Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Encuesta contó con apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Municipalidad de Cerro Navia entregó los resultados del Primer Estudio Comunal de Discapacidad

Cerro Navia dio resultados de Primer Estudio Comunal de Discapacidad

El viernes 9 de octubre de 2020 el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, presentó los resultados del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en un conversatorio virtual en el que participaron Alarcos Cieza, responsable del Departamento de Visión, Audición, Rehabilitación y Discapacidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Gustavo Vergara, presidente de la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH). Se trata de la primera radiografía en nuestro país que pesquisa la prevalencia de discapacidad a nivel comunal.

Durante el estudio, que contó con apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el Servicio Nacional de la Discapacidad, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se encuestó a 1.024 personas, de los cuales 716 tienen entre 18 y más años y 308 son menores de entre dos y 17 años. Uno de los resultados más relevantes es la prevalencia de las personas en situación de discapacidad en la comuna, que corresponde a un 36,9%, más del doble que la cifra a nivel nacional, que es de 16,7 %.

“También tenemos casi el doble de personas sordas, es decir 4,5% comunal versus 2,9% nacional. En los niños hay mayor prevalencia de ceguera, llegando a 4,7% comunal versus 2,8% nacional y, al analizar el componente de género, se observa que la discapacidad a nivel comunal tiene rostro de mujer, ya que está muy por sobre la media nacional: 41,2% comunal versus 20,3% a nivel país. Además, la prevalencia se incrementa a mayor edad, pues es de 62,5% a nivel comunal versus 38,3% nacional”, detalló el alcalde Tamayo.

Otro dato relevante, señaló el edil, es que Cerro Navia tiene tres veces más personas en situación de discapacidad por vivienda, si se compara con la cifra país. “Es decir, en un pasaje de 10 viviendas viven 13 personas en situación de discapacidad, mientras que a nivel nacional, sólo cuatro. Además, todas las casas de la comuna tienen al menos una persona en situación de discapacidad”, detalló.

Según Alarcos Cieza, de OMS “estos resultados proporcionan una fotografía de la discapacidad en la comuna y, si se repite en los próximos años, permitirá monitorear la situación de las personas con discapacidad”. Cieza agregó que “proporciona una visión de discapacidad que no depende de los factores de salud de una persona, sino también de los factores ambientales”.

A juicio de la investigadora “la comuna de Cerro Navia se ha empoderado para desarrollar esta encuesta y, pese a tener pocos medios, ha logrado un nivel de robustez científica ejemplar. No hay excusa para que esto se replique en muchas otras comunas a lo largo de Chile y en todo Latinoamérica”.

“Al momento de decidir siempre nos dejan fuera”

El presidente de la ASOCH, Gustavo Vergara, coincidió con la representante de la OMS en que se trata de un estudio que otros municipios debiesen implementar para la elaboración de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos e integrando el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud. “La Asociación de Municipalidades debiera exigir a sus integrantes replicar este tipo de estudios para elaborar sus políticas públicas (…) porque en general no vemos la discapacidad. Yo me siento impresionado con estos datos, esta estadística es muy fuerte”, recalcó.

El también profesor de Lengua de Señas y Consejero Nacional de Senadis (2017-2021), comentó durante el encuentro que “muchas políticas públicas se han elaborado sin las personas con discapacidad; han sido invitadas a diálogos, mesas, pero no son parte de las decisiones. Al momento de definir siempre nos dejan fuera”.

El presidente de ASOCH hizo además hincapié en el vínculo entre discapacidad y pobreza: “una persona en situación de discapacidad usualmente es un ingreso menos en una familia; si sumamos a quien cuida, en este caso las mujeres de Cerro Navia, son dos ingresos menos. Las cuidadoras debieran tener una pensión, porque si bien hay ayudas o bonos, no es suficiente”.

Estos resultados permitirán desarrollar políticas locales más pertinentes y oportunas en materia de inclusión social para estas personas. Además, serán un aporte al trabajo en materia de discapacidad en los estudios que se aplicarán en América y el resto del mundo, para tener estadísticas comparables.