Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Proyecto reclutará pacientes en los hospitales San Borja Arriarán y Regional de Rancagua.

Covid-19: afinar el pronóstico para enfocar los recursos

Covid-19: afinar el pronóstico para enfocar los recursos

¿Cuáles son los pacientes hospitalizados por Covid-19 que, una vez ingresados desde el servicio de urgencias, van a presentar una evolución clínica desfavorable? El equipo del doctor Zepeda, compuesto por los doctores Valentina Parra, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Andrea del Campo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Andrés Cornejo, jefe de Infectología del Hospital Regional de Rancagua; Pablo Salinas, jefe de Neurología del Hospital San Borja Arriarán, y Mónica Troncoso, de Neuropsiquiatría del mismo recinto asistencial, buscará responder esta pregunta rastreando los que son, hasta ahora, los principales factores de riesgo de mala evolución para los pacientes con coronavirus, como son la obesidad y la diabetes.

Para ello, seguirán a un total de 100 pacientes que sean internados en los hospitales San Borja Arriarán y Regional de Rancagua, en calidad de “moderados” dentro de su condición –es decir, que requieren de soporte de oxígeno no invasivo y en baja cantidad-, viendo en su misma evolución clínica quiénes son los que caen en catástrofe respiratoria y cuáles eran los factores metabólicos que tenían al ingresar. “Lo que vamos a ver es la dinámica mitocondrial de los pacientes. La mitocondria es como la “fábrica” donde se produce la mayor cantidad energía de la célula, y puede estar en tres estados: el fisionado, según el cual la mitocondria está muy reducida; el fusionado, en el que está muy grande, y un estado normal. Estos cambios tienen que ver también con el rendimiento energético: lo que postulamos es que los pacientes que evolucionan mal están en un estado energético desfavorable, que es la mitocondria fisionada, y que es lo que habitualmente se acompaña de los pacientes que son obesos y diabéticos”.

¿La hipertensión no?

Cuando se hacen los metaanálisis la hipertensión está bastante presente en los pacientes, pero no se ve que sea un factor de riesgo tan directo como lo son la edad, la diabetes y la obesidad.

¿Obesidad definida según estándares internacionales, no sólo sobrepeso? 

Pacientes con índice de masa corporal o IMC superior a 30. Pero es interesante que cuando vemos pacientes jóvenes o que no cumplen el perfil, si no son obesos, generalmente tienen sobrepeso, así que es un factor de mayor riesgo. Pero como en Chile la población con sobrepeso es mucha, no sabemos si es una asociación no directa. Lo que sí es muy raro que pacientes que estén con peso normal evolucionen mal; es decir, mantenerse en un peso saludable es un factor protector. Las recomendaciones internacionales frente a la infección por coronavirus es bajar de peso en esta pandemia, lo que es muy difícil porque estamos aumentando de peso con el confinamiento.

El doctor Zepeda cuenta que el equipo investigador espera cumplir con la cantidad de pacientes propuesta en noviembre próximo, pues “todos los estudios de coronavirus tienen la misma variabilidad de un periodo de pandemia. Por lo mismo, estamos en conversaciones con los responsables de los otros proyectos con financiamiento ANID para hacer una especie de consorcio de investigadores, de manera de poder compartir datos y complementar nuestros protocolos: eso se ve muy interesante y creo que puede ser una alternativa para apoyarnos y dar sustentabilidad a los respectivos proyectos cuando descienda mucho la curva de pacientes”.