Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Adquiridos por SOFOFA

Universidad de Chile busca triplicar cantidad de exámenes PCR con robots

Universidad de Chile busca triplicar exámenes PCR con robots

A poco más de cinco meses de que el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile comenzara la realización de test de diagnósticos de RT-PCR, los investigadores de esta unidad esperan dar un salto exponencial en la cantidad de exámenes diarios para detectar el SARS-CoV-2. Este incremento será posible gracias al equipamiento facilitado por el Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) de SOFOFA Hub, proyecto apoyado por CORFO, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre, quienes entregaron en comodato a la Universidad de Chile, por un plazo de dos años los equipos.

El equipo de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello espera triplicar en las próximas semanas los análisis RT-PCR de sus laboratorios gracias al aporte de estos robots provenientes del Centro de Biotecnología Traslacional de la organización gremial. La incorporación permitirá automatizar distintos aspectos del proceso de diagnóstico y aumentar la capacidad de testeo a más de mil por día, lo que fortalecerá la colaboración de esta unidad en el manejo de la pandemia con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que actualmente incluye las comunas de Independencia, Quilicura y Colina; y del Servicio Médico Legal.

El virólogo e investigador a cargo de la iniciativa, doctor Fernando Valiente, explica que dichas plataformas harán posible “realizar una mayor cantidad de exámenes de diagnóstico por vez”, y agrega que “en este caso automatizaremos algunos pasos del proceso de diagnóstico para liberar tiempo hombre de trabajo, y para poder generar más diagnósticos en el mismo tiempo”. Esto debido a que los laboratorios universitarios utilizan, generalmente, procesos manuales.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, destacó que la llegada de robots de extracción automatizada “reforzarán el aporte que la Universidad de Chile ha hecho desde el inicio de la pandemia”. Además, precisó que “con el apoyo de privados y la valiosa colaboración de académicos/as, funcionarios/as y estudiantes, el nuevo equipamiento permitirá agilizar el diagnóstico del virus en las muestras clínicas que recibe nuestra Facultad de Medicina. Además, se podrá triplicar el testeo, y de esta forma, a través de nuestros laboratorios, podremos seguir colaborando, con el resultado de más de mil exámenes PCR por día”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció esta contribución “que permitirá aumentar la eficiencia del abnegado trabajo que nuestra universidad ha venido desarrollando desde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub, explicó por su parte que “los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. Indicó, además, que este aporte también fue realizado a la Universidad de Santiago y a la Universidad de Playa Ancha.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su titular, el doctor Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de test PCR, pues son 33 de estos centros, situados en 14 regiones del país, y realizan alrededor de 4.200 diagnósticos diarios.

“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el Covid-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, aseguró el secretario de Estado.

El equipamiento ya se encuentra instalado en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y se espera que comience a operar en las próximas semanas. “Estamos aplicando los protocolos para validar los controles de calidad internos y eso nos va a tomar unas semanas. Lo más probable es que post 18 de septiembre ya estén totalmente operativos”, aseguró el doctor Valiente.

La iniciativa será utilizada en diagnóstico de SARS-CoV-2 por el equipo del doctor Aldo Gaggero, junto a los profesionales Mónica Peña y Luis Lizama, así como también para automatizar la medición de anticuerpos neutralizantes, labor que realiza equipo del doctor  Ricardo Soto-Rifo junto a la doctora Carolina Beltrán, y los estudiantes de doctorado Aracelly Gaete y Aarón Oyarzún.