Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Mensaje del Decano

Sobre las actividades docentes en modalidad a distancia (actualización 17 de abril)

Sobre las actividades docentes a distancia (actualización 17 de abril)

Estimadas y estimados integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Medicina,

al cabo de poco más de un mes de iniciada la migración de nuestras actividades a modalidades no presenciales como medida de protección de nuestra comunidad y de la sociedad en general frente a la pandemia, comparto algunas reflexiones que contienen tanto lineamientos institucionales como también visiones personales. Parte de estas ideas han sido intercambiadas en conversaciones con algunas personas y claustros, a quienes agradezco haber enriquecido la discusión.

Ante la incertidumbre e inexperiencia general en el abordaje de la situación que vivimos es evidente la necesidad de flexibilidad, disposición a enfrentar situaciones alejadas de nuestros parámetros cotidianos o ideales, creatividad y resiliencia. Entendemos que frente a una situación como la que vivimos las miradas y opiniones son diversas. Nuestra posición como Facultad, del todo alineada con la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), es la que hemos comunicado ampliamente.

Así, se entiende que el inicio de actividades académicas se desarrolla de manera muy atípica, no pretendiéndose de modo alguno considerar una estructura de semestre normal. Hemos decidido iniciar actividades de manera gradual, parcial y exploratoria para avanzar y también para detectar y solucionar problemas de muy diversa naturaleza. Me consta el impresionante y gratificante desarrollo de docencia a distancia en ámbitos tan diferentes como la anatomía, la fisiología celular y la psicoterapia, conociendo tanto de la motivación y compromiso de docentes y estudiantes, así como de la disposición a aprender del proceso, afrontar las dificultades, identificar problemas y solucionarlos.

Compartimos con toda la comunidad la preocupación por la diversidad de condiciones de nuestro estudiantado para acceder a la educación a distancia de emergencia y a todo nivel se han realizado acciones para avanzar en soluciones. Entre ellas se cuentan los catastros efectuados y la implementación de un proceso (ya finalizado y en evaluación) para optar de manera sistemática a apoyos, particularmente equipos, entendiendo que esto es solo parte de las condiciones requeridas para el trabajo a distancia. Además de los recursos institucionales para cubrir parte de estas necesidades, se ha implementado una campaña de donación. Asociada a estos esfuerzos surge la tarea inmediata de diseño de estrategias que apoyen a los estudiantes que viven condiciones más adversas para su aprendizaje, antes de pasar a etapas de mayor regularidad o normalidad.

Considerando las actividades docentes ya iniciadas y aquellas que están en preparación y próximas a iniciarse, delimitaremos en el curso de la próxima semana el total de cursos que conformarán el primer semestre 2020, de modo de ordenar su ejecución en un conjunto coherente para el estudiantado, con fechas tentativas de fin del semestre acordadas con el nivel central. 

Los cursos que por diversas circunstancias no puedan iniciarse durante lo que resta de abril (particularmente, pero no exclusivamente aquellos mayoritariamente dependientes de ámbitos clínicos no disponibles por ahora) deberán ser reprogramados o sujetos a cambios de estructura conforme al estudio de cada curso, nivel y carrera, y con la asesoría de la VAA. Para los cursos ya en desarrollo y aquellos por iniciarse, insistimos  en la priorización de actividades asincrónicas; las evaluaciones (en términos de calificación) son un problema aún no resuelto a nivel de toda la Universidad y su oportunidad y modalidad deberá ser decidida conforme se gane experiencia y se tenga una perspectiva más clara globalmente. Es evidente que la evaluación formativa es una aproximación que adquiere una relevancia mucho mayor que la asignada habitualmente; es una oportunidad además para las y los estudiantes de asumir con mayor propiedad la tantas veces declarada responsabilidad con el propio aprendizaje.

Consideramos que asumir las tareas docentes obvias y esperables en una universidad, junto con cumplir con la responsabilidad para con el estudiantado y las familias que así lo esperan, es una oportunidad de innovación y exploración de gran interés, que nos puede ayudar a definir aproximaciones más efectivas en algunas facetas del aprendizaje en el futuro. 

De manera más amplia y trascendente, estamos convencidos de que el país espera y valora el trabajo que hacemos; frente a todas las dificultades e incertidumbres, cumplimos con nuestro deber y con la esencia de lo que es la Universidad al explorar e implementar soluciones a problemas, por complejos que sean. Creemos que esperar la solución de todos los problemas y situaciones por agentes externos no es conducente.

Sabemos que los problemas trascienden lo meramente académico y la salud; estamos convencidos de que podemos hacernos cargo de abordar todas las dimensiones, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras limitaciones y debilidades y trabajando en conjunto. 

Agradecemos muy sinceramente a todas y todos quienes comparten este espíritu, no solo ejecutando las acciones en desarrollo, sino aportando miradas críticas de manera constructiva. Contamos con toda nuestra comunidad para sumarse a este espíritu, y ponemos a disposición todos nuestros esfuerzos para apoyarnos mutuamente. 

El ejercicio de nuestras capacidades y responsabilidades como universitarios, así como la puesta en práctica de los valores que declaramos, es la mayor muestra de solidaridad y de respuesta a la crisis; es también la mejor educación que podemos ofrecer a nuestra comunidad y al país.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano