Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

De la Fundación Practicum

El CEA ofrece plataforma Practicum Script para mejorar la formación clínica de internos

El CEA ofrece Practicum Script para mejorar la formación de internos

Practicum Script es una plataforma de aceleración cognitiva orientada a mejorar el juicio crítico, abrir el conocimiento hacia diagnósticos diferenciales y reforzar la seguridad en la toma de decisiones. Plantea desafíos en contextos reales del entorno clínico, por lo que favorece el debate. Según explica el presidente de la Fundación Practicum y director general de Practicum Script, el doctor Eduardo Hornos, “es una red de aprendizaje colaborativo que proporciona retroalimentación inmediata por parte de expertos y evidencias científicas sólidas para avalar acuerdos y discrepancias, rompiendo con el aprendizaje memorístico horizontal e introduciendo el concepto de incertidumbre en el currículo médico”.

Gracias a un acuerdo entre la Fundación Practicum, radicada en Madrid, España, y nuestra institución, los estudiantes internos de Medicina actualmente pueden acceder de manera gratuita a esta innovadora metodología de aprendizaje, que consiste en la simulación de 20 casos clínicos reales de Medicina Interna disponibles a través de la herramienta de simulación clínica online Practicum Script. La particularidad de este enfoque del aprendizaje es que no mide tanto el conocimiento teórico como las habilidades reflexivas. El doctor Marcos Rojas, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Facultad de Medicina, explica que “el objetivo es que por medio de casos clínicos basados en pacientes reales el estudiante pueda desarrollar y medir su razonamiento clínico”.

Estos casos, añade el doctor Marcos Rojas, “han sido creados por un equipo editorial del Imperial College London y posteriormente validados por un panel internacional de expertos de Harvard, Oxford y otros centros de referencia mundial, siempre bajo la supervisión y el liderazgo de la Fundación Practicum, una institución sin fines de lucro con una sólida trayectoria de 12 años en el campo del desarrollo profesional continuo”. Por otra parte, académicos pertenecientes a todos nuestros campus clínicos participan como tutores de los alumnos durante la aplicación del estudio, con el objetivo de ir resolviendo preguntas de los internos y moderar el debate dentro del foro clínico de la plataforma”.

Practicum Universities

De esta manera, los futuros médicos reciben un caso, lo analizan, entregan sus hipótesis diagnósticas –proceso durante el cual reciben la tutoría de los docentes de nuestro plantel, en caso de ser necesario- y luego el sistema hace la corrección de forma automática. “Por ahora los casos se presentan sólo  en inglés, pero los estudiantes que sientan la necesidad de mejorar sus habilidades en este idioma pueden acceder al curso Clinical Terminology for International and U.S. Students de la Universidad de Pittsburgh por medio de la plataforma Coursera, gratis y con certificación”.

La iniciativa se inscribe en el programa piloto internacional Practicum Universities, que ha logrado reclutar a más de 2000 estudiantes de más de 20 escuelas de medicina en Europa y América. En la Universidad de Chile, hasta el momento, de acuerdo con el coordinador de la experiencia en el centro, hay 115 alumnos matriculados y progresando en los casos clínicos que se liberan semanalmente. “El programa sigue abierto y, puesto que los alumnos de sexto año se pueden integrar al iniciar la rotación de medicina interna, más estudiantes podrían unirse a corto plazo.

El doctor Rojas explica que “esta actividad no es obligatoria, pero aquellos que deseen participar y convalidar esta actividad como un internado electivo podrán hacerlo y además obtener la certificación correspondiente por parte de Fundación Practicum”. A su juicio, los docentes han encontrado una muy buena oportunidad en su participación en este estudio: “Han podido acceder a una plataforma con casos clínicos virtuales que ha reforzado la enseñanza remota durante esta pandemia”. Al mismo tiempo, “obtienen experiencia y conocimientos en el uso de tecnologías para la educación, principalmente en el área del razonamiento clínico”.