Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios

Facultad de Medicina crea el Comité de Integridad Académica

Facultad de Medicina crea el Comité de Integridad Académica

Así lo explica el doctor Luis Michea, director académico de la Facultad de Medicina, quien señala que “la integridad académica es un principio que se promueve en todas las universidades en general, y se define como el compromiso y convicción de académicos, estudiantes y funcionarios –aún en condiciones que pudieran aparecer como ocasionalmente  adversas para una persona en particular-, a adherir a ciertos valores fundamentales, como lo son la honestidad, la veracidad, la justicia, el respeto y la responsabilidad. Esos valores debiesen guiar la conducta de toda nuestra comunidad, y aunque se ha declarado así en diferentes proyectos de desarrollo institucional, no tenemos una instancia concreta que vele por ese objetivo, así como tampoco contamos con un código de integridad al cual adherir al ingreso y respetar actuando en consecuencia”.

A ello, el doctor Marcos Rojas, director del CEA, agrega que “hasta ahora este es un tema que cada docente o cada escuela de pregrado ve cómo lo puede aplicar, no es algo estandarizado como sí hemos visto en otras instituciones de educación superior o los centros de integridad académica en el mundo. Así pensamos que, en el marco que ofrece la formación profesional a distancia que debemos impartir producto de la actual pandemia, esta es una oportunidad para instalar esta necesidad, con un enfoque centrado en la promoción y prevención, y generando documentos que creemos son insumos importantes para los docentes, como serán el Código de Integridad Académica de la Facultad de Medicina, que contendrá un código de honor al cual adherir. En la actual crisis es importante hablar de la confianza, de la justicia, de la honestidad y la  responsabilidad, lo que ha dado pie para que debamos conversarlo con toda nuestra comunidad, porque esperamos integridad de académicos, funcionarios y estudiantes”.

Un cambio cultural

Por esta razón es que el 5 de agosto de 2020 se constituyó por primera vez el Comité de Integridad Académica de la Facultad de Medicina, integrado por los doctores Michea y Rojas, junto a la profesora Soledad Reyes, directora de pregrado; la doctora Eleana Oyarzún, secretaria de estudios; dos representantes de las ocho escuelas de pregrado, y un representante respectivamente del Consejo de Estudiantes de la Salud, del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, de la Biblioteca Central y de la Asociación de Funcionarios.

En una primera fase, este comité se abocará a determinar el estado basal de conocimientos y avances en el tema al interior de la institución, revisando documentos como es la Declaración de Principios y Valores de la Facultad de Medicina, creada el año 2011, así como el actual modelo educativo, y las iniciativas personales o grupales que puedan existir en este sentido, además de la experiencia nacional e internacional en la materia, como es el Centro Internacional de Integridad Académica, donde confluyen acciones y contribuciones de académicos pertenecientes a universidades norteamericanas y europeas.

Sobre este trabajo, el comité avanzará en la creación de un Código de Integridad Académica el cual se difundirá ampliamente dentro de nuestro plantel; al mismo tiempo, se apoyará a los docentes para la implementación de acciones en sus asignaturas que la promuevan, así como de las herramientas tecnológicas que permitan facilitar la integridad en sus evaluaciones; se involucrará a los estudiantes como actores clave de este proceso y se difundirán diversas actividades en torno a la materia.

“El comité deberá resolver cómo llevamos adelante un cambio cultural adecuado, aceptado y participativo, estableciendo definiciones comunes y concretas ejemplares para las situaciones cotidianas. Tenemos reglamentos que a veces no se aplican por desconocimiento; por eso es que debemos llegar a un acuerdo y darle la relevancia que tiene, porque un profesional, en particular uno de la salud, debe tener estos valores incorporados entre sus competencias”, sentencia el doctor Michea.

En ese sentido, añade, es indispensable avanzar en cuanto a integridad académica en áreas del quehacer docente cotidiano, como son los procesos de evaluación. “Ahora que ha surgido la necesidad de tener los planes de formación en formato no presencial, muchos de estos valores son tremendamente relevantes, porque uno debe de confiar tanto en académicos como en estudiantes  respecto de que, por ejemplo, las evaluaciones se desarrollan de acuerdo a estos valores”.

Al respecto, el doctor Rojas explica que uno de los puntos a los que se abocarán se refiere a contar con las herramientas tecnológicas destinadas a asegurar que la integridad académica está siendo respetada en las actividades evaluativas, mediante sistemas de supervisión remota del e-learning y de detección de plagio, entre otros; “el CEA ya dispone de esta última licencia para ofrecer a los docentes y estudiantes que lo requieran”, informa. Por último, señala que “sabemos que es una tarea a largo plazo, pero que si la iniciamos ahora va a tener frutos en cambiar la cultura formativa de la facultad”.