Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

“El virus llegó para quedarse”, explica el investigador principal de este proyecto ANID

Crearán herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente al Covid-19

Crearán herramienta para predecir gravedad frente al Covid-19

Así lo explica el académico, señalando que su objetivo es “crear un score, una herramienta clínica, que permita establecer el pronóstico de un paciente; es decir, qué tan grave va a estar.  Apuntamos a que sea un de algoritmo de proyección, un modelo predictivo que incluso pueda ser convertido en un software, y que utilizando los datos clínicos del paciente, los de laboratorio, los sociodemográficos y los de marcadores genéticos alterados, permita definir anticipadamente y con sustento de evidencia científica, qué individuo podría requerir maniobras avanzadas de ventilación tales como la mecánica invasiva, de manera de focalizar el uso de estos recursos”.

De esta forma, y recogiendo parámetros clínicos como la anamnesis del paciente; los resultados de exámenes de parámetros bioquímicos, como el análisis de ferritina, dímero D, proteína C reactiva y otros; datos como sexo, edad, comuna de residencia y características étnicas, los que se suman a los cambios que puedan tener determinados marcadores genéticos vinculados a la infección por Covid, el equipo liderado por el doctor Quiñones, acompañado por sus investigadores alternos, Alejandra Lavanderos, Matías Martínez, Leslie Cerpa y Nelson Varela,  espera generar un algoritmo que permita un pronóstico certero e individualizado, así como un mejor uso de los recursos al interior de los hospitales.

Las variantes en la mira

Los marcadores genéticos que revisarán saldrán de la primera etapa del estudio, basada en un análisis GWAS (Genome Wide Association Study) mediante secuenciación de genoma completo, que dará lugar a los genes y variantes genéticas involucradas. Esto, en conjunto con variables no genómicas como las ya descritas, dará lugar a la herramienta, un SCORE de predicción que será validado en una segunda etapa, detalla el investigador. Algunos genes ya están en la mira: “El primero es una proteína que es el blanco de acción del virus SARS-CoV-2, como es la ACE2, la enzima convertidora de angiotensina 2, y que es el lugar donde también se unen los fármacos que se usan para hipertensión, en un solapamiento de dos acciones; “veremos si su alteración genética puede llevar a que los individuos sean más o menos susceptibles a la acción del virus”.

También verán posibles cambios en la enzima TMPRSS2, proteasa transmembrana serina-tipo II, que se expresa en los neumocitos tipo II, en el epitelio bronquial. Esta proteasa ayudaría en la activación de la proteína S –molécula con forma de espícula ubicada en la superficie del virión o forma infectiva-, cortándola en dos subunidades, para así lograr que las proteínas de la envoltura del virus se unan de manera eficiente al receptor ACE2, dando inicio a la infección. “Se sabe que esa proteasa tiene variantes genéticas, que hay personas que tienen su enzima más o menos activa, y nosotros creemos que dependiendo de esa actividad el virus va a ejercer mayor o menor infectividad y/o severidad”. Por la relevancia de estos marcadores, el doctor Quiñones agrega que ya se han iniciado tesis de postgrado en el estudio de estos dos genes.

Por último, revisarán la actividad de genes de algunas moléculas inmunológicas, como los receptores Toll-Like  (TLR) y las interleuquinas 6 y 1b  que se sabe son afectados por el accionar del virus. “Sin embargo, ya que secuenciaremos el DNA completo de nuestros pacientes, podremos ver si es que hay alguna otra variabilidad producida por la infección”, detalla el doctor Quiñones.

Colaboración internacional

Para la realización del estudio, reclutarán a 1000 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, de quienes obtendrán los datos clínicos, bioquímicos y sociodemográficos, los cuales serán ingresados a un sistema de ficha electrónica en línea; luego secuenciarán todo su DNA en base a sus muestras de sangre, y así determinarán los genes y variantes genéticas que tengan relación con la patología para ingresarlos al algoritmo de pronóstico.

En Santiago, los pacientes provendrán principalmente de los hospitales de Asistencia Pública (HUAP) –donde figuran como coinvestigadores el doctor Alejandro Santander, jefe de la UCI y el doctor Sergio Vargas-, y de la UCI del Hospital San Juan de Dios, del cual participa el doctor José Miguel Arancibia; pero también contribuirán la Fundación Arturo López Pérez, a través de la doctora Eva Bustamante, y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Fuera de la capital, participarán los hospitales de Higueras y el Regional de Concepción, en colaboración con la Universidad de Concepción, con las académicas Tamara Sandoval y Pía Córdova; el Hospital Regional de Temuco, con la profesional Sandra Torres, en vinculación con la Universidad de La Frontera y la profesora Daniela Rocha, y la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, con el doctor Roberto Díaz-Peña.  “Y, además, tendremos el apoyo de otros cinco países que nos van a enviar muestras para realizar comparaciones, con el fin de ver si su respuesta es distinta a la nuestra: Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y México”.

El trabajo internacional no termina ahí, añade el profesor Quiñones: “Tenemos un grupo colaborador integrado por el doctor Bruce Carleton, de la universidad canadiense de British Columbia –cuyo equipo realizará el estudio de asociación de genoma completo o GWAS- y que, junto a los doctores Shrikant Bandgdiwala de la Universidad de McMaster en Canadá; Alison Fohner, de la Universidad de Washington en Estados Unidos, y José Agúndez, de la Universidad de Extremadura en España, serán nuestros supervisores de avance del proyecto”.

¿Mediante estas comparaciones determinarán una posible influencia de la etnia en los resultados de las variantes genéticas?

Uno de nuestros focos de interés es determinar si la variabilidad genética que vamos a observar está relacionada a factores étnicos; por ejemplo, en Chile tenemos altas tasas de contagio pero baja letalidad; creemos que podría haber una explicación de ese tipo.

Los resultados de este estudio, finaliza el doctor Quiñones, cobran relevancia cuando reflexiona que “este virus llegó para quedarse. Porque cuando tengamos la vacuna, aunque ésta sea eficiente, el virus va a seguir siendo de aparición anual”.