Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Está dirigido a estudiantes, internos y médicos generales

Presentan e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”

Presentan e-book "Manual de Enfermedades Quirúrgicas"

La edición general de esta obra es del interno de séptimo año Marcelo Rojas Duarte, perteneciente al Programa de Ayudantes Docentes, PAD, y al Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina, y del doctor Boris Marinkovic Gómez, coordinador del Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas de nuestro plantel.

Según recuerda el doctor Marinkovic, en el año 2016 comenzó a coordinar la asignatura de Cirugía en el Campus Oriente, “y vimos la posibilidad de hacer una especie de compilado de apuntes de los temas más importantes. Así, comenzamos a seleccionar los temas de contenidos del curso, de los cuales definimos 40 como los más relevantes, los que asignamos para su desarrollo en los departamentos de cirugía de los cinco campus, ocho en cada uno, para hacer un manual de apuntes. Así partió la primera versión, que usamos como material de clases el 2017, y en ese año nos asociamos con el PAD, porque en el centro teníamos como 20 ayudantes docentes, programa que nos ayudó en la edición y estandarización de este material, que se convirtió en la base de este texto. Pronto decidimos ampliarnos a 60 temas fundamentales”.    

De esta forma, señala que “el gran plus que surgió fue que comenzamos a trabajar muy estrechamente entre los cinco departamentos; así creamos el programa común, decidimos los temas en base a una encuesta entre los miembros de todos esos claustros y unificamos el curso. Desde el punto de vista de diseño instruccional, cuando se deciden los resultados de aprendizaje y los contenidos, es muy difícil que se pueda salir de ese eje; pero ahí teníamos el problema de que si bien la medicina basada en la evidencia existe hace mucho, el enseñar de esa manera es algo más reciente, y los médicos en ejercicio estaban acostumbrados a hacer docencia en la manera que aprendieron en los centros en que estudiaron. Pero así logramos hacer una revisión de la asignatura y dejar los criterios bien establecidos y estandarizados”.

Actualizar y compartir

Otro de los pilares que sustentaron esta creación fue reconocer la importancia de disponer de bibliografía actualizada, tal como lo señala el interno Marcelo Rojas. “Existen otros manuales muy buenos en esta temática, pero no había actualizaciones recientes dentro de los últimos años, con la nueva evidencia, por lo que era necesario levantar esta información y hacerla fácilmente accesible. O sea, criterios de uniformidad y de actualización”.

Y un tercer objetivo fue que “como miembros de la Universidad de Chile sentíamos que teníamos una deuda con nosotros mismos y con todas las escuelas de la salud de nuestra institución, respecto de generar más documentación docente representativa de nuestra casa de estudios. Somos una comunidad que publica mucho gracias a la enorme capacidad de investigación que tenemos, pero también pensamos que es fundamental proponer este conocimiento desde este enfoque de enseñanza y de manera gratuita, al alcance de cualquiera que lo necesite. Por eso es que elegimos el formato digital, para que todos los interesados puedan disponer de esta información, y además para que su actualización pueda ser más rápida”.

Trabajo que aunó voluntades

El manual estandariza los textos creados por los académicos en base a matrices o pautas de edición diseñadas por el PAD con el fin de llegar a la uniformidad de contenidos descrita, “para lo cual los ayudantes se capacitaron y los profesores compartieron su experiencia y conocimientos teóricos y clínicos, con lo cual se logró una sinergia virtuosa. Lo que hicimos como miembros del PAD y con apoyo del CEA fue, básicamente, activar la chispa que inició, mantuvo y fortaleció toda esta motivación, interés y generosidad subyacente en nuestra comunidad”, dice Rojas.

De esta manera,añade que luego de tres años este libro está finalmente a disposición del estudiantado de la salud, así como de los médicos generales y los que se encuentran en etapa de destinación y formación. “Este es el resultado de un tremendo trabajo en equipo, en el que todos contribuimos por igual: el aporte de más de 130 autores –entre académicos, becados y ayudantes de los cinco campus de la Facultad de Medicina- se plasmó en 60 capítulos, organizado en tres partes y nueve secciones, totalizando más de 530 páginas, enriquecidas también con la labor de diseñadores e ilustradores. Quisimos hacer un libro con la más alta calidad posible, en el que todos participaron de forma desinteresada y voluntaria; el amor a la docencia fue nuestra materia prima. Y por eso es central agradecer el trabajo tanto de todos los autores de los capítulos como el de toda la comunidad del Programa de Ayudantes Docentes y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, junto a su actual director, el doctor Marcos Rojas, con quien hace un tiempo creamos el PAD. Con este apoyo tuvimos una matriz tanto tecnológica como humana para generar este conocimiento, gestionarlo y plasmarlo en este libro”.

A ello, el doctor Marinkovic añade que fue esta colaboración la que permitió crear un material “que fuera exactamente lo que necesita el estudiante, porque reúne las visiones de los especialistas en cirugía y docencia, junto con la perspectiva de los alumnos, que ahora tienen nuevas formas de aprender y de acceder a la información”. Por último, añade que al ser un ebook, su actualización será un proceso permanente: “por una parte le hemos pedido a los estudiantes de la asignatura que nos comuniquen cualquier error que puedan detectar, por lo que tenemos a 220 alumnos que estarán revisando constantemente el manual. Y, por otra parte, hemos programado que cada departamento actualice dos capítulos al año de manera que el libro esté siempre actualizado y se renueven todos los capítulos cada seis años”.