Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Encuesta contó con apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Municipalidad de Cerro Navia entregó los resultados del Primer Estudio Comunal de Discapacidad

Cerro Navia dio resultados de Primer Estudio Comunal de Discapacidad

El viernes 9 de octubre de 2020 el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, presentó los resultados del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en un conversatorio virtual en el que participaron Alarcos Cieza, responsable del Departamento de Visión, Audición, Rehabilitación y Discapacidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Gustavo Vergara, presidente de la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH). Se trata de la primera radiografía en nuestro país que pesquisa la prevalencia de discapacidad a nivel comunal.

Durante el estudio, que contó con apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el Servicio Nacional de la Discapacidad, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se encuestó a 1.024 personas, de los cuales 716 tienen entre 18 y más años y 308 son menores de entre dos y 17 años. Uno de los resultados más relevantes es la prevalencia de las personas en situación de discapacidad en la comuna, que corresponde a un 36,9%, más del doble que la cifra a nivel nacional, que es de 16,7 %.

“También tenemos casi el doble de personas sordas, es decir 4,5% comunal versus 2,9% nacional. En los niños hay mayor prevalencia de ceguera, llegando a 4,7% comunal versus 2,8% nacional y, al analizar el componente de género, se observa que la discapacidad a nivel comunal tiene rostro de mujer, ya que está muy por sobre la media nacional: 41,2% comunal versus 20,3% a nivel país. Además, la prevalencia se incrementa a mayor edad, pues es de 62,5% a nivel comunal versus 38,3% nacional”, detalló el alcalde Tamayo.

Otro dato relevante, señaló el edil, es que Cerro Navia tiene tres veces más personas en situación de discapacidad por vivienda, si se compara con la cifra país. “Es decir, en un pasaje de 10 viviendas viven 13 personas en situación de discapacidad, mientras que a nivel nacional, sólo cuatro. Además, todas las casas de la comuna tienen al menos una persona en situación de discapacidad”, detalló.

Según Alarcos Cieza, de OMS “estos resultados proporcionan una fotografía de la discapacidad en la comuna y, si se repite en los próximos años, permitirá monitorear la situación de las personas con discapacidad”. Cieza agregó que “proporciona una visión de discapacidad que no depende de los factores de salud de una persona, sino también de los factores ambientales”.

A juicio de la investigadora “la comuna de Cerro Navia se ha empoderado para desarrollar esta encuesta y, pese a tener pocos medios, ha logrado un nivel de robustez científica ejemplar. No hay excusa para que esto se replique en muchas otras comunas a lo largo de Chile y en todo Latinoamérica”.

“Al momento de decidir siempre nos dejan fuera”

El presidente de la ASOCH, Gustavo Vergara, coincidió con la representante de la OMS en que se trata de un estudio que otros municipios debiesen implementar para la elaboración de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos e integrando el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud. “La Asociación de Municipalidades debiera exigir a sus integrantes replicar este tipo de estudios para elaborar sus políticas públicas (…) porque en general no vemos la discapacidad. Yo me siento impresionado con estos datos, esta estadística es muy fuerte”, recalcó.

El también profesor de Lengua de Señas y Consejero Nacional de Senadis (2017-2021), comentó durante el encuentro que “muchas políticas públicas se han elaborado sin las personas con discapacidad; han sido invitadas a diálogos, mesas, pero no son parte de las decisiones. Al momento de definir siempre nos dejan fuera”.

El presidente de ASOCH hizo además hincapié en el vínculo entre discapacidad y pobreza: “una persona en situación de discapacidad usualmente es un ingreso menos en una familia; si sumamos a quien cuida, en este caso las mujeres de Cerro Navia, son dos ingresos menos. Las cuidadoras debieran tener una pensión, porque si bien hay ayudas o bonos, no es suficiente”.

Estos resultados permitirán desarrollar políticas locales más pertinentes y oportunas en materia de inclusión social para estas personas. Además, serán un aporte al trabajo en materia de discapacidad en los estudios que se aplicarán en América y el resto del mundo, para tener estadísticas comparables.