Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En base a proyecto SUSESO

Departamento de Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

Kinesiología publica guía de implementación de teletrabajo

La publicación está dirigida a empleadores, jefaturas, trabajadores y áreas de recursos humanos y de tecnologías de la información, entre otras, para que puedan acceder y revisar de una manera simple y esquemática aspectos técnicos, normativos y sistémicos esenciales para lograr una correcta implementación del teletrabajo.

Adoptar teletrabajo implica innovar en ambientes laborales más flexibles e inclusivos, modificando las diferentes necesidades de la empresa y de los trabajadores, a razón de los nuevos tiempos y formas de desempeño. Esto conlleva también analizar el impacto positivo o negativo que puede generar esta modalidad, tanto a nivel de eficiencia, productividad y en la salud de los trabajadores”, señala el académico del Departamento de Kinesiología y autor principal de la investigación en la que se fundamenta el texto,  profesor Giovanni Olivares.

Según explica el docente, la publicación  “pretende ser un aporte para entender cómo se caracteriza el escenario de los teletrabajadores y teletrabajadoras desde el punto de vista organizacional, psicosocial y de carga física entre otros factores, además de las condiciones laborales de las empresas que lo practican antes de promulgada la Ley N° 21.220 –que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia- , y cómo a partir de esta pueden ir optimizando su desarrollo”.

Desarrollo interdisciplinario

A fines del 2018 el equipo de investigación del Laboratorio de Ergonomía del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina se adjudicó uno de los fondos de  la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales  de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Su objetivo, señala el profesor Olivares, fue estudiar las condiciones laborales, normativa vigente y aspectos científico-técnicos relevantes del teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley N° 16.744, para el desarrollo de un modelo de implementación de esta modalidad, y con ello  poder entregar los lineamientos a las empresas nacionales que, hasta ese año, carecían de un marco legal que los guiara en este proceso.

El proyecto SUSESO se denominó “Estudio de las condiciones de trabajo, normativa vigente y aspectos científico técnicos relevantes del Teletrabajo en empresas chilenas afiliadas al Organismo Administrador de la Ley 16.744 para el desarrollo de modelo de implementación”, duró 18 meses, y fue finalizado en mayo recién pasado mayo,  coincidiendo con la promulgación de la nueva Ley  N° 21.220 en el país, que modifica la normativa en materia de trabajo a distancia y  todo lo que respecta a teletrabajo en Chile a partir del 24 de marzo de 2020, así como su reglamento respectivo, publicado el 3 de julio.

“El producto de este trabajo, en conjunto con la guía, se transforman en un aporte y en una estrategia de abordaje desde lo macro a lo específico, orientando la implementación en base a aspectos técnicos, normativos y sistémicos del trabajo, lo que será una ayuda para ir adoptando esta modalidad laboral. Sin duda, hay que seguir avanzando en el acompañamiento y seguimiento de los procesos que impulsará la reciente promulgada Ley 21.220, así como se deben seguir desarrollando herramientas de evaluación y control, de manera que las condiciones de implementación y el desarrollo de teletrabajo en nuestro país tengan los mejores resultados desde el punto de vista de la seguridad y la salud ocupacional. Esto se logrará sólo a través de un desarrollo interdisciplinario, que demandará nuevos desafíos como la generación y actualización de nuevas formas de evaluar y comprender el trabajo bajo esta modalidad”, finaliza el académico.

Equipo de investigación

En esta investigación de tipo mixto, cuanti-cualitativa, participó un equipo multidisciplinar vinculado al Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Chile, compuesto por Giovanni Olivares Péndola, director del estudio, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile; Victoria Villalobos Molina, investigadora alterna, kinesióloga y Master en Human Factors and Ergonomics de  U. de Nottingham.

Los co-investigadores fueron: Carolina Rodríguez, kinesióloga y doctora en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España); Leonidas Cerda, kinesiólogo y máster en Ergonomía de  U. Politécnica de Cataluña; Carlos Díaz, psicólogo y doctor en Psicología de U. de Chile; Ignacio Mendez, médico y Master in Occupational Safety and Health de U. Munich (Alemania); Liz Román, kinesióloga y diplomada en Ergonomía  de U. de Chile; Álvaro Besoaín, kinesiólogo y Magister © Salud Pública de  U. de Chile y  Eduardo Cerda, kinesiólogo y doctor en Ergonomía de la Escuela de Ingeniería de U. Politécnica de Cataluña (España). También participaron como co-investigadores  de contraparte técnica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Ignacio Indo Ponce, Mg. Erg. Klgo. Rodrigo Pinto Retamal y Sandra Herrera Alcayaga.