Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En base a proyecto SUSESO

Departamento de Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

La publicación está dirigida a empleadores, jefaturas, trabajadores y áreas de recursos humanos y de tecnologías de la información, entre otras, para que puedan acceder y revisar de una manera simple y esquemática aspectos técnicos, normativos y sistémicos esenciales para lograr una correcta implementación del teletrabajo.

Adoptar teletrabajo implica innovar en ambientes laborales más flexibles e inclusivos, modificando las diferentes necesidades de la empresa y de los trabajadores, a razón de los nuevos tiempos y formas de desempeño. Esto conlleva también analizar el impacto positivo o negativo que puede generar esta modalidad, tanto a nivel de eficiencia, productividad y en la salud de los trabajadores”, señala el académico del Departamento de Kinesiología y autor principal de la investigación en la que se fundamenta el texto,  profesor Giovanni Olivares.

Según explica el docente, la publicación  “pretende ser un aporte para entender cómo se caracteriza el escenario de los teletrabajadores y teletrabajadoras desde el punto de vista organizacional, psicosocial y de carga física entre otros factores, además de las condiciones laborales de las empresas que lo practican antes de promulgada la Ley N° 21.220 –que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia- , y cómo a partir de esta pueden ir optimizando su desarrollo”.

Desarrollo interdisciplinario

A fines del 2018 el equipo de investigación del Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina se adjudicó uno de los fondos de  la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales  de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Su objetivo, señala el profesor Olivares, fue estudiar las condiciones laborales, normativa vigente y aspectos científico-técnicos relevantes del teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley N° 16.744, para el desarrollo de un modelo de implementación de esta modalidad, y con ello  poder entregar los lineamientos a las empresas nacionales que, hasta ese año, carecían de un marco legal que los guiara en este proceso.

El proyecto SUSESO se denominó “Estudio de las condiciones de trabajo, normativa vigente y aspectos científico técnicos relevantes del Teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley 16.744 para el desarrollo de modelo de implementación”, duró 18 meses, y fue finalizado en mayo recién pasado mayo,  coincidiendo con la promulgación de la nueva Ley  N° 21.220 en el país, que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia y  todo lo que respecta a teletrabajo en Chile a partir del 24 de marzo de 2020, así como su reglamento respectivo, publicado el 3 de julio.

“El producto de este trabajo, en conjunto con la guía, se transforman en un aporte y en una estrategia de abordaje desde lo macro a lo específico, orientando la implementación en base a aspectos técnicos, normativos y sistémicos del trabajo, lo que será una ayuda para ir adoptando esta modalidad laboral. Sin duda, hay que seguir avanzando en el acompañamiento y seguimiento de los procesos que impulsará la reciente promulgada Ley 21.220, así como se deben seguir desarrollando herramientas de evaluación y control, de manera que las condiciones de implementación y el desarrollo de teletrabajo en nuestro país tengan los mejores resultados desde el punto de vista de la seguridad y la salud ocupacional. Esto se logrará sólo a través de un desarrollo interdisciplinario, que demandará nuevos desafíos como la generación y actualización de nuevas formas de evaluar y comprender el trabajo bajo esta modalidad”, finaliza el académico.

Equipo de investigación

En esta investigación de tipo mixto, cuanti-cualitativa, participó un equipo multidisciplinar vinculado al Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Chile, compuesto por Giovanni Olivares Péndola, director del estudio, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile; Victoria Villalobos Molina, investigadora alterna, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics de  U. de Nottingham.

Los co-investigadores fueron: Carolina Rodríguez, kinesióloga y doctora en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España); Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de  U. Politécnica de Cataluña; Carlos Díaz, psicólogo y doctor en Psicología de U. de Chile; Ignacio Mendez, médico y Master in Occupational Safety and Health de U. Munich (Alemania); Liz Román, kinesióloga y diplomada en Ergonomía  de U. de Chile; Álvaro Besoaín, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile y  Eduardo Cerda, kinesiólogo y doctor en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España). También participaron como co-investigadores  de contraparte técnica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Ignacio Indo Ponce, Mg. Erg. Klgo. Rodrigo Pinto Retamal y Sandra Herrera Alcayaga.