Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En septiembre se iniciarían ensayos clínicos

Facultad de Medicina liderará dos nuevas pruebas de vacuna contra el coronavirus

Facultad de Medicina liderará dos nuevas pruebas de vacuna

Hoy en el mundo son cerca de veinte las vacunas que se están estudiando y desarrollando como candidatas para combatir el avance del coronavirus. Desde que se inició la crisis sanitaria son más de 24 millones las personas contagiadas; es por esto que investigadores y laboratorios han acelerado la búsqueda de productos farmacéuticos que permitan controlar la propagación de la enfermedad.

En el caso de nuestro país, a la iniciativa que lidera la compañía china Sinovac, de la cual es parte la Universidad Chile, se suman ahora otras dos investigaciones y avances de laboratorios internacionales en las que también participará nuestra institución. Es el caso de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, quienes confirmaron esta semana a Chile para el desarrollo del estudio clínico de una segunda vacuna, junto a Perú, Colombia y Brasil.

El proceso de fase 3 se iniciará en septiembre y trabajará en su desarrollo un equipo académico de la Facultad de Medicina. “Hemos ido avanzando el último mes en conocer y analizar el protocolo,  presentarlo al Comité de Ética y al Instituto de Salud Pública (ISP), y el 25 de agosto confirmamos que efectivamente ya se eligió a Chile como lugar para hacer los ensayos clínicos”, sostiene el doctor Miguel O´Ryan, director de Asuntos Internacionales del plantel e infectólogo pediatra del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

De acuerdo al doctor O´Ryan, quien también es parte del comité de asesores científicos, durante las últimas semanas han trabajado para avanzar lo más posible, y así iniciar el estudio clínico a contar de septiembre. Además, precisa que a diferencia de la propuesta que desarrolla Sinovac, este proceso no sólo estará focalizado en la inoculación a personal de salud, sino que se aplicará a voluntarios mayores de 18 años.

El objetivo de los investigadores es enrolar a los primeros voluntarios durante la segunda o tercera semana de septiembre. Para eso es necesario contar con la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP), entidad que ejecuta los permisos para el uso de productos farmacéuticos, sin registro previo, con fines de investigación científica o ensayos clínicos.

Estudio clínico de la Universidad de Oxford contempla doble dosis de vacuna

Por otra parte, la doctora María Elena Santolaya, pediatra e infectóloga del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina, radicado en el Hospital Luis Calvo Mackenna, lidera el equipo compuesto por los doctores Juan Pablo Torres y Carolina Ibáñez, así como las enfermeras Verónica de la Maza y Romina Valenzuela, de la misma unidad, en la investigación que permitirá estudiar una tercera opción en nuestro país, como es la desarrollada por la Universidad de Oxford.

“Este proceso contempla la administración de dos dosis de vacuna, separadas por un mes, y toma de muestras de sangre para medir niveles de anticuerpos, basal, en relación a la segunda dosis, y después en el tiempo”, especifica la doctora Santolaya. A ello, añadió que se hará seguimiento de la persona durante dos años desde iniciado el proceso de vacunación, para evaluar la eficacia del producto junto a anticuerpos.

Se espera que el estudio de la Universidad de Oxford permita reunir a unos mil voluntarios; en Santiago serán tres los puntos que desarrollarán el estudio de casos y habrá otro en la Región de Valparaíso. Además, y a diferencia de otras pruebas que se realizará en las que el rango etario está entre los 18 y 59 años, este proyecto permitirá recibir voluntarios mayores.

“Es un estudio muy interesante, que nos tiene muy contentos porque significa un gran aporte poder trabajar con estas vacunas que son de vanguardia y que pueden generar el cambio en la relación que tenemos con el coronavirus”, explica la investigadora.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, doctor Flavio Salazar, asegura que “tenemos que recuperar en Chile las capacidades de poder ejecutar y generar estudios clínicos, para poder avanzar en el combate contra diferentes enfermedades”. A ello agrega que una vez superada la etapa de supervisión y regulación, que incluye la autorización del ISP, confía en que los resultados que brinden los estudios en los que trabaja la institución “serán una importante contribución al control de pandemia”.

¿Existen diferencias entre las vacunas que se aplicarán?

Para el doctor Miguel O´Ryan, lo importante es que todos los procesos que se están desarrollando en el país deben ser complementarios. “No compiten, ninguna vacuna es mejor que la otra, porque eso no lo sabemos; para eso hay que hacer el ensayo clínico, de manera de saber si una vacuna es más efectiva o tiene mayores o menores efectos adversos que la otra”, aclara.

Asimismo, la doctora María Elena Santolaya explica que entre los prototipos que están trabajando Janssen y Oxford hay pocas diferencias. Ambas, por ejemplo, corresponden a una proteína del SARS-CoV-2, que está de alguna manera ensamblada con un adenovirus, que es el vector que lleva esta proteína y que permite la producción de la vacuna.