Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

“El virus llegó para quedarse”, explica el investigador principal de este proyecto ANID

Crearán herramienta para predecir la gravedad de cada paciente frente al Covid-19

Crearán herramienta para predecir gravedad frente al Covid-19

Así lo explica el académico, señalando que su objetivo es “crear un score, una herramienta clínica, que permita establecer el pronóstico de un paciente; es decir, qué tan grave va a estar.  Apuntamos a que sea un de algoritmo de proyección, un modelo predictivo que incluso pueda ser convertido en un software, y que utilizando los datos clínicos del paciente, los de laboratorio, los sociodemográficos y los de marcadores genéticos alterados, permita definir anticipadamente y con sustento de evidencia científica, qué individuo podría requerir maniobras avanzadas de ventilación tales como la mecánica invasiva, de manera de focalizar el uso de estos recursos”.

De esta forma, y recogiendo parámetros clínicos como la anamnesis del paciente; los resultados de exámenes de parámetros bioquímicos, como el análisis de ferritina, dímero D, proteína C reactiva y otros; datos como sexo, edad, comuna de residencia y características étnicas, los que se suman a los cambios que puedan tener determinados marcadores genéticos vinculados a la infección por Covid, el equipo liderado por el doctor Quiñones, acompañado por sus investigadores alternos, Alejandra Lavanderos, Matías Martínez, Leslie Cerpa y Nelson Varela,  espera generar un algoritmo que permita un pronóstico certero e individualizado, así como un mejor uso de los recursos al interior de los hospitales.

Las variantes en la mira

Los marcadores genéticos que revisarán saldrán de la primera etapa del estudio, basada en un análisis GWAS (Genome Wide Association Study) mediante secuenciación de genoma completo, que dará lugar a los genes y variantes genéticas involucradas. Esto, en conjunto con variables no genómicas como las ya descritas, dará lugar a la herramienta, un SCORE de predicción que será validado en una segunda etapa, detalla el investigador. Algunos genes ya están en la mira: “El primero es una proteína que es el blanco de acción del virus SARS-CoV-2, como es la ACE2, la enzima convertidora de angiotensina 2, y que es el lugar donde también se unen los fármacos que se usan para hipertensión, en un solapamiento de dos acciones; “veremos si su alteración genética puede llevar a que los individuos sean más o menos susceptibles a la acción del virus”.

También verán posibles cambios en la enzima TMPRSS2, proteasa transmembrana serina-tipo II, que se expresa en los neumocitos tipo II, en el epitelio bronquial. Esta proteasa ayudaría en la activación de la proteína S –molécula con forma de espícula ubicada en la superficie del virión o forma infectiva-, cortándola en dos subunidades, para así lograr que las proteínas de la envoltura del virus se unan de manera eficiente al receptor ACE2, dando inicio a la infección. “Se sabe que esa proteasa tiene variantes genéticas, que hay personas que tienen su enzima más o menos activa, y nosotros creemos que dependiendo de esa actividad el virus va a ejercer mayor o menor infectividad y/o severidad”. Por la relevancia de estos marcadores, el doctor Quiñones agrega que ya se han iniciado tesis de postgrado en el estudio de estos dos genes.

Por último, revisarán la actividad de genes de algunas moléculas inmunológicas, como los receptores Toll-Like  (TLR) y las interleuquinas 6 y 1b  que se sabe son afectados por el accionar del virus. “Sin embargo, ya que secuenciaremos el DNA completo de nuestros pacientes, podremos ver si es que hay alguna otra variabilidad producida por la infección”, detalla el doctor Quiñones.

Colaboración internacional

Para la realización del estudio, reclutarán a 1000 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, de quienes obtendrán los datos clínicos, bioquímicos y sociodemográficos, los cuales serán ingresados a un sistema de ficha electrónica en línea; luego secuenciarán todo su DNA en base a sus muestras de sangre, y así determinarán los genes y variantes genéticas que tengan relación con la patología para ingresarlos al algoritmo de pronóstico.

En Santiago, los pacientes provendrán principalmente de los hospitales de Asistencia Pública (HUAP) –donde figuran como coinvestigadores el doctor Alejandro Santander, jefe de la UCI y el doctor Sergio Vargas-, y de la UCI del Hospital San Juan de Dios, del cual participa el doctor José Miguel Arancibia; pero también contribuirán la Fundación Arturo López Pérez, a través de la doctora Eva Bustamante, y el Hospital Clínico Universidad de Chile. Fuera de la capital, participarán los hospitales de Higueras y el Regional de Concepción, en colaboración con la Universidad de Concepción, con las académicas Tamara Sandoval y Pía Córdova; el Hospital Regional de Temuco, con la profesional Sandra Torres, en vinculación con la Universidad de La Frontera y la profesora Daniela Rocha, y la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, con el doctor Roberto Díaz-Peña.  “Y, además, tendremos el apoyo de otros cinco países que nos van a enviar muestras para realizar comparaciones, con el fin de ver si su respuesta es distinta a la nuestra: Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y México”.

El trabajo internacional no termina ahí, añade el profesor Quiñones: “Tenemos un grupo colaborador integrado por el doctor Bruce Carleton, de la universidad canadiense de British Columbia –cuyo equipo realizará el estudio de asociación de genoma completo o GWAS- y que, junto a los doctores Shrikant Bandgdiwala de la Universidad de McMaster en Canadá; Alison Fohner, de la Universidad de Washington en Estados Unidos, y José Agúndez, de la Universidad de Extremadura en España, serán nuestros supervisores de avance del proyecto”.

¿Mediante estas comparaciones determinarán una posible influencia de la etnia en los resultados de las variantes genéticas?

Uno de nuestros focos de interés es determinar si la variabilidad genética que vamos a observar está relacionada a factores étnicos; por ejemplo, en Chile tenemos altas tasas de contagio pero baja letalidad; creemos que podría haber una explicación de ese tipo.

Los resultados de este estudio, finaliza el doctor Quiñones, cobran relevancia cuando reflexiona que “este virus llegó para quedarse. Porque cuando tengamos la vacuna, aunque ésta sea eficiente, el virus va a seguir siendo de aparición anual”.