Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Universidades chilenas analizan labor solidaria de comunidades a lo largo del país

Participación comunitaria durante la pandemia: historias “de abajo hacia arriba"

Participación comunitaria durante la pandemia

El 29 de julio de 2020 se realizó la presentación de los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reúne el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las facultades de medicina de las universidades de Santiago, de Valparaíso, de Concepción y de La Frontera. En la actividad participaron los decanos de las cinco casas de estudio, además de académicos de las diversas unidades y una representante de la sociedad civil.

La consulta tuvo como objetivo recoger los esfuerzos de la ciudadanía y de diversos grupos organizados que se han desarrollado en las regiones del país durante la pandemia de COVID-19, con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto; además, visibilizar estas experiencias de base comunitaria para enfrentar los desafíos sociales y sanitarios que conlleva esta crisis.

Principales resultados

La doctora Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que los gestores del estudio “nos reunimos para discutir el rol de las universidades públicas en el contexto de la pandemia y ver cómo podíamos reconocer los aportes y esfuerzos que la ciudadanía y los grupos organizados venían desarrollando en los diversos  territorios del país, para hacer  frente a la pandemia de COVID-19. Esto, porque en lo comunitario veíamos cómo se generaban respuestas para enfrentar los diversos desafíos sociales y sanitarios que la crisis iba instalando en los territorios, atendiendo a auténticas dinámicas de organización social y haciéndose cargo de las propias necesidades identificadas en los mismos, de abajo hacia arriba”.

Así nació esta Consulta Ciudadana de Respuesta Comunitaria a la Pandemia, que fue lanzada a mediados de mayo 2020 como un cuestionario, difundido por redes sociales y medios de comunicación locales y que estuvo disponible durante un mes para ser contestado de forma anónima por cualquier persona. “Los resultados no pretenden ser representativos de todas las acciones que en la actualidad se despliegan en el país, sino ofrecer una mirada a la diversidad y particularidad de muchas de ellas”, dijo la académica.

Del total de respuestas recibidas (1811) para esta entrega se analizaron 1202 personas, de las cuales 840 son mujeres, 348 son hombres y 10 personas no se identificaron bajo estas categorías. Del análisis se desprende que el 70% son personas adulto-jóvenes, y el 94% se encuentra en una zona urbana; además, el 21,1% de las personas se identificó como parte de un pueblo originario y el 12,4% como migrante.  A través del instrumento se descubrió que un grupo importante de personas se vinculó a organizaciones comunitarias desde octubre del 2019, coincidiendo con el “estallido social chileno”, mientras que un segundo aumento de la participación ocurrió durante este año, a raíz de la emergencia provocada por la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con las respuestas recibidas, el 76,6% de quienes respondieron esta pregunta (1193 personas) indicaron que la organización con la cual mantenían un vínculo había articulado alguna forma de respuesta a la pandemia, mayoritariamente “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario” y “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. A estas alternativas, le siguieron el “desarrollo de actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas.

Soberanía popular en salud

Luego de la presentación de resultados, las máximas autoridades de las cinco facultades de Medicina participantes expresaron su satisfacción e interés por las conclusiones obtenidas; en sus palabras, el doctor Manuel Kukuljan, decano de nuestro plantel, señaló que esta iniciativa “nos enorgullece en muchos sentidos” y está alineada con conceptos clave como el trabajo de las universidades y la comunidad, así como el de apuntar a mantener la salud de la población más que a curar enfermedades.

“Más que algo solamente contingente a la pandemia, esto se debe inscribir en un marco continuo de trabajo y de visión de la salud, de la comunidad, y de la relación entre universidades y la comunidad, más allá de la pandemia”. En primer término, relevó la importancia de reforzar “el concepto de soberanía popular en salud: estamos convencidos de que el anhelo y las decisiones sobre la propia salud deben ser fundamentalmente de las personas empoderadas, con el apoyo de la comunidad y del Estado, para avanzar a la mejor calidad de vida posible. Y eso se hace más extremo en la actual situación; lo que muestra el estudio presentado es el deseo, la voluntad, las gestiones de las comunidades para hacer realidad este concepto”.

Posteriormente, el doctor Kukuljan hizo hincapié en la necesidad de cambiar nuestros modelos de recuperación de la salud a mantener la población sana: “cómo el sistema y nosotros, como entidades formadora de profesionales en salud, contribuimos a mantener a la población sana, cualquiera sea la circunstancia”; en ese sentido, se refirió a comprender la salud “como un fenómeno colectivo más que como algo individual”.        

El encuentro continuó con las impresiones de los distintos grupos académicos y actores sociales que participaron de esta consulta, cuyos resultados ya se encuentran disponibles a través de este enlace. Además, la actividad de presentación de los resultados quedó registrada en el canal de YouTube del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar: