Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

40 pacientes se atendieron en la Unidad Crítica Covid del HCUCH

Un modelo de atención hospitalaria para replicar

Un modelo de atención hospitalaria para replicar

En una ceremonia realizada el 30 de julio de 2020, los doctores Eduardo Tobar y Víctor Illanes –parte del equipo a cargo de la UCC, integrado también por la doctora Carolina Espinoza, urgencióloga; la enfermera coordinadora Andrea Retamal; la EU Verónica Rojas; el kinesiólogo Wilson Neira y Nicole Núñez, ingeniera administradora de procesos- dieron a conocer los principales hitos y resultados obtenidos durante su puesta en marcha, que comenzó con el primer paciente recibido el 23 de junio pasado.

El doctor Illanes explicó que la UCC se creó con los objetivos de descongestionar el servicio de Urgencias del HCUCH y la posible hospitalización de pacientes críticos en esta unidad por falta de cupos; de ofrecer una atención digna y segura durante la emergencia sanitaria provocada por la infección por coronavirus, y de establecer herramientas y procesos que pudieran ayudar a hacer este modelo potencialmente escalable y reproducible. De esta forma, y luego de que junto a las autoridades centrales del recinto asistencial obtuvieran el apoyo para este modelo, tanto del Ministerio de Salud como de la rectoría de la Universidad de Chile, procedieron a instalarse en lo que era el hall de acceso del hospital, espacio que fue modificado para brindar atención clínica segura y de calidad.

Así, añadió que  contaron con 12 camas en las que se recibió un total de 40 pacientes a lo largo del período señalado, con un índice de ocupación de alrededor de un 60%. El perfil de sus usuarios, en su mayoría, presentaron falla respiratoria debido a neumonía por covid y requerimientos de oxígeno de alto flujo, pero no ventilación mecánica, pues los casos de esa gravedad eran derivados a la Unidad de Paciente Crítico del HCUCH. De esta forma, el 80% de los pacientes terminaron trasladándose a unidades de menor complejidad y sólo un 20% a otras de mayor complejidad.

“Al 29 de julio, sobre el 70% de los pacientes ha sido dado de alta -algunos de ellos se trasladaron a unidades de sala en algún otro centro asistencial-; un 16% sigue hospitalizado, ya sea porque son ingresos recientes o que están en unidades de más complejidad, y desgraciadamente tenemos un  5% que falleció, como fue el caso de dos pacientes”.

El doctor Illanes relevó que tuvieron una tasa muy baja de infección por COVID-19 –de alrededor de un 5%- entre el staff que se desempeñó dentro de la UCC, de más de 150 personas; a ello, el doctor Eduardo Tobar añadió que el modelo de turnos diseñado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, demostró ser altamente eficiente, pues ninguna de las personas que prestaron servicio bajo ese régimen se vio infectado.

Finalmente, el doctor Illanes hizo énfasis en los buenos resultados alcanzados gracias al acuerdo establecido con la Facultad de Medicina, que permitió la participación de 90 voluntarios, en su mayoría estudiantes de pregrado de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología –así como alumnos de Química y Farmacia y Odontología-, quienes ganaron “una experiencia interesante para su formación académica y vida laboral en el futuro, porque se expusieron a actividades y tipos de pacientes que habitualmente no ven, en un ambiente interprofesional de verdad, con visitas a pacientes en las que teníamos una visión mucho más completa gracias a todas estas distintas perspectivas”.

Un modelo diferente y colaborativo

Por su parte, la doctora Graciela Rojas, directora del Hospital Clínico Universidad de Chile, dijo a los presentes que la creación de esta unidad y de este modelo de atención especial durante la pandemia va a quedar grabada en la historia del recinto asistencial, tanto por los apoyos que convocó para hacerse realidad –de las autoridades anteriores como actuales del Ministerio de Salud, así como de la rectoría de nuestra corporación-, como por la colaboración establecida con la Facultad de Medicina y la cooperación recibida de profesionales de diferentes estamentos de su institución.  

Luego, el doctor Jaime Escobar, subdirector médico del HCUCH, repasó las motivaciones que llevaron a la decisión de poner en marcha la UCC: “Durante marzo pensábamos que, como máximo posible, tendríamos 120 pacientes hospitalizados en tres niveles de atención, como son UCI, UTI y hospitalización básica; pero a la segunda semana de mayo ya habíamos pasado esa cifra, así como de tener 22 a 38 camas UCI  y una tasa de ingreso sobre 15 pacientes diarios desde el Servicios de Urgencia. De no ser capaces de aumentar esa oferta, íbamos a colapsar. Por eso presentamos este proyecto, con un modelo de atención novedoso y cuyo objetivo fue la seguridad, con condicionantes de quién iba a participar, y en eso el apoyo de la Facultad de Medicina fue fundamental. Ahora, ante disminución de la emergencia sanitaria, la unidad sigue siendo importante, pero para mantener nuestro funcionamiento a largo plazo –pues no sabemos cuánto durará esta pandemia-, tenemos que tomar el modelo tradicional de UPC, porque ese es el estándar. Este va a ser nuestro último Intermedio Covid, es lo último que cerraremos cuando esta situación termine”.

En sus palabras, la vicedecana de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo, dio a conocer el agradecimiento de nuestra institución “porque más allá de los aspectos técnicos, creo que los principios de colaboración, trabajo conjunto y generosidad están en el corazón de la atención de salud, un sentido de humanidad compartida que muchas veces perdemos. En los objetivos que se plantearon  subyace la intención de aliviar dolor y sufrimiento, así como colaborar con el resto para ayudar en su bienestar. Y eso trae un efecto sobre los estudiantes de pregrado que participaron; no solo en lo aprendido, sino que dándoles una formación más humanista. Fue una experiencia inolvidable para ellos y un aporte en todo lo que pueda venir”.

Al cierre del encuentro, profesionales de la salud y alumnos de las diferentes carreras que trabajaron como voluntarios dieron a conocer su opinión de esta experiencia, la que calificaron como excelente como instancia de aprendizaje y de servicio a la comunidad.