Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

COVID-19

Criterios de funcionamiento para todos los recintos de la Facultad de Medicina

Criterios de funcionamiento de la Facultad de Medicina

Atendida la normativa sanitaria vigente debido a la pandemia COVID-19 y las consideraciones estipuladas en la Resolución Nº 788 de 2020 que aprueba el protocolo sobre actuación COVID-19 de la Universidad de Chile, a continuación se detallan los aspectos referidos a todos los recintos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Hasta la fecha, conforme a los pronunciamientos de la Rectoría y las instrucciones del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Medicina, se ha priorizado el trabajo remoto desde marzo pasado. El trabajo presencial se ha reducido a mínimos indispensables relacionados con labores críticas para la autoridad sanitaria o para el funcionamiento de la Facultad. Entre estas labores se cuentan las de vigilancia, portería,  aseo y de un número limitado de laboratorios de investigación involucrados en actividades relacionadas con Sars-CoVid-2 y bioterios.

Tomando en cuenta la dinámica de las medidas de (des)confinamiento de la autoridad sanitaria, así como la experiencia y necesidades de los múltiples dominios de su quehacer, la Facultad mantendrá en lo general el criterio más arriba expuesto, esto es, priorizando el trabajo remoto en todas aquellas labores susceptibles de ello.

Considerando que la entrada en Fase 2 de todas las comunas donde están localizados los recintos de la Facultad posibilita el desplazamiento hacia dichas comunas, se entiende que  las actividades no consideradas en el punto anterior podrán comenzar a implementarse gradualmente.

Toda actividad deberá ser autorizada institucionalmente de acuerdo a la siguiente normativa.

Las solicitudes de ingreso a los recintos de la Facultad para ejecutar labores no esenciales (de acuerdo a lo definido antes) deberán canalizarse a través del COMITÉ OPERATIVO COVID19 de la Facultad de Medicina.

En lo general:

  1. Previa consulta por parte del Comité COVID-19, el Rector deberá autorizar a la Facultad para iniciar tales actividades.
  2. Quienes soliciten comenzar a implementar actividades presenciales deben residir en comunas que se encuentren en Fase 2 (sin cuarentena de lunes a viernes) o Fases 3, 4 y 5 (sin cuarentena de lunes a domingo).
  3. Debe acreditarse que estas personas no se encuentran en los grupos de riesgo que pudieren verse afectados por el COVID-19.
  4. La solicitud debe estar avalada por la dirección de la unidad respectiva.  

Actividades docentes de Pregrado 

Las actividades de pregrado se mantendrán en modalidad de enseñanza remota hasta nuevo aviso. Para el caso de los internados, se está trabajando en un plan de acción con las direcciones de Pregrado, Clínica y de las ocho Escuelas, considerando la diversidad de condiciones en los centros asistenciales en los que se realizan las actividades.  

Actividades de Programas de Títulos de Especialistas 

Se mantienen las actividades tal como han funcionado desde marzo, conforme a las instrucciones de cada centro asistencial.

Actividades de investigación en laboratorios, incluyendo actividades prácticas (laboratorios) de programas de grados académicos 

Se podrá iniciar el desarrollo de actividades presenciales en laboratorios de investigación, cumpliendo las premisas anotadas anteriormente, enfatizando:

  • Autorización expresa del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad, previo envío de los protocolos de seguridad particulares del laboratorio (si corresponde) y de la planilla de retorno a la investigación, detallando las personas para las que se solicita autorización.
  • Utilización de elementos de protección personal conforme protocolos generales.
  • Asegurar la limpieza y desinfección de las áreas, equipamiento, herramientas u otro a utilizar.
  • La ocupación inicial de los espacios cerrados donde se realiza investigación (laboratorios, salas, oficinas, talleres, etc.)  no debe superar el 25% de su capacidad regular. El distanciamiento físico entre personas debe ser de mínimo 1,5 metros en todo momento. Se puede disponer de turnos para la ocupación de los espacios de trabajo.

Actividades de administrativas y de apoyo 

Se mantendrán en modalidad de trabajo remoto a excepción de las que sean necesarias para el funcionamiento de algunas de las actividades antes mencionadas, cumpliendo con todos los requisitos previamente señalados. 

La Facultad de Medicina reitera el llamado al autocuidado y a cumplir con las recomendaciones de las autoridades de salud y las establecidas para el funcionamiento en todos los recintos universitarios.