Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

40 pacientes se atendieron en la Unidad Crítica Covid del HCUCH

Un modelo de atención hospitalaria para replicar

Un modelo de atención hospitalaria para replicar

En una ceremonia realizada el 30 de julio de 2020, los doctores Eduardo Tobar y Víctor Illanes –parte del equipo a cargo de la UCC, integrado también por la doctora Carolina Espinoza, urgencióloga; la enfermera coordinadora Andrea Retamal; la EU Verónica Rojas; el kinesiólogo Wilson Neira y Nicole Núñez, ingeniera administradora de procesos- dieron a conocer los principales hitos y resultados obtenidos durante su puesta en marcha, que comenzó con el primer paciente recibido el 23 de junio pasado.

El doctor Illanes explicó que la UCC se creó con los objetivos de descongestionar el servicio de Urgencias del HCUCH y la posible hospitalización de pacientes críticos en esta unidad por falta de cupos; de ofrecer una atención digna y segura durante la emergencia sanitaria provocada por la infección por coronavirus, y de establecer herramientas y procesos que pudieran ayudar a hacer este modelo potencialmente escalable y reproducible. De esta forma, y luego de que junto a las autoridades centrales del recinto asistencial obtuvieran el apoyo para este modelo, tanto del Ministerio de Salud como de la rectoría de la Universidad de Chile, procedieron a instalarse en lo que era el hall de acceso del hospital, espacio que fue modificado para brindar atención clínica segura y de calidad.

Así, añadió que  contaron con 12 camas en las que se recibió un total de 40 pacientes a lo largo del período señalado, con un índice de ocupación de alrededor de un 60%. El perfil de sus usuarios, en su mayoría, presentaron falla respiratoria debido a neumonía por covid y requerimientos de oxígeno de alto flujo, pero no ventilación mecánica, pues los casos de esa gravedad eran derivados a la Unidad de Paciente Crítico del HCUCH. De esta forma, el 80% de los pacientes terminaron trasladándose a unidades de menor complejidad y sólo un 20% a otras de mayor complejidad.

“Al 29 de julio, sobre el 70% de los pacientes ha sido dado de alta -algunos de ellos se trasladaron a unidades de sala en algún otro centro asistencial-; un 16% sigue hospitalizado, ya sea porque son ingresos recientes o que están en unidades de más complejidad, y desgraciadamente tenemos un  5% que falleció, como fue el caso de dos pacientes”.

El doctor Illanes relevó que tuvieron una tasa muy baja de infección por COVID-19 –de alrededor de un 5%- entre el staff que se desempeñó dentro de la UCC, de más de 150 personas; a ello, el doctor Eduardo Tobar añadió que el modelo de turnos diseñado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, demostró ser altamente eficiente, pues ninguna de las personas que prestaron servicio bajo ese régimen se vio infectado.

Finalmente, el doctor Illanes hizo énfasis en los buenos resultados alcanzados gracias al acuerdo establecido con la Facultad de Medicina, que permitió la participación de 90 voluntarios, en su mayoría estudiantes de pregrado de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología –así como alumnos de Química y Farmacia y Odontología-, quienes ganaron “una experiencia interesante para su formación académica y vida laboral en el futuro, porque se expusieron a actividades y tipos de pacientes que habitualmente no ven, en un ambiente interprofesional de verdad, con visitas a pacientes en las que teníamos una visión mucho más completa gracias a todas estas distintas perspectivas”.

Un modelo diferente y colaborativo

Por su parte, la doctora Graciela Rojas, directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, dijo a los presentes que la creación de esta unidad y de este modelo de atención especial durante la pandemia va a quedar grabada en la historia del recinto asistencial, tanto por los apoyos que convocó para hacerse realidad –de las autoridades anteriores como actuales del Ministerio de Salud, así como de la rectoría de nuestra corporación-, como por la colaboración establecida con la Facultad de Medicina y la cooperación recibida de profesionales de diferentes estamentos de su institución.  

Luego, el doctor Jaime Escobar, subdirector médico del HCUCH, repasó las motivaciones que llevaron a la decisión de poner en marcha la UCC: “Durante marzo pensábamos que, como máximo posible, tendríamos 120 pacientes hospitalizados en tres niveles de atención, como son UCI, UTI y hospitalización básica; pero a la segunda semana de mayo ya habíamos pasado esa cifra, así como de tener 22 a 38 camas UCI  y una tasa de ingreso sobre 15 pacientes diarios desde el Servicios de Urgencia. De no ser capaces de aumentar esa oferta, íbamos a colapsar. Por eso presentamos este proyecto, con un modelo de atención novedoso y cuyo objetivo fue la seguridad, con condicionantes de quién iba a participar, y en eso el apoyo de la Facultad de Medicina fue fundamental. Ahora, ante disminución de la emergencia sanitaria, la unidad sigue siendo importante, pero para mantener nuestro funcionamiento a largo plazo –pues no sabemos cuánto durará esta pandemia-, tenemos que tomar el modelo tradicional de UPC, porque ese es el estándar. Este va a ser nuestro último Intermedio Covid, es lo último que cerraremos cuando esta situación termine”.

En sus palabras, la vicedecana de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo, dio a conocer el agradecimiento de nuestra institución “porque más allá de los aspectos técnicos, creo que los principios de colaboración, trabajo conjunto y generosidad están en el corazón de la atención de salud, un sentido de humanidad compartida que muchas veces perdemos. En los objetivos que se plantearon  subyace la intención de aliviar dolor y sufrimiento, así como colaborar con el resto para ayudar en su bienestar. Y eso trae un efecto sobre los estudiantes de pregrado que participaron; no solo en lo aprendido, sino que dándoles una formación más humanista. Fue una experiencia inolvidable para ellos y un aporte en todo lo que pueda venir”.

Al cierre del encuentro, profesionales de la salud y alumnos de las diferentes carreras que trabajaron como voluntarios dieron a conocer su opinión de esta experiencia, la que calificaron como excelente como instancia de aprendizaje y de servicio a la comunidad.