Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

De la Fundación Practicum

El CEA ofrece plataforma Practicum Script para mejorar la formación clínica de internos

El CEA ofrece Practicum Script para mejorar la formación de internos

Practicum Script es una plataforma de aceleración cognitiva orientada a mejorar el juicio crítico, abrir el conocimiento hacia diagnósticos diferenciales y reforzar la seguridad en la toma de decisiones. Plantea desafíos en contextos reales del entorno clínico, por lo que favorece el debate. Según explica el presidente de la Fundación Practicum y director general de Practicum Script, el doctor Eduardo Hornos, “es una red de aprendizaje colaborativo que proporciona retroalimentación inmediata por parte de expertos y evidencias científicas sólidas para avalar acuerdos y discrepancias, rompiendo con el aprendizaje memorístico horizontal e introduciendo el concepto de incertidumbre en el currículo médico”.

Gracias a un acuerdo entre la Fundación Practicum, radicada en Madrid, España, y nuestra institución, los estudiantes internos de Medicina actualmente pueden acceder de manera gratuita a esta innovadora metodología de aprendizaje, que consiste en la simulación de 20 casos clínicos reales de Medicina Interna disponibles a través de la herramienta de simulación clínica online Practicum Script. La particularidad de este enfoque del aprendizaje es que no mide tanto el conocimiento teórico como las habilidades reflexivas. El doctor Marcos Rojas, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina, explica que “el objetivo es que por medio de casos clínicos basados en pacientes reales el estudiante pueda desarrollar y medir su razonamiento clínico”.

Estos casos, añade el doctor Marcos Rojas, “han sido creados por un equipo editorial del Imperial College London y posteriormente validados por un panel internacional de expertos de Harvard, Oxford y otros centros de referencia mundial, siempre bajo la supervisión y el liderazgo de la Fundación Practicum, una institución sin fines de lucro con una sólida trayectoria de 12 años en el campo del desarrollo profesional continuo”. Por otra parte, académicos pertenecientes a todos nuestros campus clínicos participan como tutores de los alumnos durante la aplicación del estudio, con el objetivo de ir resolviendo preguntas de los internos y moderar el debate dentro del foro clínico de la plataforma”.

Practicum Universities

De esta manera, los futuros médicos reciben un caso, lo analizan, entregan sus hipótesis diagnósticas –proceso durante el cual reciben la tutoría de los docentes de nuestro plantel, en caso de ser necesario- y luego el sistema hace la corrección de forma automática. “Por ahora los casos se presentan sólo  en inglés, pero los estudiantes que sientan la necesidad de mejorar sus habilidades en este idioma pueden acceder al curso Clinical Terminology for International and U.S. Students de la Universidad de Pittsburgh por medio de la plataforma Coursera, gratis y con certificación”.

La iniciativa se inscribe en el programa piloto internacional Practicum Universities, que ha logrado reclutar a más de 2000 estudiantes de más de 20 escuelas de medicina en Europa y América. En la Universidad de Chile, hasta el momento, de acuerdo con el coordinador de la experiencia en el centro, hay 115 alumnos matriculados y progresando en los casos clínicos que se liberan semanalmente. “El programa sigue abierto y, puesto que los alumnos de sexto año se pueden integrar al iniciar la rotación de medicina interna, más estudiantes podrían unirse a corto plazo.

El doctor Rojas explica que “esta actividad no es obligatoria, pero aquellos que deseen participar y convalidar esta actividad como un internado electivo podrán hacerlo y además obtener la certificación correspondiente por parte de Fundación Practicum”. A su juicio, los docentes han encontrado una muy buena oportunidad en su participación en este estudio: “Han podido acceder a una plataforma con casos clínicos virtuales que ha reforzado la enseñanza remota durante esta pandemia”. Al mismo tiempo, “obtienen experiencia y conocimientos en el uso de tecnologías para la educación, principalmente en el área del razonamiento clínico”.