Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Estudio abarcará recintos asistenciales públicos de todo el país.

¿Cuáles son las barreras que deben enfrentar las mujeres que requieren interrupción voluntaria del embarazo por tres causales?

Cuáles son las barreras frente al aborto en tres causales

El equipo investigador está compuesto además por las profesoras Mirliana Ramírez, del Departamento de Enfermería –en calidad de coinvestigadora-; Lidia Casas, como parte del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, que es institución asociada y la doctora Paz Robledo, pediatra con formación en políticas públicas que contribuyó a la redacción del reglamento de acompañamiento que implementa la ley 21.030 o de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en tres causales.

Según explica la doctora Montero, “en un principio nos llamó la atención el bajo número de mujeres que han accedido a la IVE en los establecimientos del sector público, muy inferior al estimado por el Ministerio de Salud; particularmente en la tercera causal, que es la de embarazo como consecuencia de violación. Eso nos hizo pensar que deben existir barreras que impiden o entorpecen el acceso de las mujeres a este procedimiento”.

Como parte de la formulación de este proyecto, las investigadoras recopilaron información bibliográfica de países donde se ha despenalizado la interrupción del embarazo, donde se describe la aparición de múltiples barreras relacionadas por ejemplo con el desconocimiento del marco legal, tanto por parte de las usuarias como de los propios integrantes del equipo de salud e incluso de los funcionarios del sector judicial. Ese desconocimiento llevaba a la vulneración de las normativas sobre los derechos de la mujer y al incumplimiento de obligaciones relacionadas con la interrupción del embarazo; asimismo, se describía una interpretación restrictiva del marco legal, limitando las prestaciones con fundamento en la edad gestacional del feto, en solicitud de requisitos adicionales, en el uso inconstitucional de la objeción de conciencia como  su invocación institucional y colectiva por grupos de profesionales; y también se encontraron restricciones en base a la causal de salud. En cuanto a las fallas en la prestación en sí, varios estudios mostraban la existencia de otras barreras evidenciadas a través de la carencia de protocolos internos, inconvenientes en el sistema de referencia y contrarreferencia, falta de entrenamiento de los profesionales para hacer los procedimientos, aplazamientos injustificados de la interrupción y manejo inadecuado del dolor, entre otras. Además, aparecía como barrera la estigmatización que se daba a la mujer que se sometía a una IVE, pero también hacia los profesionales que pudieran realizar este procedimiento”.

Garantizar acceso

Durante su primer año de implementación, las autoras del proyecto se abocarán a analizar y procesar la información que recogerán luego de solicitarla, mediante Ley de Transparencia, a los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de atención respecto de la implementación de la ley 21.030. “Además, tenemos considerado identificar y contactar a los directivos de los  establecimientos de salud para informarles del estudio, de manera de sentar las bases de nuestra fase de entrevistas a informantes clave, que realizaremos durante el segundo año y tercer año de investigación”, añade la doctora Montero.

En ambas etapas “nuestro propósito es dar respuesta a nuestros objetivos específicos, explorando las principales barreras que pudieran estar presentes en el nivel secundario y terciario de atención respecto de la implementación para el acceso a las prestaciones que se garantizan en la ley 21.030”

El estudio contempla capturar información a nivel nacional, no sólo centrado en la Región Metropolitana. “Levantar información científicamente válida es clave para proponer estrategias que apunten a resolver los problemas que podamos detectar. Nos comprometemos a aportar a la toma de decisiones que alimenten políticas públicas que prevengan, eliminen o disminuyan las barreras que las mujeres pudieran enfrentar al solicitar un procedimiento de IVE en tres causales, lo que contribuirá a mejorar las buenas prácticas y la calidad de la atención. Los establecimientos públicos de salud deben garantizar el acceso a estas prestaciones, y para ello deben contar con el personal suficiente e idóneo para poder hacerlo. Si, por ejemplo, constatamos que existe una falta de conocimiento cabal de la ley, o problemas administrativos que dificultan el acceso al acompañamiento psicosocial y al procedimiento, se podría sugerir la puesta en marcha de nuevas capacitaciones en distintos ámbitos. Por eso es tan importante levantar información científicamente comprobada de lo que está sucediendo en la implementación de este cuerpo legal, para facilitar su correcta aplicación y garantizar el derecho de las mujeres para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales que contempla la ley 21.030”.