Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Columna de la doctora María Elena Santolaya

El sur también existe

El sur también existe

Primero estamos nosotros, como país, al sur del mundo. Hoy en día esto podría ser una ventaja comparativa, porque podemos mirar hacia el hemisferio norte y ver qué han hecho bien y mal los países del norte y aprender de ellos. Pongamos como ejemplo a España, Italia, Francia y Alemania, países del Viejo Mundo con los que nos podemos sentir más o menos representados.

Al 15 de abril de 2020 se han reportado en el mundo 2.041.553 pacientes infectados por este nuevo coronavirus, llamado científicamente SARS-CoV-2, sumando ya una cifra de 130.982 fallecidos. Los cinco países con más personas infectadas son Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, superando en número a lo informado por China, que ocupa hoy el séptimo lugar (82.295 pacientes).

Más allá del número absoluto de casos en estas cinco naciones, hay una diferencia significativa de letalidad –vale decir del número de personas que mueren de entre las que tienen el diagnóstico de COVID-19, sigla con la que se conoce la enfermedad causada por este virus-; esta va de 12,7% en Italia y 10% en España, Francia e Inglaterra, a 2% en Alemania.

¿Qué han hecho distinto en Alemania?

Han hecho un cierre precoz de colegios, hogares de ancianos y fronteras. Sobre eso han hecho un diagnóstico poblacional masivo y, a eso, han sumado medidas serias de distanciamiento social para los positivos y sus contactos, con rigurosidad de la población en acatar las instrucciones sanitarias.

En segundo lugar, volviendo al verso de “El sur también existe”, está nuestro sur, el de Chile, que alberga desde la Región de la Araucanía hasta la de Magallanes a menos del 14% de la población total del país y que, sin embargo, acumula el 23% de los casos totales de pacientes diagnosticados y,  aún más preocupante, el 35% de los fallecidos, con una letalidad comparativamente más alta en ese sector que en resto del territorio nacional.

Que aguantemos esta pandemia con el menor dolor posible depende de que seamos capaces de entender a qué país del norte del mundo nos queremos parecer y qué vamos a hacer con las regiones del sur de Chile. Las preguntas clave son: ¿Cuánto queremos invertir en prevención y en diagnóstico? ¿Cuán rigurosos queremos ser con las medidas sanitarias? ¿Cómo vamos a  proteger a nuestro sur? ¿Cómo nos vamos a asegurar de tener la equidad necesaria en el acceso a la prevención, al diagnóstico y, particularmente importante, a las Unidades de Cuidado intensivo en cada región y ciudad de Chile?

La capacidad de las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes de hacerse cargo del manejo de su alto número de pacientes depende particularmente del acceso al diagnóstico y de la disponibilidad de acceso a  Unidades de Paciente Crítico y a ventilación mecánica para los pacientes graves.

Más allá de la imaginación necesaria para interpretar el verso que inspira esta columna, necesitamos mayor imaginación aún para visualizar a este enemigo invisible, versátil, capaz de provocar distintas manifestaciones clínicas y de afectar desde recién nacidos a ancianos, que lentamente se está llevando a nuestros abuelos.

La prevención depende de ti, que estás leyendo esta columna y de todos aquellos que no la están leyendo; de niños, adultos y viejos, de gente de derecha y de izquierda, de pobres y de ricos. El virus no discrimina, el acceso a la salud sí lo hace. Está en nuestras manos, como sociedad, comportarnos a la altura de las circunstancias, como un solo país, buscando la equidad en la prevención, en la oportunidad diagnóstica, en la atención de salud y en el acceso a Unidades de Cuidado Intensivo a lo largo de todo nuestro territorio.

 

Dra. María Elena Santolaya de Pablo
Pediatra Infectóloga

Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 16 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.