Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Se basará en datos de casi 6.000 pacientes de la Fundación Arriarán

Crearán aplicación para predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de abandonar su tratamiento para el VIH

Crearán aplicación para predecir pacientes malos adherentes a terapia

Fueron unas charlas de integración básico-clínicas las que dieron pie a este proyecto, explica la doctora Cortés. Era el verano de 2019 y a ese encuentro asistió el profesor Juan Velásquez, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien inmediatamente manifestó su interés en buscar una forma de trabajar con la base de datos de casi 6.000 pacientes en tratamiento por VIH que tiene la Fundación Arriarán desde su creación en 1990.

“Así fue como comenzamos a elaborar esta iniciativa, que no tiene ningún proyecto similar ni patentamiento en todo el mundo; su objetivo es detectar, desde que son diagnosticados e inician su terapia, a aquellos pacientes portadores de VIH que podrían ser malos adherentes al tratamiento. Porque ellos son los que después vuelven con enfermedades graves, requieren de hospitalización, de cambiar su esquema terapéutico y, además, son los que pueden contagiar a otras personas”, detalla.

Esta propuesta utilizará la información de los pacientes que ha recogido la Fundación Arriarán en sus 30 años de existencia, desde la perspectiva clínica –como carga viral, recuento de células CD4, si tiene otras enfermedades, esquema de medicamentos- y sociodemográfica, como la distancia a la que vive el paciente de su centro de atención, si está cesante o es un trabajador activo, entre otros datos. Con ello, y mediante el uso de inteligencia artificial y machine learning, se determinarán los factores de riesgo asociados a aquellas personas que con mayor frecuencia dejan los tratamientos antirretrovirales y, por lo tanto, están más expuestos a enfermedades oportunistas que podrían ser de gravedad o incluso mortales, así como presentan una mayor probabilidad de contagiar a otros.

 “Cuando uno predice que una persona va a ser mal adherente puede hacer un seguimiento más estrecho en varios sentidos, implementando medidas como apoyo con horas de psicólogo, reuniones con asistente social y asignándole un médico único, y estudiando otras formas que favorezcan un buen comportamiento en términos de toma de los medicamentos para que se mantenga dentro de su terapia y, si ya la ha abandonado, para que la retome lo antes posible”, añade la académica.

El proyecto apunta a crear un sistema de score que, en base a los indicadores de riesgo que arrojen los datos existentes, otorgue un puntaje a cada paciente que clarifique a su médico tratante su capacidad de adherencia al tratamiento. “Ojalá lleguemos a una aplicación que uno pudiera tener en el celular o computador, con datos anonimizados, que facilite saber si tendremos que aplicar o no medidas que prevengan el abandono de tratamiento”, señala la doctora Cortés.

Inteligencia artificial que aprende por sí misma

Dado que el sistema que crearán los académicos del Web Intelligence Center, WIC, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile trabajará utilizando inteligencia artificial, “no sólo será una fórmula  predictiva, sino que a medida que avance se va a alimentar de nueva información y aprenderá por sí misma, mejorando su capacidad de detectar los casos que nos interesan, siendo cada vez más exacta y corrigiéndose sola”. Si resulta exitoso en sus pruebas con los nuevos pacientes de la Fundación Arriarán, la doctora Cortés cree que este sistema podría usarse en centros de todo el país.  

Y aunque en términos estadísticos las tasas históricas de abandono que presentan los pacientes de la Fundación Arriarán son bastante bajas, “cercanas al 10%, queremos que sean aún más bajas. Porque desde diciembre del año pasado el Ministerio de Salud tiene una directriz muy estricta acerca del seguimiento y enrolamiento de pacientes que están en fracaso para reintegrarlos a sus controles médicos y tratamientos, para que no se enfermen ni hospitalicen; es una importante política de gobierno y este proyecto Fondef apunta a ese sentido y contexto”.

A ello, la doctora Cortés agrega que “en la actualidad y debido a la actual situación de pandemia “el número de testeos de pacientes con VIH ha caído muchísimo en relación al año pasado, porque como la gente está en cuarentena no acude a hacerse el examen diagnóstico. Respecto al objetivo de que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de ellos reciban terapia antirretroviral continuada y que el 90% de esos individuos tengan supresión viral, este gobierno había alcanzado durante el 2019 su primer hito: que el 90% de las personas con VIH tuvieran su diagnóstico; pero es probable que eso caiga, porque hemos tenido muchísimos menos notificados que los que deberíamos. Es por eso que es muy importante avanzar en proyectos como el nuestro”.