Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Columna de la doctora María Elena Santolaya

El sur también existe

El sur también existe

Primero estamos nosotros, como país, al sur del mundo. Hoy en día esto podría ser una ventaja comparativa, porque podemos mirar hacia el hemisferio norte y ver qué han hecho bien y mal los países del norte y aprender de ellos. Pongamos como ejemplo a España, Italia, Francia y Alemania, países del Viejo Mundo con los que nos podemos sentir más o menos representados.

Al 15 de abril de 2020 se han reportado en el mundo 2.041.553 pacientes infectados por este nuevo coronavirus, llamado científicamente SARS-CoV-2, sumando ya una cifra de 130.982 fallecidos. Los cinco países con más personas infectadas son Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, superando en número a lo informado por China, que ocupa hoy el séptimo lugar (82.295 pacientes).

Más allá del número absoluto de casos en estas cinco naciones, hay una diferencia significativa de letalidad –vale decir del número de personas que mueren de entre las que tienen el diagnóstico de COVID-19, sigla con la que se conoce la enfermedad causada por este virus-; esta va de 12,7% en Italia y 10% en España, Francia e Inglaterra, a 2% en Alemania.

¿Qué han hecho distinto en Alemania?

Han hecho un cierre precoz de colegios, hogares de ancianos y fronteras. Sobre eso han hecho un diagnóstico poblacional masivo y, a eso, han sumado medidas serias de distanciamiento social para los positivos y sus contactos, con rigurosidad de la población en acatar las instrucciones sanitarias.

En segundo lugar, volviendo al verso de “El sur también existe”, está nuestro sur, el de Chile, que alberga desde la Región de la Araucanía hasta la de Magallanes a menos del 14% de la población total del país y que, sin embargo, acumula el 23% de los casos totales de pacientes diagnosticados y,  aún más preocupante, el 35% de los fallecidos, con una letalidad comparativamente más alta en ese sector que en resto del territorio nacional.

Que aguantemos esta pandemia con el menor dolor posible depende de que seamos capaces de entender a qué país del norte del mundo nos queremos parecer y qué vamos a hacer con las regiones del sur de Chile. Las preguntas clave son: ¿Cuánto queremos invertir en prevención y en diagnóstico? ¿Cuán rigurosos queremos ser con las medidas sanitarias? ¿Cómo vamos a  proteger a nuestro sur? ¿Cómo nos vamos a asegurar de tener la equidad necesaria en el acceso a la prevención, al diagnóstico y, particularmente importante, a las Unidades de Cuidado intensivo en cada región y ciudad de Chile?

La capacidad de las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes de hacerse cargo del manejo de su alto número de pacientes depende particularmente del acceso al diagnóstico y de la disponibilidad de acceso a  Unidades de Paciente Crítico y a ventilación mecánica para los pacientes graves.

Más allá de la imaginación necesaria para interpretar el verso que inspira esta columna, necesitamos mayor imaginación aún para visualizar a este enemigo invisible, versátil, capaz de provocar distintas manifestaciones clínicas y de afectar desde recién nacidos a ancianos, que lentamente se está llevando a nuestros abuelos.

La prevención depende de ti, que estás leyendo esta columna y de todos aquellos que no la están leyendo; de niños, adultos y viejos, de gente de derecha y de izquierda, de pobres y de ricos. El virus no discrimina, el acceso a la salud sí lo hace. Está en nuestras manos, como sociedad, comportarnos a la altura de las circunstancias, como un solo país, buscando la equidad en la prevención, en la oportunidad diagnóstica, en la atención de salud y en el acceso a Unidades de Cuidado Intensivo a lo largo de todo nuestro territorio.

 

Dra. María Elena Santolaya de Pablo
Pediatra Infectóloga

Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 16 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.