Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

“El virus llegó para quedarse”, explica el investigador principal de este proyecto ANID

Crearán herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente al Covid-19

Crearán herramienta para predecir gravedad frente al Covid-19

Así lo explica el académico, señalando que su objetivo es “crear un score, una herramienta clínica, que permita establecer el pronóstico de un paciente; es decir, qué tan grave va a estar.  Apuntamos a que sea un de algoritmo de proyección, un modelo predictivo que incluso pueda ser convertido en un software, y que utilizando los datos clínicos del paciente, los de laboratorio, los sociodemográficos y los de marcadores genéticos alterados, permita definir anticipadamente y con sustento de evidencia científica, qué individuo podría requerir maniobras avanzadas de ventilación tales como la mecánica invasiva, de manera de focalizar el uso de estos recursos”.

De esta forma, y recogiendo parámetros clínicos como la anamnesis del paciente; los resultados de exámenes de parámetros bioquímicos, como el análisis de ferritina, dímero D, proteína C reactiva y otros; datos como sexo, edad, comuna de residencia y características étnicas, los que se suman a los cambios que puedan tener determinados marcadores genéticos vinculados a la infección por Covid, el equipo liderado por el doctor Quiñones, acompañado por sus investigadores alternos, Alejandra Lavanderos, Matías Martínez, Leslie Cerpa y Nelson Varela,  espera generar un algoritmo que permita un pronóstico certero e individualizado, así como un mejor uso de los recursos al interior de los hospitales.

Las variantes en la mira

Los marcadores genéticos que revisarán saldrán de la primera etapa del estudio, basada en un análisis GWAS (Genome Wide Association Study) mediante secuenciación de genoma completo, que dará lugar a los genes y variantes genéticas involucradas. Esto, en conjunto con variables no genómicas como las ya descritas, dará lugar a la herramienta, un SCORE de predicción que será validado en una segunda etapa, detalla el investigador. Algunos genes ya están en la mira: “El primero es una proteína que es el blanco de acción del virus SARS-CoV-2, como es la ACE2, la enzima convertidora de angiotensina 2, y que es el lugar donde también se unen los fármacos que se usan para hipertensión, en un solapamiento de dos acciones; “veremos si su alteración genética puede llevar a que los individuos sean más o menos susceptibles a la acción del virus”.

También verán posibles cambios en la enzima TMPRSS2, proteasa transmembrana serina-tipo II, que se expresa en los neumocitos tipo II, en el epitelio bronquial. Esta proteasa ayudaría en la activación de la proteína S –molécula con forma de espícula ubicada en la superficie del virión o forma infectiva-, cortándola en dos subunidades, para así lograr que las proteínas de la envoltura del virus se unan de manera eficiente al receptor ACE2, dando inicio a la infección. “Se sabe que esa proteasa tiene variantes genéticas, que hay personas que tienen su enzima más o menos activa, y nosotros creemos que dependiendo de esa actividad el virus va a ejercer mayor o menor infectividad y/o severidad”. Por la relevancia de estos marcadores, el doctor Quiñones agrega que ya se han iniciado tesis de postgrado en el estudio de estos dos genes.

Por último, revisarán la actividad de genes de algunas moléculas inmunológicas, como los receptores Toll-Like  (TLR) y las interleuquinas 6 y 1b  que se sabe son afectados por el accionar del virus. “Sin embargo, ya que secuenciaremos el DNA completo de nuestros pacientes, podremos ver si es que hay alguna otra variabilidad producida por la infección”, detalla el doctor Quiñones.

Colaboración internacional

Para la realización del estudio, reclutarán a 1000 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, de quienes obtendrán los datos clínicos, bioquímicos y sociodemográficos, los cuales serán ingresados a un sistema de ficha electrónica en línea; luego secuenciarán todo su DNA en base a sus muestras de sangre, y así determinarán los genes y variantes genéticas que tengan relación con la patología para ingresarlos al algoritmo de pronóstico.

En Santiago, los pacientes provendrán principalmente de los hospitales de Asistencia Pública (HUAP) –donde figuran como coinvestigadores el doctor Alejandro Santander, jefe de la UCI y el doctor Sergio Vargas-, y de la UCI del Hospital San Juan de Dios, del cual participa el doctor José Miguel Arancibia; pero también contribuirán la Fundación Arturo López Pérez, a través de la doctora Eva Bustamante, y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Fuera de la capital, participarán los hospitales de Higueras y el Regional de Concepción, en colaboración con la Universidad de Concepción, con las académicas Tamara Sandoval y Pía Córdova; el Hospital Regional de Temuco, con la profesional Sandra Torres, en vinculación con la Universidad de La Frontera y la profesora Daniela Rocha, y la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, con el doctor Roberto Díaz-Peña.  “Y, además, tendremos el apoyo de otros cinco países que nos van a enviar muestras para realizar comparaciones, con el fin de ver si su respuesta es distinta a la nuestra: Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y México”.

El trabajo internacional no termina ahí, añade el profesor Quiñones: “Tenemos un grupo colaborador integrado por el doctor Bruce Carleton, de la universidad canadiense de British Columbia –cuyo equipo realizará el estudio de asociación de genoma completo o GWAS- y que, junto a los doctores Shrikant Bandgdiwala de la Universidad de McMaster en Canadá; Alison Fohner, de la Universidad de Washington en Estados Unidos, y José Agúndez, de la Universidad de Extremadura en España, serán nuestros supervisores de avance del proyecto”.

¿Mediante estas comparaciones determinarán una posible influencia de la etnia en los resultados de las variantes genéticas?

Uno de nuestros focos de interés es determinar si la variabilidad genética que vamos a observar está relacionada a factores étnicos; por ejemplo, en Chile tenemos altas tasas de contagio pero baja letalidad; creemos que podría haber una explicación de ese tipo.

Los resultados de este estudio, finaliza el doctor Quiñones, cobran relevancia cuando reflexiona que “este virus llegó para quedarse. Porque cuando tengamos la vacuna, aunque ésta sea eficiente, el virus va a seguir siendo de aparición anual”.