Ir al contenido
English

Más noticias

Generación 2023 - 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional

64 nuevos profesionales llamados a ser agentes de cambio social

En una emotiva ceremonia realizada el pasado viernes 29 de noviembre en dependencias del Aula Magna doctor Gabriel Gásic de la Facultad de Medicina, los egresados y egresadas de la promoción 2023 y parte de la promoción 2024 de la Escuela de Terapia Ocupacional, recibieron su título tan anhelado título profesional.

Durante la primera jornada, parte de las actividades fueron charlas magistrales de las académicas del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, profesora Daniela González Arístegui y doctora Vania Martínez Nahuel.

Pensando en su bienestar

Por una mejor infancia y juventud

El Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, llevaron a cabo dos seminarios de capacitación en los temas de estrategias de intervención en salud mental en la población escolar y socialización de la Política de Género, Inclusión y Diversidad Institucional; ambos, centrados en la reflexión y análisis de la implementación de las políticas públicas con un enfoque de género, promocional y preventivo.

GTOP-UChile consolida su liderazgo con adjudicación en el concurso U Redes

Dirige el proyecto la doctora Lorena Rodríguez Osiac

GTOP-UChile se adjudica concurso U-Redes

El Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) obtuvo financiamiento en la línea de consolidación, lo que fortalerá su labor en investigación, docencia, vinculación y extensión para abordar la obesidad desde un enfoque integral.

Parte cdel Comité Académico de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo que asistió a la reunión en Mar del Plata

Por el próximo bienio

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

El profesor Patricio Bustamante Veas, director del Departamento de Tecnología Médica, fue recientemente nombrado como coordinador del Comité Académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, AUGM, durante el VII Congreso de Extensión de la entidad, realizado del 13 al 15 de noviembre de 2024 en Mar del Plata, Argentina.

Un espacio de reflexión

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Del 25 al 29 de noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile transformó su Campus Norte en un espacio de reflexión y aprendizaje. A través de actividades como el conversatorio “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, se buscó sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la violencia basada en género y sus múltiples expresiones, especialmente en el ámbito de la salud.

La profesora Sara Tapia entregó un reconocimiento a la egresada María Yolanda Aybar Orellana

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

En esta especial fecha, la Facultad de Medicina conmemoró los 52 años de su escuela de pregrado –la primera del país en impartir esta carrera-, además de una década desde la fundación del departamento disciplinar.

Región de Los Lagos

U. Chile y Senadis capacitan residencias de personas con discapacidad

El viernes 22 de noviembre, con una jornada de capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de trato directo, profesionales y directivos que se desempeñan en residencias de personas con discapacidad, se dio inicio a las capacitaciones Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias, en la región de Los Lagos. La actividad se extendió durante todo el día, y tuvo lugar en la ciudad de Puerto Montt

Universidades chilenas analizan labor solidaria de comunidades a lo largo del país

Participación comunitaria durante la pandemia: historias “de abajo hacia arriba"

Participación comunitaria durante la pandemia

El 29 de julio de 2020 se realizó la presentación de los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En la actividad participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades y una representante de la sociedad civil.

La consulta tuvo como objetivo recoger los esfuerzos de la ciudadanía y de diversos grupos organizados que se han desarrollado en las regiones del país durante la pandemia de COVID-19, con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto; además, visibilizar estas experiencias de base comunitaria para enfrentar los desafíos sociales y sanitarios que conlleva esta crisis.

Principales resultados

La doctora Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que los gestores del estudio “nos reunimos para discutir el rol de las universidades públicas en el contexto de la pandemia y ver cómo podíamos reconocer los aportes y esfuerzos que la ciudadanía y los grupos organizados venían desarrollando en los diversos  territorios del país, para hacer  frente a la pandemia de COVID-19. Esto, porque en lo comunitario veíamos cómo se generaban respuestas para enfrentar los diversos desafíos sociales y sanitarios que la crisis iba instalando en los territorios, atendiendo a auténticas dinámicas de organización social y haciéndose cargo de las propias necesidades identificadas en los mismos, de abajo hacia arriba”.

Así nació esta Consulta Ciudadana de Respuesta Comunitaria a la Pandemia, que fue lanzada a mediados de mayo 2020 como un cuestionario, difundido por redes sociales y medios de comunicación locales y que estuvo disponible durante un mes para ser contestado de forma anónima por cualquier persona. “Los resultados no pretenden ser representativos de todas las acciones que en la actualidad se despliegan en el país, sino ofrecer una mirada a la diversidad y particularidad de muchas de ellas”, dijo la académica.

Del total de respuestas recibidas (1811) para esta entrega se analizaron 1202 personas, de las cuales 840 son mujeres, 348 son hombres y 10 personas no se identificaron bajo estas categorías. Del análisis se desprende que el 70% son personas adulto-jóvenes, y el 94% se encuentra en una zona urbana; además, el 21,1% de las personas se identificó como parte de un pueblo originario y el 12,4% como migrante.  A través del instrumento se descubrió que un grupo importante de personas se vinculó a organizaciones comunitarias desde octubre del 2019, coincidiendo con el “estallido social chileno”, mientras que un segundo aumento de la participación ocurrió durante este año, a raíz de la emergencia provocada por la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con las respuestas recibidas, el 76,6% de quienes respondieron esta pregunta (1193 personas) indicaron que la organización con la cual mantenían un vínculo había articulado alguna forma de respuesta a la pandemia, mayoritariamente “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario” y “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. A estas alternativas, le siguieron el “desarrollo de actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas.

Soberanía popular en salud

Luego de la presentación de resultados, las máximas autoridades de las cinco facultades de Medicina participantes expresaron su satisfacción e interés por las conclusiones obtenidas; en sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, decano de nuestro plantel, señaló que esta iniciativa “nos enorgullece en muchos sentidos” y está alineada con conceptos clave como el trabajo de las universidades y la comunidad, así como el de apuntar a mantener la salud de la población más que a curar enfermedades.

“Más que algo solamente contingente a la pandemia, esto se debe inscribir en un marco continuo de trabajo y de visión de la salud, de la comunidad, y de la relación entre universidades y la comunidad, más allá de la pandemia”. En primer término, relevó la importancia de reforzar “el concepto de soberanía popular en salud: estamos convencidos de que el anhelo y las decisiones sobre la propia salud deben ser fundamentalmente de las personas empoderadas, con el apoyo de la comunidad y del Estado, para avanzar a la mejor calidad de vida posible. Y eso se hace más extremo en la actual situación; lo que muestra el estudio presentado es el deseo, la voluntad, las gestiones de las comunidades para hacer realidad este concepto”.

Posteriormente, el doctor Kukuljan hizo hincapié en la necesidad de cambiar nuestros modelos de recuperación de la salud a mantener la población sana: “cómo el sistema y nosotros, como entidades formadora de profesionales en salud, contribuimos a mantener a la población sana, cualquiera sea la circunstancia”; en ese sentido, se refirió a comprender la salud “como un fenómeno colectivo más que como algo individual”.        

El encuentro continuó con las impresiones de los distintos grupos académicos y actores sociales que participaron de esta consulta, cuyos resultados ya se encuentran disponibles a través de este enlace. Además, la actividad de presentación de los resultados quedó registrada en el canal de YouTube del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar: