Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Se basará en datos de casi 6.000 pacientes de la Fundación Arriarán

Crearán aplicación para predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de abandonar su tratamiento para el VIH

Crearán aplicación para predecir pacientes malos adherentes a terapia

Fueron unas charlas de integración básico-clínicas las que dieron pie a este proyecto, explica la doctora Cortés. Era el verano de 2019 y a ese encuentro asistió el profesor Juan Velásquez, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien inmediatamente manifestó su interés en buscar una forma de trabajar con la base de datos de casi 6.000 pacientes en tratamiento por VIH que tiene la Fundación Arriarán desde su creación en 1990.

“Así fue como comenzamos a elaborar esta iniciativa, que no tiene ningún proyecto similar ni patentamiento en todo el mundo; su objetivo es detectar, desde que son diagnosticados e inician su terapia, a aquellos pacientes portadores de VIH que podrían ser malos adherentes al tratamiento. Porque ellos son los que después vuelven con enfermedades graves, requieren de hospitalización, de cambiar su esquema terapéutico y, además, son los que pueden contagiar a otras personas”, detalla.

Esta propuesta utilizará la información de los pacientes que ha recogido la Fundación Arriarán en sus 30 años de existencia, desde la perspectiva clínica –como carga viral, recuento de células CD4, si tiene otras enfermedades, esquema de medicamentos- y sociodemográfica, como la distancia a la que vive el paciente de su centro de atención, si está cesante o es un trabajador activo, entre otros datos. Con ello, y mediante el uso de inteligencia artificial y machine learning, se determinarán los factores de riesgo asociados a aquellas personas que con mayor frecuencia dejan los tratamientos antirretrovirales y, por lo tanto, están más expuestos a enfermedades oportunistas que podrían ser de gravedad o incluso mortales, así como presentan una mayor probabilidad de contagiar a otros.

 “Cuando uno predice que una persona va a ser mal adherente puede hacer un seguimiento más estrecho en varios sentidos, implementando medidas como apoyo con horas de psicólogo, reuniones con asistente social y asignándole un médico único, y estudiando otras formas que favorezcan un buen comportamiento en términos de toma de los medicamentos para que se mantenga dentro de su terapia y, si ya la ha abandonado, para que la retome lo antes posible”, añade la académica.

El proyecto apunta a crear un sistema de score que, en base a los indicadores de riesgo que arrojen los datos existentes, otorgue un puntaje a cada paciente que clarifique a su médico tratante su capacidad de adherencia al tratamiento. “Ojalá lleguemos a una aplicación que uno pudiera tener en el celular o computador, con datos anonimizados, que facilite saber si tendremos que aplicar o no medidas que prevengan el abandono de tratamiento”, señala la doctora Cortés.

Inteligencia artificial que aprende por sí misma

Dado que el sistema que crearán los académicos del Web Intelligence Center, WIC, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile trabajará utilizando inteligencia artificial, “no sólo será una fórmula  predictiva, sino que a medida que avance se va a alimentar de nueva información y aprenderá por sí misma, mejorando su capacidad de detectar los casos que nos interesan, siendo cada vez más exacta y corrigiéndose sola”. Si resulta exitoso en sus pruebas con los nuevos pacientes de la Fundación Arriarán, la doctora Cortés cree que este sistema podría usarse en centros de todo el país.  

Y aunque en términos estadísticos las tasas históricas de abandono que presentan los pacientes de la Fundación Arriarán son bastante bajas, “cercanas al 10%, queremos que sean aún más bajas. Porque desde diciembre del año pasado el Ministerio de Salud tiene una directriz muy estricta acerca del seguimiento y enrolamiento de pacientes que están en fracaso para reintegrarlos a sus controles médicos y tratamientos, para que no se enfermen ni hospitalicen; es una importante política de gobierno y este proyecto Fondef apunta a ese sentido y contexto”.

A ello, la doctora Cortés agrega que “en la actualidad y debido a la actual situación de pandemia “el número de testeos de pacientes con VIH ha caído muchísimo en relación al año pasado, porque como la gente está en cuarentena no acude a hacerse el examen diagnóstico. Respecto al objetivo de que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de ellos reciban terapia antirretroviral continuada y que el 90% de esos individuos tengan supresión viral, este gobierno había alcanzado durante el 2019 su primer hito: que el 90% de las personas con VIH tuvieran su diagnóstico; pero es probable que eso caiga, porque hemos tenido muchísimos menos notificados que los que deberíamos. Es por eso que es muy importante avanzar en proyectos como el nuestro”.