Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Mensaje del Decano

Sobre las actividades docentes en modalidad a distancia (Actualización 15 de mayo)

Sobre las actividades docentes (Actualización 15.05.2020)

Así, la implementación de la educación a distancia de emergencia ha conllevado desafíos diversos. Siguiendo los lineamientos de la Universidad, hemos tomado como objetivos el inicio de las actividades, la identificación de los problemas que surgen y su aproximación sistemática, enfatizando la flexibilidad y la conciencia de la naturaleza extraordinaria de la situación en todos los dominios imaginables. El abordaje de los problemas y las soluciones sólo puede salir del diálogo de las partes involucradas, docentes,  estudiantes y responsables de la dirección institucional, cada cual a partir de su experiencia, siendo esto parte de un aprendizaje colectivo de tanto valor como el de los aspectos específicos de los planes de formación.

Considerando la experiencia reciente, es posible separar los problemas en varios ámbitos, no obstante la necesidad de abordarlos de manera integral y articulada.

Los problemas más evidentes desde el inicio del proceso comprenden la conectividad, principalmente de estudiantes, y la capacitación en competencias de educación a distancia para los docentes. En ambos campos se ha trabajado intensamente en estas semanas y se seguirá trabajando de manera de alcanzar estándares satisfactorios, considerando las condiciones diversas no susceptibles de modificación por parte de la Facultad, pero que deben tomarse en cuenta para todos los puntos que siguen. Los detalles de lo realizado y acciones en curso están disponibles a la comunidad.

Al avanzar en la implementación de cursos se ha hecho evidente la necesidad de revisar la carga de trabajo del estudiantado, atendiendo a que las condiciones de la educación a distancias son muy diferentes a la tradicional; asociado a ello, parece necesario considerar revisiones de la estructura curricular, de modo de modo de ofrecer módulos y disminuir la simultaneidad de cursos. También es importante revisar los contenidos para focalizar en los aprendizajes nucleares: si queremos alcanzar los mismos objetivos de aprendizaje, no podemos simplemente trasladar los que hacemos presencialmente a una modalidad en línea. Estamos seguros que este trabajo no será solo adaptativo, sino que tiene el potencial de mejorar nuestro proceso educativo hacia adelante.

Finalmente, la evaluación de los aprendizajes se presenta como un desafío general de estos procesos. Las circunstancias hacen necesario considerar cambios sustantivos de los modos de evaluar tradicionales. Para aquello se requiere un trabajo conjunto de análisis reflexivo en cuanto a lo que es prudente y realista evaluar, así como sus modalidades.

Conforme a lo anterior, invitamos a docentes y estudiantes a avanzar de acuerdo a las siguientes líneas: 

Continuidad del proceso de monitoreo y apoyo a la conectividad de estudiantes, con indicadores objetivos y contacto directo desde la Facultad a cada estudiante, esfuerzo a cargo de la Subdirección Académica, con la colaboración de docentes, centros de estudiantes y direcciones de Escuelas.

Continuidad y fortalecimiento de la capacitación docente, a cargo de CEA, MEDICHI, equipos de asesoría de la Dirección de Pregrado y DECSA actuando con una coordinación a cargo del CEA.

Establecimiento de instancias de monitoreo y recomendación de carga académica por Escuelas y niveles, con participación de PECs, CEA y estudiantes, estableciéndose parámetros objetivables y en conocimiento de docentes y estudiantes. Se debe considerar la posibilidad de rangos de carga de trabajo. 

Estudio y propuesta de modificaciones reglamentarias que permitan la entrega modular de contenidos y cambios en la estructura de prerrequisitos , distribución semestral u otras que se considere pertinentes. Debe tomarse en cuenta la imposibilidad de disponer de campos clínicos por un tiempo indeterminado, lo que ofrece tanto oportunidades como limitaciones para un cambio de estructura curricular transitoria. Este trabajo es responsabilidad directa de la Dirección de Pregrado con la colaboración de las direcciones de Escuelas.

De los dos puntos anteriores deben surgir elementos para priorizar la capacitación docente y la preparación de material y actividades, entendiéndose que se considera la oferta de menos cursos en paralelo.

Como se ha comunicado anteriormente, se debe priorizar absolutamente los métodos asincrónicos; de proponerse actividades sincrónicas, debe existir un fundamento y aprobación de parte de la coordinación de nivel respectiva de su factibilidad de acceso y pertinencia como actividades fundamentales para un curso (en contraste con, por ejemplo, una sesión sincrónica de consultas que de todos modos puede ser grabada y puesta a disposición para estudio diferido).

Respecto de la evaluación, se considerará por el momento y hasta nuevo aviso solamente evaluaciones formativas y autoevaluación como métodos de retroalimentación de los procesos de aprendizaje. La oportunidad y modalidad de evaluaciones a ser consideradas para procesos de promoción, certificación o reprobación serán comunicadas cuando sea procedente.

Confiamos en la disposición y capacidad de nuestra comunidad para continuar enfrentando de manera constructiva y creativa la situación en todas sus dimensiones, considerando todas las difíciles circunstancias que atravesamos como país, y proyectando los valores que declaramos como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano