Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

COVID-19

Criterios de funcionamiento para todos los recintos de la Facultad de Medicina

Criterios de funcionamiento de la Facultad de Medicina

Atendida la normativa sanitaria vigente debido a la pandemia COVID-19 y las consideraciones estipuladas en la Resolución Nº 788 de 2020 que aprueba el protocolo sobre actuación COVID-19 de la Universidad de Chile, a continuación se detallan los aspectos referidos a todos los recintos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Hasta la fecha, conforme a los pronunciamientos de la Rectoría y las instrucciones del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Medicina, se ha priorizado el trabajo remoto desde marzo pasado. El trabajo presencial se ha reducido a mínimos indispensables relacionados con labores críticas para la autoridad sanitaria o para el funcionamiento de la Facultad. Entre estas labores se cuentan las de vigilancia, portería,  aseo y de un número limitado de laboratorios de investigación involucrados en actividades relacionadas con Sars-CoVid-2 y bioterios.

Tomando en cuenta la dinámica de las medidas de (des)confinamiento de la autoridad sanitaria, así como la experiencia y necesidades de los múltiples dominios de su quehacer, la Facultad mantendrá en lo general el criterio más arriba expuesto, esto es, priorizando el trabajo remoto en todas aquellas labores susceptibles de ello.

Considerando que la entrada en Fase 2 de todas las comunas donde están localizados los recintos de la Facultad posibilita el desplazamiento hacia dichas comunas, se entiende que  las actividades no consideradas en el punto anterior podrán comenzar a implementarse gradualmente.

Toda actividad deberá ser autorizada institucionalmente de acuerdo a la siguiente normativa.

Las solicitudes de ingreso a los recintos de la Facultad para ejecutar labores no esenciales (de acuerdo a lo definido antes) deberán canalizarse a través del COMITÉ OPERATIVO COVID19 de la Facultad de Medicina.

En lo general:

  1. Previa consulta por parte del Comité COVID-19, el Rector deberá autorizar a la Facultad para iniciar tales actividades.
  2. Quienes soliciten comenzar a implementar actividades presenciales deben residir en comunas que se encuentren en Fase 2 (sin cuarentena de lunes a viernes) o Fases 3, 4 y 5 (sin cuarentena de lunes a domingo).
  3. Debe acreditarse que estas personas no se encuentran en los grupos de riesgo que pudieren verse afectados por el COVID-19.
  4. La solicitud debe estar avalada por la dirección de la unidad respectiva.  

Actividades docentes de Pregrado 

Las actividades de pregrado se mantendrán en modalidad de enseñanza remota hasta nuevo aviso. Para el caso de los internados, se está trabajando en un plan de acción con las direcciones de Pregrado, Clínica y de las ocho Escuelas, considerando la diversidad de condiciones en los centros asistenciales en los que se realizan las actividades.  

Actividades de Programas de Títulos de Especialistas 

Se mantienen las actividades tal como han funcionado desde marzo, conforme a las instrucciones de cada centro asistencial.

Actividades de investigación en laboratorios, incluyendo actividades prácticas (laboratorios) de programas de grados académicos 

Se podrá iniciar el desarrollo de actividades presenciales en laboratorios de investigación, cumpliendo las premisas anotadas anteriormente, enfatizando:

  • Autorización expresa del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad, previo envío de los protocolos de seguridad particulares del laboratorio (si corresponde) y de la planilla de retorno a la investigación, detallando las personas para las que se solicita autorización.
  • Utilización de elementos de protección personal conforme protocolos generales.
  • Asegurar la limpieza y desinfección de las áreas, equipamiento, herramientas u otro a utilizar.
  • La ocupación inicial de los espacios cerrados donde se realiza investigación (laboratorios, salas, oficinas, talleres, etc.)  no debe superar el 25% de su capacidad regular. El distanciamiento físico entre personas debe ser de mínimo 1,5 metros en todo momento. Se puede disponer de turnos para la ocupación de los espacios de trabajo.

Actividades de administrativas y de apoyo 

Se mantendrán en modalidad de trabajo remoto a excepción de las que sean necesarias para el funcionamiento de algunas de las actividades antes mencionadas, cumpliendo con todos los requisitos previamente señalados. 

La Facultad de Medicina reitera el llamado al autocuidado y a cumplir con las recomendaciones de las autoridades de salud y las establecidas para el funcionamiento en todos los recintos universitarios.