Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Adquiridos por SOFOFA

Universidad de Chile busca triplicar cantidad de exámenes PCR con robots

Universidad de Chile busca triplicar exámenes PCR con robots

A poco más de cinco meses de que el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile comenzara la realización de test de diagnósticos de RT-PCR, los investigadores de esta unidad esperan dar un salto exponencial en la cantidad de exámenes diarios para detectar el SARS-CoV-2. Este incremento será posible gracias al equipamiento facilitado por el Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) de SOFOFA Hub, proyecto apoyado por CORFO, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre, quienes entregaron en comodato a la Universidad de Chile, por un plazo de dos años los equipos.

El equipo de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello espera triplicar en las próximas semanas los análisis RT-PCR de sus laboratorios gracias al aporte de estos robots provenientes del Centro de Biotecnología Traslacional de la organización gremial. La incorporación permitirá automatizar distintos aspectos del proceso de diagnóstico y aumentar la capacidad de testeo a más de mil por día, lo que fortalecerá la colaboración de esta unidad en el manejo de la pandemia con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que actualmente incluye las comunas de Independencia, Quilicura y Colina; y del Servicio Médico Legal.

El virólogo e investigador a cargo de la iniciativa, doctor Fernando Valiente, explica que dichas plataformas harán posible “realizar una mayor cantidad de exámenes de diagnóstico por vez”, y agrega que “en este caso automatizaremos algunos pasos del proceso de diagnóstico para liberar tiempo hombre de trabajo, y para poder generar más diagnósticos en el mismo tiempo”. Esto debido a que los laboratorios universitarios utilizan, generalmente, procesos manuales.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó que la llegada de robots de extracción automatizada “reforzarán el aporte que la Universidad de Chile ha hecho desde el inicio de la pandemia”. Además, precisó que “con el apoyo de privados y la valiosa colaboración de académicos/as, funcionarios/as y estudiantes, el nuevo equipamiento permitirá agilizar el diagnóstico del virus en las muestras clínicas que recibe nuestra Facultad de Medicina. Además, se podrá triplicar el testeo, y de esta forma, a través de nuestros laboratorios, podremos seguir colaborando, con el resultado de más de mil exámenes PCR por día”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta contribución “que permitirá aumentar la eficiencia del abnegado trabajo que nuestra universidad ha venido desarrollando desde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub, explicó por su parte que “los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. Indicó, además, que este aporte también fue realizado a la Universidad de Santiago y a la Universidad de Playa Ancha.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su titular, el doctor Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de test PCR, pues son 33 de estos centros, situados en 14 regiones del país, y realizan alrededor de 4.200 diagnósticos diarios.

“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el Covid-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, aseguró el secretario de Estado.

El equipamiento ya se encuentra instalado en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y se espera que comience a operar en las próximas semanas. “Estamos aplicando los protocolos para validar los controles de calidad internos y eso nos va a tomar unas semanas. Lo más probable es que post 18 de septiembre ya estén totalmente operativos”, aseguró el doctor Valiente.

La iniciativa será utilizada en diagnóstico de SARS-CoV-2 por el equipo del doctor Aldo Gaggero, junto a los profesionales Mónica Peña y Luis Lizama, así como también para automatizar la medición de anticuerpos neutralizantes, labor que realiza equipo del doctor  Ricardo Soto-Rifo junto a la doctora Carolina Beltrán, y los estudiantes de doctorado Aracelly Gaete y Aarón Oyarzún.