Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Mensaje del Decano

Sobre las actividades docentes en modalidad a distancia (actualización 17 de abril)

Sobre las actividades docentes a distancia (actualización 17 de abril)

Estimadas y estimados integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Medicina,

al cabo de poco más de un mes de iniciada la migración de nuestras actividades a modalidades no presenciales como medida de protección de nuestra comunidad y de la sociedad en general frente a la pandemia, comparto algunas reflexiones que contienen tanto lineamientos institucionales como también visiones personales. Parte de estas ideas han sido intercambiadas en conversaciones con algunas personas y claustros, a quienes agradezco haber enriquecido la discusión.

Ante la incertidumbre e inexperiencia general en el abordaje de la situación que vivimos es evidente la necesidad de flexibilidad, disposición a enfrentar situaciones alejadas de nuestros parámetros cotidianos o ideales, creatividad y resiliencia. Entendemos que frente a una situación como la que vivimos las miradas y opiniones son diversas. Nuestra posición como Facultad, del todo alineada con la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), es la que hemos comunicado ampliamente.

Así, se entiende que el inicio de actividades académicas se desarrolla de manera muy atípica, no pretendiéndose de modo alguno considerar una estructura de semestre normal. Hemos decidido iniciar actividades de manera gradual, parcial y exploratoria para avanzar y también para detectar y solucionar problemas de muy diversa naturaleza. Me consta el impresionante y gratificante desarrollo de docencia a distancia en ámbitos tan diferentes como la anatomía, la fisiología celular y la psicoterapia, conociendo tanto de la motivación y compromiso de docentes y estudiantes, así como de la disposición a aprender del proceso, afrontar las dificultades, identificar problemas y solucionarlos.

Compartimos con toda la comunidad la preocupación por la diversidad de condiciones de nuestro estudiantado para acceder a la educación a distancia de emergencia y a todo nivel se han realizado acciones para avanzar en soluciones. Entre ellas se cuentan los catastros efectuados y la implementación de un proceso (ya finalizado y en evaluación) para optar de manera sistemática a apoyos, particularmente equipos, entendiendo que esto es solo parte de las condiciones requeridas para el trabajo a distancia. Además de los recursos institucionales para cubrir parte de estas necesidades, se ha implementado una campaña de donación. Asociada a estos esfuerzos surge la tarea inmediata de diseño de estrategias que apoyen a los estudiantes que viven condiciones más adversas para su aprendizaje, antes de pasar a etapas de mayor regularidad o normalidad.

Considerando las actividades docentes ya iniciadas y aquellas que están en preparación y próximas a iniciarse, delimitaremos en el curso de la próxima semana el total de cursos que conformarán el primer semestre 2020, de modo de ordenar su ejecución en un conjunto coherente para el estudiantado, con fechas tentativas de fin del semestre acordadas con el nivel central. 

Los cursos que por diversas circunstancias no puedan iniciarse durante lo que resta de abril (particularmente, pero no exclusivamente aquellos mayoritariamente dependientes de ámbitos clínicos no disponibles por ahora) deberán ser reprogramados o sujetos a cambios de estructura conforme al estudio de cada curso, nivel y carrera, y con la asesoría de la VAA. Para los cursos ya en desarrollo y aquellos por iniciarse, insistimos  en la priorización de actividades asincrónicas; las evaluaciones (en términos de calificación) son un problema aún no resuelto a nivel de toda la Universidad y su oportunidad y modalidad deberá ser decidida conforme se gane experiencia y se tenga una perspectiva más clara globalmente. Es evidente que la evaluación formativa es una aproximación que adquiere una relevancia mucho mayor que la asignada habitualmente; es una oportunidad además para las y los estudiantes de asumir con mayor propiedad la tantas veces declarada responsabilidad con el propio aprendizaje.

Consideramos que asumir las tareas docentes obvias y esperables en una universidad, junto con cumplir con la responsabilidad para con el estudiantado y las familias que así lo esperan, es una oportunidad de innovación y exploración de gran interés, que nos puede ayudar a definir aproximaciones más efectivas en algunas facetas del aprendizaje en el futuro. 

De manera más amplia y trascendente, estamos convencidos de que el país espera y valora el trabajo que hacemos; frente a todas las dificultades e incertidumbres, cumplimos con nuestro deber y con la esencia de lo que es la Universidad al explorar e implementar soluciones a problemas, por complejos que sean. Creemos que esperar la solución de todos los problemas y situaciones por agentes externos no es conducente.

Sabemos que los problemas trascienden lo meramente académico y la salud; estamos convencidos de que podemos hacernos cargo de abordar todas las dimensiones, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras limitaciones y debilidades y trabajando en conjunto. 

Agradecemos muy sinceramente a todas y todos quienes comparten este espíritu, no solo ejecutando las acciones en desarrollo, sino aportando miradas críticas de manera constructiva. Contamos con toda nuestra comunidad para sumarse a este espíritu, y ponemos a disposición todos nuestros esfuerzos para apoyarnos mutuamente. 

El ejercicio de nuestras capacidades y responsabilidades como universitarios, así como la puesta en práctica de los valores que declaramos, es la mayor muestra de solidaridad y de respuesta a la crisis; es también la mejor educación que podemos ofrecer a nuestra comunidad y al país.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano