Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Está dirigido a estudiantes, internos y médicos generales

Presentan e-book “Cirugía en Medicina General: Manual de Enfermedades Quirúrgicas”

Presentan e-book "Manual de Enfermedades Quirúrgicas"

La edición general de esta obra es del interno de séptimo año Marcelo Rojas Duarte, perteneciente al Programa de Ayudantes Docentes, PAD, y al Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina, y del doctor Boris Marinkovic Gómez, coordinador del Centro de Entrenamiento en Habilidades Quirúrgicas de nuestro plantel.

Según recuerda el doctor Marinkovic, en el año 2016 comenzó a coordinar la asignatura de Cirugía en el Campus Oriente, “y vimos la posibilidad de hacer una especie de compilado de apuntes de los temas más importantes. Así, comenzamos a seleccionar los temas de contenidos del curso, de los cuales definimos 40 como los más relevantes, los que asignamos para su desarrollo en los departamentos de cirugía de los cinco campus, ocho en cada uno, para hacer un manual de apuntes. Así partió la primera versión, que usamos como material de clases el 2017, y en ese año nos asociamos con el PAD, porque en el centro teníamos como 20 ayudantes docentes, programa que nos ayudó en la edición y estandarización de este material, que se convirtió en la base de este texto. Pronto decidimos ampliarnos a 60 temas fundamentales”.    

De esta forma, señala que “el gran plus que surgió fue que comenzamos a trabajar muy estrechamente entre los cinco departamentos; así creamos el programa común, decidimos los temas en base a una encuesta entre los miembros de todos esos claustros y unificamos el curso. Desde el punto de vista de diseño instruccional, cuando se deciden los resultados de aprendizaje y los contenidos, es muy difícil que se pueda salir de ese eje; pero ahí teníamos el problema de que si bien la medicina basada en la evidencia existe hace mucho, el enseñar de esa manera es algo más reciente, y los médicos en ejercicio estaban acostumbrados a hacer docencia en la manera que aprendieron en los centros en que estudiaron. Pero así logramos hacer una revisión de la asignatura y dejar los criterios bien establecidos y estandarizados”.

Actualizar y compartir

Otro de los pilares que sustentaron esta creación fue reconocer la importancia de disponer de bibliografía actualizada, tal como lo señala el interno Marcelo Rojas. “Existen otros manuales muy buenos en esta temática, pero no había actualizaciones recientes dentro de los últimos años, con la nueva evidencia, por lo que era necesario levantar esta información y hacerla fácilmente accesible. O sea, criterios de uniformidad y de actualización”.

Y un tercer objetivo fue que “como miembros de la Universidad de Chile sentíamos que teníamos una deuda con nosotros mismos y con todas las escuelas de la salud de nuestra institución, respecto de generar más documentación docente representativa de nuestra casa de estudios. Somos una comunidad que publica mucho gracias a la enorme capacidad de investigación que tenemos, pero también pensamos que es fundamental proponer este conocimiento desde este enfoque de enseñanza y de manera gratuita, al alcance de cualquiera que lo necesite. Por eso es que elegimos el formato digital, para que todos los interesados puedan disponer de esta información, y además para que su actualización pueda ser más rápida”.

Trabajo que aunó voluntades

El manual estandariza los textos creados por los académicos en base a matrices o pautas de edición diseñadas por el PAD con el fin de llegar a la uniformidad de contenidos descrita, “para lo cual los ayudantes se capacitaron y los profesores compartieron su experiencia y conocimientos teóricos y clínicos, con lo cual se logró una sinergia virtuosa. Lo que hicimos como miembros del PAD y con apoyo del CEA fue, básicamente, activar la chispa que inició, mantuvo y fortaleció toda esta motivación, interés y generosidad subyacente en nuestra comunidad”, dice Rojas.

De esta manera,añade que luego de tres años este libro está finalmente a disposición del estudiantado de la salud, así como de los médicos generales y los que se encuentran en etapa de destinación y formación. “Este es el resultado de un tremendo trabajo en equipo, en el que todos contribuimos por igual: el aporte de más de 130 autores –entre académicos, becados y ayudantes de los cinco campus de la Facultad de Medicina- se plasmó en 60 capítulos, organizado en tres partes y nueve secciones, totalizando más de 530 páginas, enriquecidas también con la labor de diseñadores e ilustradores. Quisimos hacer un libro con la más alta calidad posible, en el que todos participaron de forma desinteresada y voluntaria; el amor a la docencia fue nuestra materia prima. Y por eso es central agradecer el trabajo tanto de todos los autores de los capítulos como el de toda la comunidad del Programa de Ayudantes Docentes y del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, junto a su actual director, el doctor Marcos Rojas, con quien hace un tiempo creamos el PAD. Con este apoyo tuvimos una matriz tanto tecnológica como humana para generar este conocimiento, gestionarlo y plasmarlo en este libro”.

A ello, el doctor Marinkovic añade que fue esta colaboración la que permitió crear un material “que fuera exactamente lo que necesita el estudiante, porque reúne las visiones de los especialistas en cirugía y docencia, junto con la perspectiva de los alumnos, que ahora tienen nuevas formas de aprender y de acceder a la información”. Por último, añade que al ser un ebook, su actualización será un proceso permanente: “por una parte le hemos pedido a los estudiantes de la asignatura que nos comuniquen cualquier error que puedan detectar, por lo que tenemos a 220 alumnos que estarán revisando constantemente el manual. Y, por otra parte, hemos programado que cada departamento actualice dos capítulos al año de manera que el libro esté siempre actualizado y se renueven todos los capítulos cada seis años”.