Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En base a proyecto SUSESO

Departamento de Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

La publicación está dirigida a empleadores, jefaturas, trabajadores y áreas de recursos humanos y de tecnologías de la información, entre otras, para que puedan acceder y revisar de una manera simple y esquemática aspectos técnicos, normativos y sistémicos esenciales para lograr una correcta implementación del teletrabajo.

Adoptar teletrabajo implica innovar en ambientes laborales más flexibles e inclusivos, modificando las diferentes necesidades de la empresa y de los trabajadores, a razón de los nuevos tiempos y formas de desempeño. Esto conlleva también analizar el impacto positivo o negativo que puede generar esta modalidad, tanto a nivel de eficiencia, productividad y en la salud de los trabajadores”, señala el académico del Departamento de Kinesiología y autor principal de la investigación en la que se fundamenta el texto,  profesor Giovanni Olivares.

Según explica el docente, la publicación  “pretende ser un aporte para entender cómo se caracteriza el escenario de los teletrabajadores y teletrabajadoras desde el punto de vista organizacional, psicosocial y de carga física entre otros factores, además de las condiciones laborales de las empresas que lo practican antes de promulgada la Ley N° 21.220 –que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia- , y cómo a partir de esta pueden ir optimizando su desarrollo”.

Desarrollo interdisciplinario

A fines del 2018 el equipo de investigación del Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina se adjudicó uno de los fondos de  la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales  de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Su objetivo, señala el profesor Olivares, fue estudiar las condiciones laborales, normativa vigente y aspectos científico-técnicos relevantes del teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley N° 16.744, para el desarrollo de un modelo de implementación de esta modalidad, y con ello  poder entregar los lineamientos a las empresas nacionales que, hasta ese año, carecían de un marco legal que los guiara en este proceso.

El proyecto SUSESO se denominó “Estudio de las condiciones de trabajo, normativa vigente y aspectos científico técnicos relevantes del Teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley 16.744 para el desarrollo de modelo de implementación”, duró 18 meses, y fue finalizado en mayo recién pasado mayo,  coincidiendo con la promulgación de la nueva Ley  N° 21.220 en el país, que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia y  todo lo que respecta a teletrabajo en Chile a partir del 24 de marzo de 2020, así como su reglamento respectivo, publicado el 3 de julio.

“El producto de este trabajo, en conjunto con la guía, se transforman en un aporte y en una estrategia de abordaje desde lo macro a lo específico, orientando la implementación en base a aspectos técnicos, normativos y sistémicos del trabajo, lo que será una ayuda para ir adoptando esta modalidad laboral. Sin duda, hay que seguir avanzando en el acompañamiento y seguimiento de los procesos que impulsará la reciente promulgada Ley 21.220, así como se deben seguir desarrollando herramientas de evaluación y control, de manera que las condiciones de implementación y el desarrollo de teletrabajo en nuestro país tengan los mejores resultados desde el punto de vista de la seguridad y la salud ocupacional. Esto se logrará sólo a través de un desarrollo interdisciplinario, que demandará nuevos desafíos como la generación y actualización de nuevas formas de evaluar y comprender el trabajo bajo esta modalidad”, finaliza el académico.

Equipo de investigación

En esta investigación de tipo mixto, cuanti-cualitativa, participó un equipo multidisciplinar vinculado al Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Chile, compuesto por Giovanni Olivares Péndola, director del estudio, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile; Victoria Villalobos Molina, investigadora alterna, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics de  U. de Nottingham.

Los co-investigadores fueron: Carolina Rodríguez, kinesióloga y doctora en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España); Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de  U. Politécnica de Cataluña; Carlos Díaz, psicólogo y doctor en Psicología de U. de Chile; Ignacio Mendez, médico y Master in Occupational Safety and Health de U. Munich (Alemania); Liz Román, kinesióloga y diplomada en Ergonomía  de U. de Chile; Álvaro Besoaín, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile y  Eduardo Cerda, kinesiólogo y doctor en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España). También participaron como co-investigadores  de contraparte técnica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Ignacio Indo Ponce, Mg. Erg. Klgo. Rodrigo Pinto Retamal y Sandra Herrera Alcayaga.