Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Universidades chilenas analizan labor solidaria de comunidades a lo largo del país

Participación comunitaria durante la pandemia: historias “de abajo hacia arriba"

Participación comunitaria durante la pandemia

El 29 de julio de 2020 se realizó la presentación de los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En la actividad participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades y una representante de la sociedad civil.

La consulta tuvo como objetivo recoger los esfuerzos de la ciudadanía y de diversos grupos organizados que se han desarrollado en las regiones del país durante la pandemia de COVID-19, con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto; además, visibilizar estas experiencias de base comunitaria para enfrentar los desafíos sociales y sanitarios que conlleva esta crisis.

Principales resultados

La doctora Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que los gestores del estudio “nos reunimos para discutir el rol de las universidades públicas en el contexto de la pandemia y ver cómo podíamos reconocer los aportes y esfuerzos que la ciudadanía y los grupos organizados venían desarrollando en los diversos  territorios del país, para hacer  frente a la pandemia de COVID-19. Esto, porque en lo comunitario veíamos cómo se generaban respuestas para enfrentar los diversos desafíos sociales y sanitarios que la crisis iba instalando en los territorios, atendiendo a auténticas dinámicas de organización social y haciéndose cargo de las propias necesidades identificadas en los mismos, de abajo hacia arriba”.

Así nació esta Consulta Ciudadana de Respuesta Comunitaria a la Pandemia, que fue lanzada a mediados de mayo 2020 como un cuestionario, difundido por redes sociales y medios de comunicación locales y que estuvo disponible durante un mes para ser contestado de forma anónima por cualquier persona. “Los resultados no pretenden ser representativos de todas las acciones que en la actualidad se despliegan en el país, sino ofrecer una mirada a la diversidad y particularidad de muchas de ellas”, dijo la académica.

Del total de respuestas recibidas (1811) para esta entrega se analizaron 1202 personas, de las cuales 840 son mujeres, 348 son hombres y 10 personas no se identificaron bajo estas categorías. Del análisis se desprende que el 70% son personas adulto-jóvenes, y el 94% se encuentra en una zona urbana; además, el 21,1% de las personas se identificó como parte de un pueblo originario y el 12,4% como migrante.  A través del instrumento se descubrió que un grupo importante de personas se vinculó a organizaciones comunitarias desde octubre del 2019, coincidiendo con el “estallido social chileno”, mientras que un segundo aumento de la participación ocurrió durante este año, a raíz de la emergencia provocada por la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con las respuestas recibidas, el 76,6% de quienes respondieron esta pregunta (1193 personas) indicaron que la organización con la cual mantenían un vínculo había articulado alguna forma de respuesta a la pandemia, mayoritariamente “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario” y “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. A estas alternativas, le siguieron el “desarrollo de actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas.

Soberanía popular en salud

Luego de la presentación de resultados, las máximas autoridades de las cinco facultades de Medicina participantes expresaron su satisfacción e interés por las conclusiones obtenidas; en sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, decano de nuestro plantel, señaló que esta iniciativa “nos enorgullece en muchos sentidos” y está alineada con conceptos clave como el trabajo de las universidades y la comunidad, así como el de apuntar a mantener la salud de la población más que a curar enfermedades.

“Más que algo solamente contingente a la pandemia, esto se debe inscribir en un marco continuo de trabajo y de visión de la salud, de la comunidad, y de la relación entre universidades y la comunidad, más allá de la pandemia”. En primer término, relevó la importancia de reforzar “el concepto de soberanía popular en salud: estamos convencidos de que el anhelo y las decisiones sobre la propia salud deben ser fundamentalmente de las personas empoderadas, con el apoyo de la comunidad y del Estado, para avanzar a la mejor calidad de vida posible. Y eso se hace más extremo en la actual situación; lo que muestra el estudio presentado es el deseo, la voluntad, las gestiones de las comunidades para hacer realidad este concepto”.

Posteriormente, el doctor Kukuljan hizo hincapié en la necesidad de cambiar nuestros modelos de recuperación de la salud a mantener la población sana: “cómo el sistema y nosotros, como entidades formadora de profesionales en salud, contribuimos a mantener a la población sana, cualquiera sea la circunstancia”; en ese sentido, se refirió a comprender la salud “como un fenómeno colectivo más que como algo individual”.        

El encuentro continuó con las impresiones de los distintos grupos académicos y actores sociales que participaron de esta consulta, cuyos resultados ya se encuentran disponibles a través de este enlace. Además, la actividad de presentación de los resultados quedó registrada en el canal de YouTube del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar: