Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Mensaje del Decano

Sobre las actividades docentes en modalidad a distancia (Actualización 15 de mayo)

Sobre las actividades docentes (Actualización 15.05.2020)

Así, la implementación de la educación a distancia de emergencia ha conllevado desafíos diversos. Siguiendo los lineamientos de la Universidad, hemos tomado como objetivos el inicio de las actividades, la identificación de los problemas que surgen y su aproximación sistemática, enfatizando la flexibilidad y la conciencia de la naturaleza extraordinaria de la situación en todos los dominios imaginables. El abordaje de los problemas y las soluciones sólo puede salir del diálogo de las partes involucradas, docentes,  estudiantes y responsables de la dirección institucional, cada cual a partir de su experiencia, siendo esto parte de un aprendizaje colectivo de tanto valor como el de los aspectos específicos de los planes de formación.

Considerando la experiencia reciente, es posible separar los problemas en varios ámbitos, no obstante la necesidad de abordarlos de manera integral y articulada.

Los problemas más evidentes desde el inicio del proceso comprenden la conectividad, principalmente de estudiantes, y la capacitación en competencias de educación a distancia para los docentes. En ambos campos se ha trabajado intensamente en estas semanas y se seguirá trabajando de manera de alcanzar estándares satisfactorios, considerando las condiciones diversas no susceptibles de modificación por parte de la Facultad, pero que deben tomarse en cuenta para todos los puntos que siguen. Los detalles de lo realizado y acciones en curso están disponibles a la comunidad.

Al avanzar en la implementación de cursos se ha hecho evidente la necesidad de revisar la carga de trabajo del estudiantado, atendiendo a que las condiciones de la educación a distancias son muy diferentes a la tradicional; asociado a ello, parece necesario considerar revisiones de la estructura curricular, de modo de modo de ofrecer módulos y disminuir la simultaneidad de cursos. También es importante revisar los contenidos para focalizar en los aprendizajes nucleares: si queremos alcanzar los mismos objetivos de aprendizaje, no podemos simplemente trasladar los que hacemos presencialmente a una modalidad en línea. Estamos seguros que este trabajo no será solo adaptativo, sino que tiene el potencial de mejorar nuestro proceso educativo hacia adelante.

Finalmente, la evaluación de los aprendizajes se presenta como un desafío general de estos procesos. Las circunstancias hacen necesario considerar cambios sustantivos de los modos de evaluar tradicionales. Para aquello se requiere un trabajo conjunto de análisis reflexivo en cuanto a lo que es prudente y realista evaluar, así como sus modalidades.

Conforme a lo anterior, invitamos a docentes y estudiantes a avanzar de acuerdo a las siguientes líneas: 

Continuidad del proceso de monitoreo y apoyo a la conectividad de estudiantes, con indicadores objetivos y contacto directo desde la Facultad a cada estudiante, esfuerzo a cargo de la Subdirección Académica, con la colaboración de docentes, centros de estudiantes y direcciones de Escuelas.

Continuidad y fortalecimiento de la capacitación docente, a cargo de CEA, MEDICHI, equipos de asesoría de la Dirección de Pregrado y DECSA actuando con una coordinación a cargo del CEA.

Establecimiento de instancias de monitoreo y recomendación de carga académica por Escuelas y niveles, con participación de PECs, CEA y estudiantes, estableciéndose parámetros objetivables y en conocimiento de docentes y estudiantes. Se debe considerar la posibilidad de rangos de carga de trabajo. 

Estudio y propuesta de modificaciones reglamentarias que permitan la entrega modular de contenidos y cambios en la estructura de prerrequisitos , distribución semestral u otras que se considere pertinentes. Debe tomarse en cuenta la imposibilidad de disponer de campos clínicos por un tiempo indeterminado, lo que ofrece tanto oportunidades como limitaciones para un cambio de estructura curricular transitoria. Este trabajo es responsabilidad directa de la Dirección de Pregrado con la colaboración de las direcciones de Escuelas.

De los dos puntos anteriores deben surgir elementos para priorizar la capacitación docente y la preparación de material y actividades, entendiéndose que se considera la oferta de menos cursos en paralelo.

Como se ha comunicado anteriormente, se debe priorizar absolutamente los métodos asincrónicos; de proponerse actividades sincrónicas, debe existir un fundamento y aprobación de parte de la coordinación de nivel respectiva de su factibilidad de acceso y pertinencia como actividades fundamentales para un curso (en contraste con, por ejemplo, una sesión sincrónica de consultas que de todos modos puede ser grabada y puesta a disposición para estudio diferido).

Respecto de la evaluación, se considerará por el momento y hasta nuevo aviso solamente evaluaciones formativas y autoevaluación como métodos de retroalimentación de los procesos de aprendizaje. La oportunidad y modalidad de evaluaciones a ser consideradas para procesos de promoción, certificación o reprobación serán comunicadas cuando sea procedente.

Confiamos en la disposición y capacidad de nuestra comunidad para continuar enfrentando de manera constructiva y creativa la situación en todas sus dimensiones, considerando todas las difíciles circunstancias que atravesamos como país, y proyectando los valores que declaramos como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Dr. Manuel Kukuljan P.

Decano