Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Participan destacados académicos y expertos nacionales

Salud Mental en la Agenda Pública: Contribuciones desde la Facultad de Medicina

Salud Mental en la Agenda Pública

La actividad, transmitida por el canal de Youtube de la Escuela de Salud Pública, dio su puntapié inicial el 28 de septiembre de 2020, ocasión en que la profesora Olga Toro, directora de Planificación Estratégica de la Facultad de Medicina e integrante del Programa de Salud Mental de la ESP, destacó la contribución de distintos grupos académicos vinculados a esta temática tanto a la generación de nuevo conocimiento como a la entrega de herramientas para fomentar el bienestar de la población nacional durante la actual pandemia por Covid-19, algunos de los cuales se darán cita en esta iniciativa. Posteriormente, agregó que dedican este encuentro a la memoria del doctor Alberto Minoletti, psiquiatra y profesor titular de nuestro plantel. 

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, participó de esta inauguración señalando que “este es el tema de nuestro tiempo, porque la salud mental va mucho más allá de la situación de pandemia de los meses recientes, sino que esta parte de nuestro siglo está siendo marcada por el descubrimiento de lo necesario que es su abordaje como comunidad. Creemos que como Universidad de Chile podemos hacer una contribución no sólo desde la perspectiva académica, sino que también en términos de articular saberes para generar respuestas y una mejor política pública que permita a todos los chilenos disfrutar de una mejor salud mental y de un bienestar más pleno en esta dimensión fundamental de nuestro quehacer. Podemos congregar a personas con visiones muy diferentes, y coordinaremos sus aportes en algo que nos permita ofrecer al país una propuesta basada en el máximo de nuestras capacidades, voluntad y cariño por lo que hacemos”.    

Considerando diversos factores de riesgo

La jornada inaugural de este seminario se centró en el análisis del “Nuevo contexto y desafío para la salud mental en Chile”; la primera presentación estuvo a cargo del doctor Rubén Alvarado, académico Escuela de Salud Pública, quien dictó la conferencia “Salud Mental: un concepto complejo y el desafío de incorporar la diversidad” haciendo énfasis en el que “la salud mental no es un tópico único que se mantenga a lo largo de todas las culturas, sino que ha ido cambiando a lo largo de la historia, gracias a los aportes de la ciencia y también de las ciencias sociales y de la cultura, que nos muestran que hay una tremenda diversidad en base a los contextos. Por tanto, es fundamental tener presentes las diferencias de género, de origen étnico, de lugar de nacimiento, de posición social y de capacidades, para reconocerlas e integrarlas en nuestro trabajo práctico, orientando la toma de decisiones”.

Luego, el doctor Carlos Ibáñez, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, se refirió a la “Respuesta de salud mental en contexto de emergencia”, mostrando un aspecto fundamental en este proceso, como es mirar las consecuencias de este tipo de situaciones en el mediano y largo plazo, no sólo en el cómo afecta a las personas al momento de los hechos, porque esos efectos deletéreos para la salud mental pueden mantenerse por años luego del punto más alto de la crisis. A ello, añadió que cualquier respuesta o forma de abordar el problema, que sea integral e intersectorial, va a necesitar de un adecuado financiamiento, tanto a nivel público como privado, el cual sigue siendo inadecuado pese a lo costo-efectivas que demuestran ser las terapias actuales.

Luego Renato Oliveira, jefe de la Unidad de Salud Mental para la Región de la Organización Panamericana de la Salud se refirió a la visión de la OPS sobre los desafíos en salud mental, recordando que el 3% de la discapacidad en las Américas es la originada por enfermedades mentales; y la depresión es la causal más importante de discapacidad. Todos los años, alrededor de 100.000 personas mueren por suicidio; “por eso, sabemos que ésta es una gran preocupación de la salud pública”. A ello, añadió que a nivel regional el financiamiento para el sector enfrenta las mismos limitantes que en nuestro país, por lo que se replica la brecha de personas que no acceden a tratamientos de salud mental. Todo esto se verá incrementado por el aumento en los factores de riesgo que representa la pandemia por Covid-19, previendo además una sobrecarga en los sistemas sanitarios que atienden a estos pacientes.

La profesora Paula Soto, encargada de la Dirección de Igualdad de Género y académica del Departamento de Terapia Ocupacional, abordó como desafíos en temas emergentes los conceptos de género e inclusión. Para ello, recordó los pisos que establecen los diferentes acuerdos internacionales en esas materias, añadiendo que en el marco de la actual pandemia se ha visto la fragilidad de estos conceptos de base, puesto que aumentan las situaciones de riesgo en términos de violencia de género y de discriminación por discapacidad y otras divergencias, “lo que afecta la salud mental de la comunidad en su conjunto, ya que instala espacios hostiles e intimidantes para quienes sufren estas circunstancias y generan polarización o disputas en la comunidad, quienes empiezan a tomar partido de acuerdo a la información que manejan, más allá de ponerse en el lugar de las personas que sufren esta violencia”. Asimismo, analizó las consecuencias en salud mental que provoca el confinamiento y la superposición de tareas laborales remuneradas, académicas, de cuidado y domésticas, las cuales recaen particularmente en mujeres, niñas y adolescentes.

Al término de las exposiciones se dio espacio para las preguntas de los asistentes, que superaron las 80 personas, y el encuentro finalizó con un panel de cierre que abordó las conclusiones de la sesión, en el que participaron Angie Villegas, estudiante del magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria; el funcionario Rodrigo Lara, integrante Mesa Local de Discapacidad y CEA, y el profesor Hernán Aguilera, académico del Depto. Atención Primaria y Salud Familiar, y director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina.

En el encuentro del miércoles 30 Septiembre se abordará el tema “Sociedad Chilena, Disrupción y Salud Mental”, y participarán el doctor Juan Pablo Jiménez, profesor titular del  Departamento Psiquiatría y Salud Mental Oriente, con la conferencia “Malestar social, Salud mental y estallido de octubre: ¿hay alguna asociación?”; el diputado Gabriel Boric, de la Bancada Transversal de Salud Mental, quien se referirá al “Rol del poder legislativo y salud mental ¿por qué una bancada por la salud mental?”; Patricia Muñoz, de la Defensoría de la Niñez, quien analizará “La salud mental como un derecho de niños, niñas y adolescentes” y por último la estudiante de Terapia Ocupacional Camila Sánchez, de la Mesa de Estudiantes de la Salud CES, Comité de Salud Mental, se referirá al “Movimiento estudiantil por la salud mental”.

El jueves 1 de octubre el tema en discusión será “Retos en la respuesta del sistema de salud mental en Chile; el martes 6 octubre será “Formación de equipos de salud y salud mental” y el jueves 8 octubre finalizará el seminario con el tema “Sociedad chilena, paz social y salud mental”.