Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Mensaje del Decano

Sobre las actividades docentes en modalidad a distancia (actualización 17 de abril)

Sobre las actividades docentes a distancia (actualización 17 de abril)

Estimadas y estimados integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Medicina,

al cabo de poco más de un mes de iniciada la migración de nuestras actividades a modalidades no presenciales como medida de protección de nuestra comunidad y de la sociedad en general frente a la pandemia, comparto algunas reflexiones que contienen tanto lineamientos institucionales como también visiones personales. Parte de estas ideas han sido intercambiadas en conversaciones con algunas personas y claustros, a quienes agradezco haber enriquecido la discusión.

Ante la incertidumbre e inexperiencia general en el abordaje de la situación que vivimos es evidente la necesidad de flexibilidad, disposición a enfrentar situaciones alejadas de nuestros parámetros cotidianos o ideales, creatividad y resiliencia. Entendemos que frente a una situación como la que vivimos las miradas y opiniones son diversas. Nuestra posición como Facultad, del todo alineada con la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), es la que hemos comunicado ampliamente.

Así, se entiende que el inicio de actividades académicas se desarrolla de manera muy atípica, no pretendiéndose de modo alguno considerar una estructura de semestre normal. Hemos decidido iniciar actividades de manera gradual, parcial y exploratoria para avanzar y también para detectar y solucionar problemas de muy diversa naturaleza. Me consta el impresionante y gratificante desarrollo de docencia a distancia en ámbitos tan diferentes como la anatomía, la fisiología celular y la psicoterapia, conociendo tanto de la motivación y compromiso de docentes y estudiantes, así como de la disposición a aprender del proceso, afrontar las dificultades, identificar problemas y solucionarlos.

Compartimos con toda la comunidad la preocupación por la diversidad de condiciones de nuestro estudiantado para acceder a la educación a distancia de emergencia y a todo nivel se han realizado acciones para avanzar en soluciones. Entre ellas se cuentan los catastros efectuados y la implementación de un proceso (ya finalizado y en evaluación) para optar de manera sistemática a apoyos, particularmente equipos, entendiendo que esto es solo parte de las condiciones requeridas para el trabajo a distancia. Además de los recursos institucionales para cubrir parte de estas necesidades, se ha implementado una campaña de donación. Asociada a estos esfuerzos surge la tarea inmediata de diseño de estrategias que apoyen a los estudiantes que viven condiciones más adversas para su aprendizaje, antes de pasar a etapas de mayor regularidad o normalidad.

Considerando las actividades docentes ya iniciadas y aquellas que están en preparación y próximas a iniciarse, delimitaremos en el curso de la próxima semana el total de cursos que conformarán el primer semestre 2020, de modo de ordenar su ejecución en un conjunto coherente para el estudiantado, con fechas tentativas de fin del semestre acordadas con el nivel central. 

Los cursos que por diversas circunstancias no puedan iniciarse durante lo que resta de abril (particularmente, pero no exclusivamente aquellos mayoritariamente dependientes de ámbitos clínicos no disponibles por ahora) deberán ser reprogramados o sujetos a cambios de estructura conforme al estudio de cada curso, nivel y carrera, y con la asesoría de la VAA. Para los cursos ya en desarrollo y aquellos por iniciarse, insistimos  en la priorización de actividades asincrónicas; las evaluaciones (en términos de calificación) son un problema aún no resuelto a nivel de toda la Universidad y su oportunidad y modalidad deberá ser decidida conforme se gane experiencia y se tenga una perspectiva más clara globalmente. Es evidente que la evaluación formativa es una aproximación que adquiere una relevancia mucho mayor que la asignada habitualmente; es una oportunidad además para las y los estudiantes de asumir con mayor propiedad la tantas veces declarada responsabilidad con el propio aprendizaje.

Consideramos que asumir las tareas docentes obvias y esperables en una universidad, junto con cumplir con la responsabilidad para con el estudiantado y las familias que así lo esperan, es una oportunidad de innovación y exploración de gran interés, que nos puede ayudar a definir aproximaciones más efectivas en algunas facetas del aprendizaje en el futuro. 

De manera más amplia y trascendente, estamos convencidos de que el país espera y valora el trabajo que hacemos; frente a todas las dificultades e incertidumbres, cumplimos con nuestro deber y con la esencia de lo que es la Universidad al explorar e implementar soluciones a problemas, por complejos que sean. Creemos que esperar la solución de todos los problemas y situaciones por agentes externos no es conducente.

Sabemos que los problemas trascienden lo meramente académico y la salud; estamos convencidos de que podemos hacernos cargo de abordar todas las dimensiones, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras limitaciones y debilidades y trabajando en conjunto. 

Agradecemos muy sinceramente a todas y todos quienes comparten este espíritu, no solo ejecutando las acciones en desarrollo, sino aportando miradas críticas de manera constructiva. Contamos con toda nuestra comunidad para sumarse a este espíritu, y ponemos a disposición todos nuestros esfuerzos para apoyarnos mutuamente. 

El ejercicio de nuestras capacidades y responsabilidades como universitarios, así como la puesta en práctica de los valores que declaramos, es la mayor muestra de solidaridad y de respuesta a la crisis; es también la mejor educación que podemos ofrecer a nuestra comunidad y al país.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano