Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

De las enfermedades crónicas no trasmisibles e infectocontagiosas

Cómo se automaneja la salud en tiempos de pandemia

Cómo se automaneja la salud en tiempos de pandemia

Esto es de alto interés, señala el investigador,  “porque al no existir aún una vacuna o una terapia farmacológica específica para curar esta infección, la conducta de las personas se vuelve extremadamente relevante en cuanto a mantener su salud”. A ello, añade que “nunca antes en la historia habíamos visto un conjunto de patologías crónicas no trasmisibles conectadas con una enfermedad infectocontagiosa, por lo que se genera una doble pandemia. Es a estos pacientes a quienes más afectará el gran número de cambios que todos hemos sufrido en nuestra vida cotidiana, porque aumenta el riesgo para su salud y sus vidas si es que se llegan a contagiar”.

Para conocer estos factores, el proyecto ANID que lidera –y cuyo equipo transdisciplinario está integrado por las profesoras Daniela Nicoletti, del Departamento de Nutrición y Marcela Araya, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; la doctora Lorena Rodríguez, de la Escuela de Salud Pública, y el profesor Rodrigo Retamal, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales- será realizado en tres etapas. En la primera aplicarán una encuesta telefónica a alrededor de 1000 usuarios del Programa Cardiovascular Chileno –pertenecientes a nueve comunas de la Región Metropolitana seleccionadas en base al índice de pobreza multidimensional, como son Santiago, Recoleta, Conchalí, Pudahuel, Macul, Peñalolén, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda y Puente Alto-, a los que se les preguntará acerca de cómo manejan su enfermedad crónica de base tanto en lo farmacológico como en lo conductual: su alimentación, su ejercicio y el cuidado de su salud mental, “porque eso se ve afectado debido a las medidas de confinamiento y la consiguiente escasez de recursos y oportunidades”.

En la segunda fase, los investigadores realizarán entrevistas semiestructuradas y en profundidad a un porcentaje menor de los usuarios que contestaron la primera encuesta, “porque queremos entender ciertos patrones, porque no todos regulan su enfermedad de igual manera; conocer a fondo, desde un punto de vista cualitativo, cuáles son las complicaciones y cómo las han estado resolviendo, las estrategias que crean para solucionarlas. Nuestra hipótesis es que  el manejo de las enfermedades de base y el acceso a diferentes oportunidades de apoyo no se dan por igual en condiciones y contextos diferentes. Por eso es que hacemos las muestras en base al índice de pobreza multidimensional: porque queremos saber cuáles son esas variables que hacen que los patrones de automanejo y de acceso difieran”.

Y en la tercera parte, el equipo académico visitará en terreno a una muestra aún más seleccionada “para conocer en persona cuáles son sus contextos, que nos muestren cómo se autogestionan en términos de cuidados y salud, con una mirada más etnográfica y focalizada en entender cuáles son las posibilidades que tienen los distintos contextos según su pobreza multidimensional”.

Apoyo y colaboración internacional

Para todo el proyecto, explica el profesor Cerda, Doctor en Eduación,  “debimos generar nuestros propios instrumentos, en lo que fue un desafío metodológico importante. Pero también tuvimos el apoyo del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Cambridge, que nos facilitó un instrumento de medición de impacto que nosotros adaptaremos a nuestra realidad, pues ellos están haciendo un estudio similar en Bangladesh”. A esa colaboración internacional se añade la Universidad de Antioquía, “con quienes realizaremos seminarios y compartiremos nuestros datos y experiencias, para ver si pueden realizar una investigación similar a la nuestra y así comparemos los resultados”.

Lo interesante en este paralelismo, finaliza el académico, “será ver las diferencias y similitudes  a nivel internacional, regional y local, porque cada país maneja de forma diferente las crisis, hay elementos sociales y culturales relevantes que considerar.   Cuando se presenta una enfermedad para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, la conducta se vuelve muy importante, y esa es la base de las enfermedades crónicas no trasmisibles; entonces, pese a lo duro de la actual situación, es un escenario especial para estudiar la ocurrencia de dos pandemias concomitantes”.