Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Se basará en datos de casi 6.000 pacientes de la Fundación Arriarán

Crearán aplicación para predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de abandonar su tratamiento para el VIH

Crearán aplicación para predecir pacientes malos adherentes a terapia

Fueron unas charlas de integración básico-clínicas las que dieron pie a este proyecto, explica la doctora Cortés. Era el verano de 2019 y a ese encuentro asistió el profesor Juan Velásquez, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien inmediatamente manifestó su interés en buscar una forma de trabajar con la base de datos de casi 6.000 pacientes en tratamiento por VIH que tiene la Fundación Arriarán desde su creación en 1990.

“Así fue como comenzamos a elaborar esta iniciativa, que no tiene ningún proyecto similar ni patentamiento en todo el mundo; su objetivo es detectar, desde que son diagnosticados e inician su terapia, a aquellos pacientes portadores de VIH que podrían ser malos adherentes al tratamiento. Porque ellos son los que después vuelven con enfermedades graves, requieren de hospitalización, de cambiar su esquema terapéutico y, además, son los que pueden contagiar a otras personas”, detalla.

Esta propuesta utilizará la información de los pacientes que ha recogido la Fundación Arriarán en sus 30 años de existencia, desde la perspectiva clínica –como carga viral, recuento de células CD4, si tiene otras enfermedades, esquema de medicamentos- y sociodemográfica, como la distancia a la que vive el paciente de su centro de atención, si está cesante o es un trabajador activo, entre otros datos. Con ello, y mediante el uso de inteligencia artificial y machine learning, se determinarán los factores de riesgo asociados a aquellas personas que con mayor frecuencia dejan los tratamientos antirretrovirales y, por lo tanto, están más expuestos a enfermedades oportunistas que podrían ser de gravedad o incluso mortales, así como presentan una mayor probabilidad de contagiar a otros.

 “Cuando uno predice que una persona va a ser mal adherente puede hacer un seguimiento más estrecho en varios sentidos, implementando medidas como apoyo con horas de psicólogo, reuniones con asistente social y asignándole un médico único, y estudiando otras formas que favorezcan un buen comportamiento en términos de toma de los medicamentos para que se mantenga dentro de su terapia y, si ya la ha abandonado, para que la retome lo antes posible”, añade la académica.

El proyecto apunta a crear un sistema de score que, en base a los indicadores de riesgo que arrojen los datos existentes, otorgue un puntaje a cada paciente que clarifique a su médico tratante su capacidad de adherencia al tratamiento. “Ojalá lleguemos a una aplicación que uno pudiera tener en el celular o computador, con datos anonimizados, que facilite saber si tendremos que aplicar o no medidas que prevengan el abandono de tratamiento”, señala la doctora Cortés.

Inteligencia artificial que aprende por sí misma

Dado que el sistema que crearán los académicos del Web Intelligence Center, WIC, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile trabajará utilizando inteligencia artificial, “no sólo será una fórmula  predictiva, sino que a medida que avance se va a alimentar de nueva información y aprenderá por sí misma, mejorando su capacidad de detectar los casos que nos interesan, siendo cada vez más exacta y corrigiéndose sola”. Si resulta exitoso en sus pruebas con los nuevos pacientes de la Fundación Arriarán, la doctora Cortés cree que este sistema podría usarse en centros de todo el país.  

Y aunque en términos estadísticos las tasas históricas de abandono que presentan los pacientes de la Fundación Arriarán son bastante bajas, “cercanas al 10%, queremos que sean aún más bajas. Porque desde diciembre del año pasado el Ministerio de Salud tiene una directriz muy estricta acerca del seguimiento y enrolamiento de pacientes que están en fracaso para reintegrarlos a sus controles médicos y tratamientos, para que no se enfermen ni hospitalicen; es una importante política de gobierno y este proyecto Fondef apunta a ese sentido y contexto”.

A ello, la doctora Cortés agrega que “en la actualidad y debido a la actual situación de pandemia “el número de testeos de pacientes con VIH ha caído muchísimo en relación al año pasado, porque como la gente está en cuarentena no acude a hacerse el examen diagnóstico. Respecto al objetivo de que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de ellos reciban terapia antirretroviral continuada y que el 90% de esos individuos tengan supresión viral, este gobierno había alcanzado durante el 2019 su primer hito: que el 90% de las personas con VIH tuvieran su diagnóstico; pero es probable que eso caiga, porque hemos tenido muchísimos menos notificados que los que deberíamos. Es por eso que es muy importante avanzar en proyectos como el nuestro”.