Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Universidades chilenas analizan labor solidaria de comunidades a lo largo del país

Participación comunitaria durante la pandemia: historias “de abajo hacia arriba"

Participación comunitaria durante la pandemia

El 29 de julio de 2020 se realizó la presentación de los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En la actividad participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades y una representante de la sociedad civil.

La consulta tuvo como objetivo recoger los esfuerzos de la ciudadanía y de diversos grupos organizados que se han desarrollado en las regiones del país durante la pandemia de COVID-19, con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto; además, visibilizar estas experiencias de base comunitaria para enfrentar los desafíos sociales y sanitarios que conlleva esta crisis.

Principales resultados

La doctora Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que los gestores del estudio “nos reunimos para discutir el rol de las universidades públicas en el contexto de la pandemia y ver cómo podíamos reconocer los aportes y esfuerzos que la ciudadanía y los grupos organizados venían desarrollando en los diversos  territorios del país, para hacer  frente a la pandemia de COVID-19. Esto, porque en lo comunitario veíamos cómo se generaban respuestas para enfrentar los diversos desafíos sociales y sanitarios que la crisis iba instalando en los territorios, atendiendo a auténticas dinámicas de organización social y haciéndose cargo de las propias necesidades identificadas en los mismos, de abajo hacia arriba”.

Así nació esta Consulta Ciudadana de Respuesta Comunitaria a la Pandemia, que fue lanzada a mediados de mayo 2020 como un cuestionario, difundido por redes sociales y medios de comunicación locales y que estuvo disponible durante un mes para ser contestado de forma anónima por cualquier persona. “Los resultados no pretenden ser representativos de todas las acciones que en la actualidad se despliegan en el país, sino ofrecer una mirada a la diversidad y particularidad de muchas de ellas”, dijo la académica.

Del total de respuestas recibidas (1811) para esta entrega se analizaron 1202 personas, de las cuales 840 son mujeres, 348 son hombres y 10 personas no se identificaron bajo estas categorías. Del análisis se desprende que el 70% son personas adulto-jóvenes, y el 94% se encuentra en una zona urbana; además, el 21,1% de las personas se identificó como parte de un pueblo originario y el 12,4% como migrante.  A través del instrumento se descubrió que un grupo importante de personas se vinculó a organizaciones comunitarias desde octubre del 2019, coincidiendo con el “estallido social chileno”, mientras que un segundo aumento de la participación ocurrió durante este año, a raíz de la emergencia provocada por la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con las respuestas recibidas, el 76,6% de quienes respondieron esta pregunta (1193 personas) indicaron que la organización con la cual mantenían un vínculo había articulado alguna forma de respuesta a la pandemia, mayoritariamente “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario” y “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. A estas alternativas, le siguieron el “desarrollo de actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas.

Soberanía popular en salud

Luego de la presentación de resultados, las máximas autoridades de las cinco facultades de Medicina participantes expresaron su satisfacción e interés por las conclusiones obtenidas; en sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, decano de nuestro plantel, señaló que esta iniciativa “nos enorgullece en muchos sentidos” y está alineada con conceptos clave como el trabajo de las universidades y la comunidad, así como el de apuntar a mantener la salud de la población más que a curar enfermedades.

“Más que algo solamente contingente a la pandemia, esto se debe inscribir en un marco continuo de trabajo y de visión de la salud, de la comunidad, y de la relación entre universidades y la comunidad, más allá de la pandemia”. En primer término, relevó la importancia de reforzar “el concepto de soberanía popular en salud: estamos convencidos de que el anhelo y las decisiones sobre la propia salud deben ser fundamentalmente de las personas empoderadas, con el apoyo de la comunidad y del Estado, para avanzar a la mejor calidad de vida posible. Y eso se hace más extremo en la actual situación; lo que muestra el estudio presentado es el deseo, la voluntad, las gestiones de las comunidades para hacer realidad este concepto”.

Posteriormente, el doctor Kukuljan hizo hincapié en la necesidad de cambiar nuestros modelos de recuperación de la salud a mantener la población sana: “cómo el sistema y nosotros, como entidades formadora de profesionales en salud, contribuimos a mantener a la población sana, cualquiera sea la circunstancia”; en ese sentido, se refirió a comprender la salud “como un fenómeno colectivo más que como algo individual”.        

El encuentro continuó con las impresiones de los distintos grupos académicos y actores sociales que participaron de esta consulta, cuyos resultados ya se encuentran disponibles a través de este enlace. Además, la actividad de presentación de los resultados quedó registrada en el canal de YouTube del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar: