Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Siete en total

Nuevos proyectos Fonis y Fondef para la Facultad de Medicina

Nuevos proyectos Fonis y Fondef para la Facultad de Medicina

En primer término, el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) es una iniciativa conjunta entre CONICYT y el Ministerio de Salud; el concurso tiene como objetivo apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica aplicada que genere evidencia que contribuya a la resolución de problemas sanitarios prioritarios de Chile.

Al XVII Concurso FONIS 2020 se presentaron proyectos de distintas instituciones del país; a nivel nacional se aprobaron 10 proyectos, de los cuales tres correspondieron a la Universidad de Chile. De estos, dos pertenecen a la Facultad de Medicina.

Los investigadores que aprobaron proyectos FONIS de la Facultad de Medicina son:

  • Profesora Gabriela Huepe: “Significados y prácticas de cuidado y preparación para la muerte de personas mayores en el final de la vida. Recomendaciones para cuidadores, familiares y equipos de Atención Primaria de Salud”. Departamentos de Bioética y Humanidades Médicas y Psiquiatría y Salud Mental Oriente.
  • Profesora Marcela Araya: “Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en gestantes adolescentes”. Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Concurso Fondef

El Concurso IDeA I+D  tiene como propósito apoyar financieramente  la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, en todas las áreas de las ciencias que cuenten con antecedentes previos que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logren su validación a través de una prueba de concepto a nivel de prototipo en un plazo breve de dos años.

Al momento de postular, cada director de proyecto indicó la línea en la cual presentó su proyecto: I+D Genérico; Cambio Climático y Desastres de Origen Natural; Envejecimiento y Adulto Mayor; Revolución Tecnológica; Resiliencia en Sistemas Agroalimentarios y Minería Virtuosa.

Los proyectos de  investigadores de la Facultad de Medicina que fueron favorecidos pertenecen a las siguientes líneas de financiamiento:

  • IDeA I+D Genérico: concurso al que se presentaron 270 postulaciones de entre las cuales se seleccionaron 41 proyectos en todo el país
  • IDeA I+D Adaptación al Cambio Climático y Desastres de Origen Natural, Envejecimiento y Adulto Mayor, y Revolución Tecnológica: concurso al que se presentaron 90 postulaciones de entre las cuales se seleccionaron 16 proyectos en todo el país.

Los proyectos aprobados de la Facultad de Medicina son cinco:

  • Dra. Andrea Paula Lima, Dpto. de Neurociencia - IDeA I+D Envejecimiento y Adulto Mayor. “Herramienta multimodal no invasiva para el diagnóstico diferencial entre depresión y enfermedad de Alzheimer inicial”.
  • Dra. María Carmen Molina, Programa de Inmunología, ICBM - IDeA I+D Genérico. “Desarrollo de un nuevo biofármaco con actividad anti-tumoral para el tratamiento de cáncer: Anticuerpo monoclonal completamente humano dirigido contra el sitio de combinación de MICA a su receptor de activación”.
  • Dr. Gonzalo Farías, Dpto. de Neurociencia –  IDeA I+D Envejecimiento y Adulto Mayo. “Test audiológico detecta en forma precoz la presencia de deterioro cognitivo en adultos mayores”.
  • Dra. Claudia Cortés, Dpto. de Medicina Interna Centro - IDeA I+D Genéro. "Plataforma informática basada en inteligencia artificial para la caracterización e identificación del grado de adherencia al tratamiento para la población con VIH +".​
  • Dra. María Isabel Behrens, Hospital Clínico Universidad de Chile - IDeA I+D Genérico. “Una inmunoterapia efectiva para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer: ensayo pre-clínico”.