Ir al contenido
English

Más noticias

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Los funcionarios certificados junto a representantes de la Subdirección de Relaciones Humanas

Además, recibieron máquinas de coser y hornos de panadería

Nuevas habilidades para una nueva vida

Más que contentos terminaron los funcionarios de la Facultad de Medicina que participaron de los cursos de Costura Recta y Panadería, del Taller de Emprendimiento y Oficios, impartidos por la OTEC E-ducar Academy.

Fortaleciendo la docencia

Programa de Ayudantes Docentes comienza un nuevo semestre

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio inicio al segundo semestre académico del Programa de Ayudantes Docentes (PAD), con más de 400 estudiantes involucrados en ayudantías, tutorías y actividades de acompañamiento, en un proceso que también contempla su actualización y fortalecimiento institucional.

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Columna de la doctora María Elena Santolaya

El sur también existe

El sur también existe

Primero estamos nosotros, como país, al sur del mundo. Hoy en día esto podría ser una ventaja comparativa, porque podemos mirar hacia el hemisferio norte y ver qué han hecho bien y mal los países del norte y aprender de ellos. Pongamos como ejemplo a España, Italia, Francia y Alemania, países del Viejo Mundo con los que nos podemos sentir más o menos representados.

Al 15 de abril de 2020 se han reportado en el mundo 2.041.553 pacientes infectados por este nuevo coronavirus, llamado científicamente SARS-CoV-2, sumando ya una cifra de 130.982 fallecidos. Los cinco países con más personas infectadas son Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, superando en número a lo informado por China, que ocupa hoy el séptimo lugar (82.295 pacientes).

Más allá del número absoluto de casos en estas cinco naciones, hay una diferencia significativa de letalidad –vale decir del número de personas que mueren de entre las que tienen el diagnóstico de COVID-19, sigla con la que se conoce la enfermedad causada por este virus-; esta va de 12,7% en Italia y 10% en España, Francia e Inglaterra, a 2% en Alemania.

¿Qué han hecho distinto en Alemania?

Han hecho un cierre precoz de colegios, hogares de ancianos y fronteras. Sobre eso han hecho un diagnóstico poblacional masivo y, a eso, han sumado medidas serias de distanciamiento social para los positivos y sus contactos, con rigurosidad de la población en acatar las instrucciones sanitarias.

En segundo lugar, volviendo al verso de “El sur también existe”, está nuestro sur, el de Chile, que alberga desde la Región de la Araucanía hasta la de Magallanes a menos del 14% de la población total del país y que, sin embargo, acumula el 23% de los casos totales de pacientes diagnosticados y,  aún más preocupante, el 35% de los fallecidos, con una letalidad comparativamente más alta en ese sector que en resto del territorio nacional.

Que aguantemos esta pandemia con el menor dolor posible depende de que seamos capaces de entender a qué país del norte del mundo nos queremos parecer y qué vamos a hacer con las regiones del sur de Chile. Las preguntas clave son: ¿Cuánto queremos invertir en prevención y en diagnóstico? ¿Cuán rigurosos queremos ser con las medidas sanitarias? ¿Cómo vamos a  proteger a nuestro sur? ¿Cómo nos vamos a asegurar de tener la equidad necesaria en el acceso a la prevención, al diagnóstico y, particularmente importante, a las Unidades de Cuidado intensivo en cada región y ciudad de Chile?

La capacidad de las regiones de la Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes de hacerse cargo del manejo de su alto número de pacientes depende particularmente del acceso al diagnóstico y de la disponibilidad de acceso a  Unidades de Paciente Crítico y a ventilación mecánica para los pacientes graves.

Más allá de la imaginación necesaria para interpretar el verso que inspira esta columna, necesitamos mayor imaginación aún para visualizar a este enemigo invisible, versátil, capaz de provocar distintas manifestaciones clínicas y de afectar desde recién nacidos a ancianos, que lentamente se está llevando a nuestros abuelos.

La prevención depende de ti, que estás leyendo esta columna y de todos aquellos que no la están leyendo; de niños, adultos y viejos, de gente de derecha y de izquierda, de pobres y de ricos. El virus no discrimina, el acceso a la salud sí lo hace. Está en nuestras manos, como sociedad, comportarnos a la altura de las circunstancias, como un solo país, buscando la equidad en la prevención, en la oportunidad diagnóstica, en la atención de salud y en el acceso a Unidades de Cuidado Intensivo a lo largo de todo nuestro territorio.

 

Dra. María Elena Santolaya de Pablo
Pediatra Infectóloga

Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna de opinión fue publicada el 16 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.