Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios

Facultad de Medicina crea el Comité de Integridad Académica

Facultad de Medicina crea el Comité de Integridad Académica

Así lo explica el doctor Luis Michea, director académico de la Facultad de Medicina, quien señala que “la integridad académica es un principio que se promueve en todas las universidades en general, y se define como el compromiso y convicción de académicos, estudiantes y funcionarios –aún en condiciones que pudieran aparecer como ocasionalmente  adversas para una persona en particular-, a adherir a ciertos valores fundamentales, como lo son la honestidad, la veracidad, la justicia, el respeto y la responsabilidad. Esos valores debiesen guiar la conducta de toda nuestra comunidad, y aunque se ha declarado así en diferentes proyectos de desarrollo institucional, no tenemos una instancia concreta que vele por ese objetivo, así como tampoco contamos con un código de integridad al cual adherir al ingreso y respetar actuando en consecuencia”.

A ello, el doctor Marcos Rojas, director del CEA, agrega que “hasta ahora este es un tema que cada docente o cada escuela de pregrado ve cómo lo puede aplicar, no es algo estandarizado como sí hemos visto en otras instituciones de educación superior o los centros de integridad académica en el mundo. Así pensamos que, en el marco que ofrece la formación profesional a distancia que debemos impartir producto de la actual pandemia, esta es una oportunidad para instalar esta necesidad, con un enfoque centrado en la promoción y prevención, y generando documentos que creemos son insumos importantes para los docentes, como serán el Código de Integridad Académica de la Facultad de Medicina, que contendrá un código de honor al cual adherir. En la actual crisis es importante hablar de la confianza, de la justicia, de la honestidad y la  responsabilidad, lo que ha dado pie para que debamos conversarlo con toda nuestra comunidad, porque esperamos integridad de académicos, funcionarios y estudiantes”.

Un cambio cultural

Por esta razón es que el 5 de agosto de 2020 se constituyó por primera vez el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina, integrado por los doctores Michea y Rojas, junto a la profesora Soledad Reyes, directora de pregrado; la doctora Eleana Oyarzún, secretaria de estudios; dos representantes de las ocho escuelas de pregrado, y un representante respectivamente del Consejo de Estudiantes de la Salud, del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Central y de la Asociación de Funcionarios.

En una primera fase, este comité se abocará a determinar el estado basal de conocimientos y avances en el tema al interior de la institución, revisando documentos como es la Declaración de Principios y Valores de la Facultad de Medicina, creada el año 2011, así como el actual modelo educativo, y las iniciativas personales o grupales que puedan existir en este sentido, además de la experiencia nacional e internacional en la materia, como es el Centro Internacional de Integridad Académica, donde confluyen acciones y contribuciones de académicos pertenecientes a universidades norteamericanas y europeas.

Sobre este trabajo, el comité avanzará en la creación de un Código de Integridad Académica el cual se difundirá ampliamente dentro de nuestro plantel; al mismo tiempo, se apoyará a los docentes para la implementación de acciones en sus asignaturas que la promuevan, así como de las herramientas tecnológicas que permitan facilitar la integridad en sus evaluaciones; se involucrará a los estudiantes como actores clave de este proceso y se difundirán diversas actividades en torno a la materia.

“El comité deberá resolver cómo llevamos adelante un cambio cultural adecuado, aceptado y participativo, estableciendo definiciones comunes y concretas ejemplares para las situaciones cotidianas. Tenemos reglamentos que a veces no se aplican por desconocimiento; por eso es que debemos llegar a un acuerdo y darle la relevancia que tiene, porque un profesional, en particular uno de la salud, debe tener estos valores incorporados entre sus competencias”, sentencia el doctor Michea.

En ese sentido, añade, es indispensable avanzar en cuanto a integridad académica en áreas del quehacer docente cotidiano, como son los procesos de evaluación. “Ahora que ha surgido la necesidad de tener los planes de formación en formato no presencial, muchos de estos valores son tremendamente relevantes, porque uno debe de confiar tanto en académicos como en estudiantes  respecto de que, por ejemplo, las evaluaciones se desarrollan de acuerdo a estos valores”.

Al respecto, el doctor Rojas explica que uno de los puntos a los que se abocarán se refiere a contar con las herramientas tecnológicas destinadas a asegurar que la integridad académica está siendo respetada en las actividades evaluativas, mediante sistemas de supervisión remota del e-learning y de detección de plagio, entre otros; “el CEA ya dispone de esta última licencia para ofrecer a los docentes y estudiantes que lo requieran”, informa. Por último, señala que “sabemos que es una tarea a largo plazo, pero que si la iniciamos ahora va a tener frutos en cambiar la cultura formativa de la facultad”.