Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

“El virus llegó para quedarse”, explica el investigador principal de este proyecto ANID

Crearán herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente al Covid-19

Crearán herramienta para predecir gravedad frente al Covid-19

Así lo explica el académico, señalando que su objetivo es “crear un score, una herramienta clínica, que permita establecer el pronóstico de un paciente; es decir, qué tan grave va a estar.  Apuntamos a que sea un de algoritmo de proyección, un modelo predictivo que incluso pueda ser convertido en un software, y que utilizando los datos clínicos del paciente, los de laboratorio, los sociodemográficos y los de marcadores genéticos alterados, permita definir anticipadamente y con sustento de evidencia científica, qué individuo podría requerir maniobras avanzadas de ventilación tales como la mecánica invasiva, de manera de focalizar el uso de estos recursos”.

De esta forma, y recogiendo parámetros clínicos como la anamnesis del paciente; los resultados de exámenes de parámetros bioquímicos, como el análisis de ferritina, dímero D, proteína C reactiva y otros; datos como sexo, edad, comuna de residencia y características étnicas, los que se suman a los cambios que puedan tener determinados marcadores genéticos vinculados a la infección por Covid, el equipo liderado por el doctor Quiñones, acompañado por sus investigadores alternos, Alejandra Lavanderos, Matías Martínez, Leslie Cerpa y Nelson Varela,  espera generar un algoritmo que permita un pronóstico certero e individualizado, así como un mejor uso de los recursos al interior de los hospitales.

Las variantes en la mira

Los marcadores genéticos que revisarán saldrán de la primera etapa del estudio, basada en un análisis GWAS (Genome Wide Association Study) mediante secuenciación de genoma completo, que dará lugar a los genes y variantes genéticas involucradas. Esto, en conjunto con variables no genómicas como las ya descritas, dará lugar a la herramienta, un SCORE de predicción que será validado en una segunda etapa, detalla el investigador. Algunos genes ya están en la mira: “El primero es una proteína que es el blanco de acción del virus SARS-CoV-2, como es la ACE2, la enzima convertidora de angiotensina 2, y que es el lugar donde también se unen los fármacos que se usan para hipertensión, en un solapamiento de dos acciones; “veremos si su alteración genética puede llevar a que los individuos sean más o menos susceptibles a la acción del virus”.

También verán posibles cambios en la enzima TMPRSS2, proteasa transmembrana serina-tipo II, que se expresa en los neumocitos tipo II, en el epitelio bronquial. Esta proteasa ayudaría en la activación de la proteína S –molécula con forma de espícula ubicada en la superficie del virión o forma infectiva-, cortándola en dos subunidades, para así lograr que las proteínas de la envoltura del virus se unan de manera eficiente al receptor ACE2, dando inicio a la infección. “Se sabe que esa proteasa tiene variantes genéticas, que hay personas que tienen su enzima más o menos activa, y nosotros creemos que dependiendo de esa actividad el virus va a ejercer mayor o menor infectividad y/o severidad”. Por la relevancia de estos marcadores, el doctor Quiñones agrega que ya se han iniciado tesis de postgrado en el estudio de estos dos genes.

Por último, revisarán la actividad de genes de algunas moléculas inmunológicas, como los receptores Toll-Like  (TLR) y las interleuquinas 6 y 1b  que se sabe son afectados por el accionar del virus. “Sin embargo, ya que secuenciaremos el DNA completo de nuestros pacientes, podremos ver si es que hay alguna otra variabilidad producida por la infección”, detalla el doctor Quiñones.

Colaboración internacional

Para la realización del estudio, reclutarán a 1000 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, de quienes obtendrán los datos clínicos, bioquímicos y sociodemográficos, los cuales serán ingresados a un sistema de ficha electrónica en línea; luego secuenciarán todo su DNA en base a sus muestras de sangre, y así determinarán los genes y variantes genéticas que tengan relación con la patología para ingresarlos al algoritmo de pronóstico.

En Santiago, los pacientes provendrán principalmente de los hospitales de Asistencia Pública (HUAP) –donde figuran como coinvestigadores el doctor Alejandro Santander, jefe de la UCI y el doctor Sergio Vargas-, y de la UCI del Hospital San Juan de Dios, del cual participa el doctor José Miguel Arancibia; pero también contribuirán la Fundación Arturo López Pérez, a través de la doctora Eva Bustamante, y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Fuera de la capital, participarán los hospitales de Higueras y el Regional de Concepción, en colaboración con la Universidad de Concepción, con las académicas Tamara Sandoval y Pía Córdova; el Hospital Regional de Temuco, con la profesional Sandra Torres, en vinculación con la Universidad de La Frontera y la profesora Daniela Rocha, y la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, con el doctor Roberto Díaz-Peña.  “Y, además, tendremos el apoyo de otros cinco países que nos van a enviar muestras para realizar comparaciones, con el fin de ver si su respuesta es distinta a la nuestra: Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y México”.

El trabajo internacional no termina ahí, añade el profesor Quiñones: “Tenemos un grupo colaborador integrado por el doctor Bruce Carleton, de la universidad canadiense de British Columbia –cuyo equipo realizará el estudio de asociación de genoma completo o GWAS- y que, junto a los doctores Shrikant Bandgdiwala de la Universidad de McMaster en Canadá; Alison Fohner, de la Universidad de Washington en Estados Unidos, y José Agúndez, de la Universidad de Extremadura en España, serán nuestros supervisores de avance del proyecto”.

¿Mediante estas comparaciones determinarán una posible influencia de la etnia en los resultados de las variantes genéticas?

Uno de nuestros focos de interés es determinar si la variabilidad genética que vamos a observar está relacionada a factores étnicos; por ejemplo, en Chile tenemos altas tasas de contagio pero baja letalidad; creemos que podría haber una explicación de ese tipo.

Los resultados de este estudio, finaliza el doctor Quiñones, cobran relevancia cuando reflexiona que “este virus llegó para quedarse. Porque cuando tengamos la vacuna, aunque ésta sea eficiente, el virus va a seguir siendo de aparición anual”.