Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

De la Fundación Practicum

El CEA ofrece plataforma Practicum Script para mejorar la formación clínica de internos

El CEA ofrece Practicum Script para mejorar la formación de internos

Practicum Script es una plataforma de aceleración cognitiva orientada a mejorar el juicio crítico, abrir el conocimiento hacia diagnósticos diferenciales y reforzar la seguridad en la toma de decisiones. Plantea desafíos en contextos reales del entorno clínico, por lo que favorece el debate. Según explica el presidente de la Fundación Practicum y director general de Practicum Script, el doctor Eduardo Hornos, “es una red de aprendizaje colaborativo que proporciona retroalimentación inmediata por parte de expertos y evidencias científicas sólidas para avalar acuerdos y discrepancias, rompiendo con el aprendizaje memorístico horizontal e introduciendo el concepto de incertidumbre en el currículo médico”.

Gracias a un acuerdo entre la Fundación Practicum, radicada en Madrid, España, y nuestra institución, los estudiantes internos de Medicina actualmente pueden acceder de manera gratuita a esta innovadora metodología de aprendizaje, que consiste en la simulación de 20 casos clínicos reales de Medicina Interna disponibles a través de la herramienta de simulación clínica online Practicum Script. La particularidad de este enfoque del aprendizaje es que no mide tanto el conocimiento teórico como las habilidades reflexivas. El doctor Marcos Rojas, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina, explica que “el objetivo es que por medio de casos clínicos basados en pacientes reales el estudiante pueda desarrollar y medir su razonamiento clínico”.

Estos casos, añade el doctor Marcos Rojas, “han sido creados por un equipo editorial del Imperial College London y posteriormente validados por un panel internacional de expertos de Harvard, Oxford y otros centros de referencia mundial, siempre bajo la supervisión y el liderazgo de la Fundación Practicum, una institución sin fines de lucro con una sólida trayectoria de 12 años en el campo del desarrollo profesional continuo”. Por otra parte, académicos pertenecientes a todos nuestros campus clínicos participan como tutores de los alumnos durante la aplicación del estudio, con el objetivo de ir resolviendo preguntas de los internos y moderar el debate dentro del foro clínico de la plataforma”.

Practicum Universities

De esta manera, los futuros médicos reciben un caso, lo analizan, entregan sus hipótesis diagnósticas –proceso durante el cual reciben la tutoría de los docentes de nuestro plantel, en caso de ser necesario- y luego el sistema hace la corrección de forma automática. “Por ahora los casos se presentan sólo  en inglés, pero los estudiantes que sientan la necesidad de mejorar sus habilidades en este idioma pueden acceder al curso Clinical Terminology for International and U.S. Students de la Universidad de Pittsburgh por medio de la plataforma Coursera, gratis y con certificación”.

La iniciativa se inscribe en el programa piloto internacional Practicum Universities, que ha logrado reclutar a más de 2000 estudiantes de más de 20 escuelas de medicina en Europa y América. En la Universidad de Chile, hasta el momento, de acuerdo con el coordinador de la experiencia en el centro, hay 115 alumnos matriculados y progresando en los casos clínicos que se liberan semanalmente. “El programa sigue abierto y, puesto que los alumnos de sexto año se pueden integrar al iniciar la rotación de medicina interna, más estudiantes podrían unirse a corto plazo.

El doctor Rojas explica que “esta actividad no es obligatoria, pero aquellos que deseen participar y convalidar esta actividad como un internado electivo podrán hacerlo y además obtener la certificación correspondiente por parte de Fundación Practicum”. A su juicio, los docentes han encontrado una muy buena oportunidad en su participación en este estudio: “Han podido acceder a una plataforma con casos clínicos virtuales que ha reforzado la enseñanza remota durante esta pandemia”. Al mismo tiempo, “obtienen experiencia y conocimientos en el uso de tecnologías para la educación, principalmente en el área del razonamiento clínico”.