Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Se basará en datos de casi 6.000 pacientes de la Fundación Arriarán

Crearán aplicación para predecir qué pacientes tienen mayor riesgo de abandonar su tratamiento para el VIH

Crearán aplicación para predecir pacientes malos adherentes a terapia

Fueron unas charlas de integración básico-clínicas las que dieron pie a este proyecto, explica la doctora Cortés. Era el verano de 2019 y a ese encuentro asistió el profesor Juan Velásquez, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien inmediatamente manifestó su interés en buscar una forma de trabajar con la base de datos de casi 6.000 pacientes en tratamiento por VIH que tiene la Fundación Arriarán desde su creación en 1990.

“Así fue como comenzamos a elaborar esta iniciativa, que no tiene ningún proyecto similar ni patentamiento en todo el mundo; su objetivo es detectar, desde que son diagnosticados e inician su terapia, a aquellos pacientes portadores de VIH que podrían ser malos adherentes al tratamiento. Porque ellos son los que después vuelven con enfermedades graves, requieren de hospitalización, de cambiar su esquema terapéutico y, además, son los que pueden contagiar a otras personas”, detalla.

Esta propuesta utilizará la información de los pacientes que ha recogido la Fundación Arriarán en sus 30 años de existencia, desde la perspectiva clínica –como carga viral, recuento de células CD4, si tiene otras enfermedades, esquema de medicamentos- y sociodemográfica, como la distancia a la que vive el paciente de su centro de atención, si está cesante o es un trabajador activo, entre otros datos. Con ello, y mediante el uso de inteligencia artificial y machine learning, se determinarán los factores de riesgo asociados a aquellas personas que con mayor frecuencia dejan los tratamientos antirretrovirales y, por lo tanto, están más expuestos a enfermedades oportunistas que podrían ser de gravedad o incluso mortales, así como presentan una mayor probabilidad de contagiar a otros.

 “Cuando uno predice que una persona va a ser mal adherente puede hacer un seguimiento más estrecho en varios sentidos, implementando medidas como apoyo con horas de psicólogo, reuniones con asistente social y asignándole un médico único, y estudiando otras formas que favorezcan un buen comportamiento en términos de toma de los medicamentos para que se mantenga dentro de su terapia y, si ya la ha abandonado, para que la retome lo antes posible”, añade la académica.

El proyecto apunta a crear un sistema de score que, en base a los indicadores de riesgo que arrojen los datos existentes, otorgue un puntaje a cada paciente que clarifique a su médico tratante su capacidad de adherencia al tratamiento. “Ojalá lleguemos a una aplicación que uno pudiera tener en el celular o computador, con datos anonimizados, que facilite saber si tendremos que aplicar o no medidas que prevengan el abandono de tratamiento”, señala la doctora Cortés.

Inteligencia artificial que aprende por sí misma

Dado que el sistema que crearán los académicos del Web Intelligence Center, WIC, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile trabajará utilizando inteligencia artificial, “no sólo será una fórmula  predictiva, sino que a medida que avance se va a alimentar de nueva información y aprenderá por sí misma, mejorando su capacidad de detectar los casos que nos interesan, siendo cada vez más exacta y corrigiéndose sola”. Si resulta exitoso en sus pruebas con los nuevos pacientes de la Fundación Arriarán, la doctora Cortés cree que este sistema podría usarse en centros de todo el país.  

Y aunque en términos estadísticos las tasas históricas de abandono que presentan los pacientes de la Fundación Arriarán son bastante bajas, “cercanas al 10%, queremos que sean aún más bajas. Porque desde diciembre del año pasado el Ministerio de Salud tiene una directriz muy estricta acerca del seguimiento y enrolamiento de pacientes que están en fracaso para reintegrarlos a sus controles médicos y tratamientos, para que no se enfermen ni hospitalicen; es una importante política de gobierno y este proyecto Fondef apunta a ese sentido y contexto”.

A ello, la doctora Cortés agrega que “en la actualidad y debido a la actual situación de pandemia “el número de testeos de pacientes con VIH ha caído muchísimo en relación al año pasado, porque como la gente está en cuarentena no acude a hacerse el examen diagnóstico. Respecto al objetivo de que el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de ellos reciban terapia antirretroviral continuada y que el 90% de esos individuos tengan supresión viral, este gobierno había alcanzado durante el 2019 su primer hito: que el 90% de las personas con VIH tuvieran su diagnóstico; pero es probable que eso caiga, porque hemos tenido muchísimos menos notificados que los que deberíamos. Es por eso que es muy importante avanzar en proyectos como el nuestro”.