Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En septiembre se iniciarían ensayos clínicos

Facultad de Medicina liderará dos nuevas pruebas de vacuna contra el coronavirus

Facultad de Medicina liderará dos nuevas pruebas de vacuna

Hoy en el mundo son cerca de veinte las vacunas que se están estudiando y desarrollando como candidatas para combatir el avance del coronavirus. Desde que se inició la crisis sanitaria son más de 24 millones las personas contagiadas; es por esto que investigadores y laboratorios han acelerado la búsqueda de productos farmacéuticos que permitan controlar la propagación de la enfermedad.

En el caso de nuestro país, a la iniciativa que lidera la compañía china Sinovac, de la cual es parte la Universidad Chile, se suman ahora otras dos investigaciones y avances de laboratorios internacionales en las que también participará nuestra institución. Es el caso de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, quienes confirmaron esta semana a Chile para el desarrollo del estudio clínico de una segunda vacuna, junto a Perú, Colombia y Brasil.

El proceso de fase 3 se iniciará en septiembre y trabajará en su desarrollo un equipo académico de la Facultad de Medicina. “Hemos ido avanzando el último mes en conocer y analizar el protocolo,  presentarlo al Comité de Ética y al Instituto de Salud Pública (ISP), y el 25 de agosto confirmamos que efectivamente ya se eligió a Chile como lugar para hacer los ensayos clínicos”, sostiene el doctor Miguel O´Ryan, director de Asuntos Internacionales del plantel e infectólogo pediatra del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

De acuerdo al doctor O´Ryan, quien también es parte del comité de asesores científicos, durante las últimas semanas han trabajado para avanzar lo más posible, y así iniciar el estudio clínico a contar de septiembre. Además, precisa que a diferencia de la propuesta que desarrolla Sinovac, este proceso no sólo estará focalizado en la inoculación a personal de salud, sino que se aplicará a voluntarios mayores de 18 años.

El objetivo de los investigadores es enrolar a los primeros voluntarios durante la segunda o tercera semana de septiembre. Para eso es necesario contar con la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP), entidad que ejecuta los permisos para el uso de productos farmacéuticos, sin registro previo, con fines de investigación científica o ensayos clínicos.

Estudio clínico de la Universidad de Oxford contempla doble dosis de vacuna

Por otra parte, la doctora María Elena Santolaya, pediatra e infectóloga del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina, radicado en el Hospital Luis Calvo Mackenna, lidera el equipo compuesto por los doctores Juan Pablo Torres y Carolina Ibáñez, así como las enfermeras Verónica de la Maza y Romina Valenzuela, de la misma unidad, en la investigación que permitirá estudiar una tercera opción en nuestro país, como es la desarrollada por la Universidad de Oxford.

“Este proceso contempla la administración de dos dosis de vacuna, separadas por un mes, y toma de muestras de sangre para medir niveles de anticuerpos, basal, en relación a la segunda dosis, y después en el tiempo”, especifica la doctora Santolaya. A ello, añadió que se hará seguimiento de la persona durante dos años desde iniciado el proceso de vacunación, para evaluar la eficacia del producto junto a anticuerpos.

Se espera que el estudio de la Universidad de Oxford permita reunir a unos mil voluntarios; en Santiago serán tres los puntos que desarrollarán el estudio de casos y habrá otro en la Región de Valparaíso. Además, y a diferencia de otras pruebas que se realizará en las que el rango etario está entre los 18 y 59 años, este proyecto permitirá recibir voluntarios mayores.

“Es un estudio muy interesante, que nos tiene muy contentos porque significa un gran aporte poder trabajar con estas vacunas que son de vanguardia y que pueden generar el cambio en la relación que tenemos con el coronavirus”, explica la investigadora.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, doctor Flavio Salazar, asegura que “tenemos que recuperar en Chile las capacidades de poder ejecutar y generar estudios clínicos, para poder avanzar en el combate contra diferentes enfermedades”. A ello agrega que una vez superada la etapa de supervisión y regulación, que incluye la autorización del ISP, confía en que los resultados que brinden los estudios en los que trabaja la institución “serán una importante contribución al control de pandemia”.

¿Existen diferencias entre las vacunas que se aplicarán?

Para el doctor Miguel O´Ryan, lo importante es que todos los procesos que se están desarrollando en el país deben ser complementarios. “No compiten, ninguna vacuna es mejor que la otra, porque eso no lo sabemos; para eso hay que hacer el ensayo clínico, de manera de saber si una vacuna es más efectiva o tiene mayores o menores efectos adversos que la otra”, aclara.

Asimismo, la doctora María Elena Santolaya explica que entre los prototipos que están trabajando Janssen y Oxford hay pocas diferencias. Ambas, por ejemplo, corresponden a una proteína del SARS-CoV-2, que está de alguna manera ensamblada con un adenovirus, que es el vector que lleva esta proteína y que permite la producción de la vacuna.