Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proyecto reclutará pacientes en los hospitales San Borja Arriarán y Regional de Rancagua.

Covid-19: afinar el pronóstico para enfocar los recursos

Covid-19: afinar el pronóstico para enfocar los recursos

¿Cuáles son los pacientes hospitalizados por Covid-19 que, una vez ingresados desde el servicio de urgencias, van a presentar una evolución clínica desfavorable? El equipo del doctor Zepeda, compuesto por los doctores Valentina Parra, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Andrea del Campo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Andrés Cornejo, jefe de Infectología del Hospital Regional de Rancagua; Pablo Salinas, jefe de Neurología del Hospital San Borja Arriarán, y Mónica Troncoso, de Neuropsiquiatría del mismo recinto asistencial, buscará responder esta pregunta rastreando los que son, hasta ahora, los principales factores de riesgo de mala evolución para los pacientes con coronavirus, como son la obesidad y la diabetes.

Para ello, seguirán a un total de 100 pacientes que sean internados en los hospitales San Borja Arriarán y Regional de Rancagua, en calidad de “moderados” dentro de su condición –es decir, que requieren de soporte de oxígeno no invasivo y en baja cantidad-, viendo en su misma evolución clínica quiénes son los que caen en catástrofe respiratoria y cuáles eran los factores metabólicos que tenían al ingresar. “Lo que vamos a ver es la dinámica mitocondrial de los pacientes. La mitocondria es como la “fábrica” donde se produce la mayor cantidad energía de la célula, y puede estar en tres estados: el fisionado, según el cual la mitocondria está muy reducida; el fusionado, en el que está muy grande, y un estado normal. Estos cambios tienen que ver también con el rendimiento energético: lo que postulamos es que los pacientes que evolucionan mal están en un estado energético desfavorable, que es la mitocondria fisionada, y que es lo que habitualmente se acompaña de los pacientes que son obesos y diabéticos”.

¿La hipertensión no?

Cuando se hacen los metaanálisis la hipertensión está bastante presente en los pacientes, pero no se ve que sea un factor de riesgo tan directo como lo son la edad, la diabetes y la obesidad.

¿Obesidad definida según estándares internacionales, no sólo sobrepeso? 

Pacientes con índice de masa corporal o IMC superior a 30. Pero es interesante que cuando vemos pacientes jóvenes o que no cumplen el perfil, si no son obesos, generalmente tienen sobrepeso, así que es un factor de mayor riesgo. Pero como en Chile la población con sobrepeso es mucha, no sabemos si es una asociación no directa. Lo que sí es muy raro que pacientes que estén con peso normal evolucionen mal; es decir, mantenerse en un peso saludable es un factor protector. Las recomendaciones internacionales frente a la infección por coronavirus es bajar de peso en esta pandemia, lo que es muy difícil porque estamos aumentando de peso con el confinamiento.

El doctor Zepeda cuenta que el equipo investigador espera cumplir con la cantidad de pacientes propuesta en noviembre próximo, pues “todos los estudios de coronavirus tienen la misma variabilidad de un periodo de pandemia. Por lo mismo, estamos en conversaciones con los responsables de los otros proyectos con financiamiento ANID para hacer una especie de consorcio de investigadores, de manera de poder compartir datos y complementar nuestros protocolos: eso se ve muy interesante y creo que puede ser una alternativa para apoyarnos y dar sustentabilidad a los respectivos proyectos cuando descienda mucho la curva de pacientes”.