Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

De las enfermedades crónicas no trasmisibles e infectocontagiosas

Cómo se automaneja la salud en tiempos de pandemia

Cómo se automaneja la salud en tiempos de pandemia

Esto es de alto interés, señala el investigador,  “porque al no existir aún una vacuna o una terapia farmacológica específica para curar esta infección, la conducta de las personas se vuelve extremadamente relevante en cuanto a mantener su salud”. A ello, añade que “nunca antes en la historia habíamos visto un conjunto de patologías crónicas no trasmisibles conectadas con una enfermedad infectocontagiosa, por lo que se genera una doble pandemia. Es a estos pacientes a quienes más afectará el gran número de cambios que todos hemos sufrido en nuestra vida cotidiana, porque aumenta el riesgo para su salud y sus vidas si es que se llegan a contagiar”.

Para conocer estos factores, el proyecto ANID que lidera –y cuyo equipo transdisciplinario está integrado por las profesoras Daniela Nicoletti, del Departamento de Nutrición y Marcela Araya, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; la doctora Lorena Rodríguez, de la Escuela de Salud Pública, y el profesor Rodrigo Retamal, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales- será realizado en tres etapas. En la primera aplicarán una encuesta telefónica a alrededor de 1000 usuarios del Programa Cardiovascular Chileno –pertenecientes a nueve comunas de la Región Metropolitana seleccionadas en base al índice de pobreza multidimensional, como son Santiago, Recoleta, Conchalí, Pudahuel, Macul, Peñalolén, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda y Puente Alto-, a los que se les preguntará acerca de cómo manejan su enfermedad crónica de base tanto en lo farmacológico como en lo conductual: su alimentación, su ejercicio y el cuidado de su salud mental, “porque eso se ve afectado debido a las medidas de confinamiento y la consiguiente escasez de recursos y oportunidades”.

En la segunda fase, los investigadores realizarán entrevistas semiestructuradas y en profundidad a un porcentaje menor de los usuarios que contestaron la primera encuesta, “porque queremos entender ciertos patrones, porque no todos regulan su enfermedad de igual manera; conocer a fondo, desde un punto de vista cualitativo, cuáles son las complicaciones y cómo las han estado resolviendo, las estrategias que crean para solucionarlas. Nuestra hipótesis es que  el manejo de las enfermedades de base y el acceso a diferentes oportunidades de apoyo no se dan por igual en condiciones y contextos diferentes. Por eso es que hacemos las muestras en base al índice de pobreza multidimensional: porque queremos saber cuáles son esas variables que hacen que los patrones de automanejo y de acceso difieran”.

Y en la tercera parte, el equipo académico visitará en terreno a una muestra aún más seleccionada “para conocer en persona cuáles son sus contextos, que nos muestren cómo se autogestionan en términos de cuidados y salud, con una mirada más etnográfica y focalizada en entender cuáles son las posibilidades que tienen los distintos contextos según su pobreza multidimensional”.

Apoyo y colaboración internacional

Para todo el proyecto, explica el profesor Cerda, Doctor en Eduación,  “debimos generar nuestros propios instrumentos, en lo que fue un desafío metodológico importante. Pero también tuvimos el apoyo del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Cambridge, que nos facilitó un instrumento de medición de impacto que nosotros adaptaremos a nuestra realidad, pues ellos están haciendo un estudio similar en Bangladesh”. A esa colaboración internacional se añade la Universidad de Antioquía, “con quienes realizaremos seminarios y compartiremos nuestros datos y experiencias, para ver si pueden realizar una investigación similar a la nuestra y así comparemos los resultados”.

Lo interesante en este paralelismo, finaliza el académico, “será ver las diferencias y similitudes  a nivel internacional, regional y local, porque cada país maneja de forma diferente las crisis, hay elementos sociales y culturales relevantes que considerar.   Cuando se presenta una enfermedad para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, la conducta se vuelve muy importante, y esa es la base de las enfermedades crónicas no trasmisibles; entonces, pese a lo duro de la actual situación, es un escenario especial para estudiar la ocurrencia de dos pandemias concomitantes”.