarias muy desiguales como Chile. Y en nuestro “track” nos tocó abordar cómo mejorar cuándo y a quién se debe testear por coronavirus, de manera de reducir al mínimo los pacientes asintomáticos que no estén individualizados; ese es el problema actual, porque son quienes contagian y no lo sabemos, considerando la baja sensibilidad del PCR, y donde  las imágenes jugarán un rol fundamental en el manejo y diagnóstico de los pacientes”, contó el doctor Pizarro.

De esta forma, presentaron su idea y pudieron desarrollarla y mejorarla con los comentarios y contribuciones de académicos y representantes de las empresas tecnológicas y financieras que fueron parte del evento.  “Había otros canales de comunicación para los mentores: 270 personas de las universidades de Harvard y Stanford, el MIT, de Venture Capitals, representantes de la OMS, empresas de tecnología eHealth, a las que se les podía pedir consejo abiertamente; así, presenté nuestro proyecto, y le interesó muchísimo a Tom Zkorach, M.D. y postdoctorado de la Universidad de Harvard que desarrolla modelos de inteligencia artificial en registros médicos con biosensores en el Brigham And Women's Hospital de Boston, y además a seis representantes y mentores, entre los que se encuentran Kevin Wu, director de los Venture Capitals del Boston Consulting Group, una consultora digital de talla mundial, así como Michael Breen y Benjamín de Boe, de Intersystem, la empresa que desarrolla en Chile “Trakcare”, un bus de información que permite comunicar a distintas fichas médicas electrónicas usando diferentes protocolos de interoperabilidad, que están interesados en financiarnos si podemos demostrar que Chile y específicamente nuestro Hospital Clínico –siguiendo los lineamientos de hospital digital del Ministerio de Salud- se muestran como una prueba de concepto para que este proyecto sea escalable a Sudamérica”

 Así, señala que llegaron a un modelo económico social viable y escalable internacionalmente con la ayuda de los mentores que participaron; la de su padre, Iván Pizarro, Ingeniero Civil con Master en Finanzas y Gestión de Proyectos de la Universidad de Chile, y la asesoría de Ipshita Mandal Johnson, académica de Harvard Medical School, que se dedica al financiamiento de iniciativas a nivel global. “Creemos que encontramos la clave: a esa conversación se integraron representantes del Boston Consulting Group, y además de una gran empresa de tecnología con la que firmaremos un acuerdo de confidencialidad pronto, que nos facilitará almacenamiento virtual e inteligencia artificial de forma abierta y a escala global”. 

“Creo que el coronavirus tiene que llevarnos a hacer iniciativas público privadas ágiles, que creen valor, que ayuden a los pacientes y a los especialistas a dar un buen servicio, al mismo tiempo que podamos generar investigación abierta para todo el mundo. Las empresas que nos apoyarán entendieron este mensaje, y comprendieron también que esto debe ser mediante formatos de software open source; es decir, de código abierto, para que sea descentralizado y colaborativo; además, esperamos suscribir convenios colaborativos académicos y de investigación a nivel de Harvard, UCLA, New York University y British Columbia y por supuesto el MIT”. 

Por eso, y aunque “no ganamos la “hackaton”, porque nuestra idea no era de beneficio directo para Estados Unidos y estaba enfocada en países de ingresos medios y pobres, con mi equipo estamos muy contentos y satisfechos, fueron dos jornadas maratónicas de poco sueño y mucho café, donde levantamos financiamientos, sostuvimos reuniones estratégicas con empresas internacionales, y creo que pudimos demostrar que el equipo de iHealthy cuenta con profesionales y estudiantes de una talla internacional.  Por lo tanto nuestra meta es potenciar al máximo las capacidades profesionales de los radiólogos de la Universidad de Chile, usando la Inteligencia Artificial, permitiendo a la sociedad chilena más necesitada contar con los mejores  servicios profesionales radiológicos del país”. 

Equipo de iHealthy

  • Benjamín Pizarro, CEO y Co-Fundador. MD- PhD Student, Universidad de Chile
  • Martín Barrenechea, COO y Co-Fundador: Ing. Civil, Universidad de Chile
  • Ricardo Ramos, CTO y Co-Fundador: Ing Electrico, Universidad de Chile
  • Claudia Rojas, CFO y Co-Fundadora: Ing Civil , MS(c) Universidad Católica 
  • Nicolas Arraño, CMO: Interno de Medicina, Minor en Cs. Políticas, U.Andes
  • Hojin Kang : Ing Electrico y Arquitecto de Datos IBM Chile, Universidad de Chile
  • Yo Jue: Tesista Ingeniería Eléctrica, FCFM, Universidad de Chile 
  • Ignacio Moreno: Ing en Informática, PUC
  • Manuel Durán MD, Estudiante de MS Informática médica,  Universidad de Chile
  • Javier Muñoz: MD, Universidad de Chile
  • Saúl Muñoz: MD, Universidad de Chile
  • Álvaro Gómez: MD, Universidad de Chile, Research Investigator Rheumatology  Karolinska Institutet
  • Pablo Villanueva: MD, Universidad de Chile, Médico General de Zona
  • Exequiel Collao: MD, Universidad de Chile, residente Oftalmología PUC