Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Columna de la doctora María Elena Santolaya

El sur también existe

El sur también existe

Primero estamos nosotros, como país, al sur del mundo. Hoy en día esto podría ser una ventaja comparativa, porque podemos mirar hacia el hemisferio norte y ver qué han hecho bien y mal los países del norte y aprender de ellos. Pongamos como ejemplo a España, Italia, Francia y Alemania, países del Viejo Mundo con los que nos podemos sentir más o menos representados.

Al 15 de abril de 2020 se han reportado en el mundo 2.041.553 pacientes infectados por este nuevo coronavirus, llamado científicamente SARS-CoV-2, sumando ya una cifra de 130.982 fallecidos. Los cinco países con más personas infectadas son Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, superando en número a lo informado por China, que ocupa hoy el séptimo lugar (82.295 pacientes).

Más allá del número absoluto de casos en estas cinco naciones, hay una diferencia significativa de letalidad –vale decir del número de personas que mueren de entre las que tienen el diagnóstico de COVID-19, sigla con la que se conoce la enfermedad causada por este virus-; esta va de 12,7% en Italia y 10% en España, Francia e Inglaterra, a 2% en Alemania.

¿Qué han hecho distinto en Alemania?

Han hecho un cierre precoz de colegios, hogares de ancianos y fronteras. Sobre eso han hecho un diagnóstico poblacional masivo y, a eso, han sumado medidas serias de distanciamiento social para los positivos y sus contactos, con rigurosidad de la población en acatar las instrucciones sanitarias.

En segundo lugar, volviendo al verso de “El sur también existe”, está nuestro sur, el de Chile, que alberga desde la Región de la Araucanía hasta la de Magallanes a menos del 14% de la población total del país y que, sin embargo, acumula el 23% de los casos totales de pacientes diagnosticados y,  aún más preocupante, el 35% de los fallecidos, con una letalidad comparativamente más alta en ese sector que en resto del territorio nacional.

Que aguantemos esta pandemia con el menor dolor posible depende de que seamos capaces de entender a qué país del norte del mundo nos queremos parecer y qué vamos a hacer con las regiones del sur de Chile. Las preguntas clave son: ¿Cuánto queremos invertir en prevención y en diagnóstico? ¿Cuán rigurosos queremos ser con las medidas sanitarias? ¿Cómo vamos a  proteger a nuestro sur? ¿Cómo nos vamos a asegurar de tener la equidad necesaria en el acceso a la prevención, al diagnóstico y, particularmente importante, a las Unidades de Cuidado intensivo en cada región y ciudad de Chile?

La capacidad de las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes de hacerse cargo del manejo de su alto número de pacientes depende particularmente del acceso al diagnóstico y de la disponibilidad de acceso a  Unidades de Paciente Crítico y a ventilación mecánica para los pacientes graves.

Más allá de la imaginación necesaria para interpretar el verso que inspira esta columna, necesitamos mayor imaginación aún para visualizar a este enemigo invisible, versátil, capaz de provocar distintas manifestaciones clínicas y de afectar desde recién nacidos a ancianos, que lentamente se está llevando a nuestros abuelos.

La prevención depende de ti, que estás leyendo esta columna y de todos aquellos que no la están leyendo; de niños, adultos y viejos, de gente de derecha y de izquierda, de pobres y de ricos. El virus no discrimina, el acceso a la salud sí lo hace. Está en nuestras manos, como sociedad, comportarnos a la altura de las circunstancias, como un solo país, buscando la equidad en la prevención, en la oportunidad diagnóstica, en la atención de salud y en el acceso a Unidades de Cuidado Intensivo a lo largo de todo nuestro territorio.

 

Dra. María Elena Santolaya de Pablo
Pediatra Infectóloga

Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 16 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.