Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Adquiridos por SOFOFA

Universidad de Chile busca triplicar cantidad de exámenes PCR con robots

Universidad de Chile busca triplicar exámenes PCR con robots

A poco más de cinco meses de que el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile comenzara la realización de test de diagnósticos de RT-PCR, los investigadores de esta unidad esperan dar un salto exponencial en la cantidad de exámenes diarios para detectar el SARS-CoV-2. Este incremento será posible gracias al equipamiento facilitado por el Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) de SOFOFA Hub, proyecto apoyado por CORFO, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre, quienes entregaron en comodato a la Universidad de Chile, por un plazo de dos años los equipos.

El equipo de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello espera triplicar en las próximas semanas los análisis RT-PCR de sus laboratorios gracias al aporte de estos robots provenientes del Centro de Biotecnología Traslacional de la organización gremial. La incorporación permitirá automatizar distintos aspectos del proceso de diagnóstico y aumentar la capacidad de testeo a más de mil por día, lo que fortalecerá la colaboración de esta unidad en el manejo de la pandemia con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que actualmente incluye las comunas de Independencia, Quilicura y Colina; y del Servicio Médico Legal.

El virólogo e investigador a cargo de la iniciativa, doctor Fernando Valiente, explica que dichas plataformas harán posible “realizar una mayor cantidad de exámenes de diagnóstico por vez”, y agrega que “en este caso automatizaremos algunos pasos del proceso de diagnóstico para liberar tiempo hombre de trabajo, y para poder generar más diagnósticos en el mismo tiempo”. Esto debido a que los laboratorios universitarios utilizan, generalmente, procesos manuales.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó que la llegada de robots de extracción automatizada “reforzarán el aporte que la Universidad de Chile ha hecho desde el inicio de la pandemia”. Además, precisó que “con el apoyo de privados y la valiosa colaboración de académicos/as, funcionarios/as y estudiantes, el nuevo equipamiento permitirá agilizar el diagnóstico del virus en las muestras clínicas que recibe nuestra Facultad de Medicina. Además, se podrá triplicar el testeo, y de esta forma, a través de nuestros laboratorios, podremos seguir colaborando, con el resultado de más de mil exámenes PCR por día”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta contribución “que permitirá aumentar la eficiencia del abnegado trabajo que nuestra universidad ha venido desarrollando desde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub, explicó por su parte que “los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. Indicó, además, que este aporte también fue realizado a la Universidad de Santiago y a la Universidad de Playa Ancha.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su titular, el doctor Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de test PCR, pues son 33 de estos centros, situados en 14 regiones del país, y realizan alrededor de 4.200 diagnósticos diarios.

“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el Covid-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, aseguró el secretario de Estado.

El equipamiento ya se encuentra instalado en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y se espera que comience a operar en las próximas semanas. “Estamos aplicando los protocolos para validar los controles de calidad internos y eso nos va a tomar unas semanas. Lo más probable es que post 18 de septiembre ya estén totalmente operativos”, aseguró el doctor Valiente.

La iniciativa será utilizada en diagnóstico de SARS-CoV-2 por el equipo del doctor Aldo Gaggero, junto a los profesionales Mónica Peña y Luis Lizama, así como también para automatizar la medición de anticuerpos neutralizantes, labor que realiza equipo del doctor  Ricardo Soto-Rifo junto a la doctora Carolina Beltrán, y los estudiantes de doctorado Aracelly Gaete y Aarón Oyarzún.