Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Encuesta contó con apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Municipalidad de Cerro Navia entregó los resultados del Primer Estudio Comunal de Discapacidad

Cerro Navia dio resultados de Primer Estudio Comunal de Discapacidad

El viernes 9 de octubre de 2020 el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, presentó los resultados del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en un conversatorio virtual en el que participaron Alarcos Cieza, responsable del Departamento de Visión, Audición, Rehabilitación y Discapacidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Gustavo Vergara, presidente de la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH). Se trata de la primera radiografía en nuestro país que pesquisa la prevalencia de discapacidad a nivel comunal.

Durante el estudio, que contó con apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el Servicio Nacional de la Discapacidad, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se encuestó a 1.024 personas, de los cuales 716 tienen entre 18 y más años y 308 son menores de entre dos y 17 años. Uno de los resultados más relevantes es la prevalencia de las personas en situación de discapacidad en la comuna, que corresponde a un 36,9%, más del doble que la cifra a nivel nacional, que es de 16,7 %.

“También tenemos casi el doble de personas sordas, es decir 4,5% comunal versus 2,9% nacional. En los niños hay mayor prevalencia de ceguera, llegando a 4,7% comunal versus 2,8% nacional y, al analizar el componente de género, se observa que la discapacidad a nivel comunal tiene rostro de mujer, ya que está muy por sobre la media nacional: 41,2% comunal versus 20,3% a nivel país. Además, la prevalencia se incrementa a mayor edad, pues es de 62,5% a nivel comunal versus 38,3% nacional”, detalló el alcalde Tamayo.

Otro dato relevante, señaló el edil, es que Cerro Navia tiene tres veces más personas en situación de discapacidad por vivienda, si se compara con la cifra país. “Es decir, en un pasaje de 10 viviendas viven 13 personas en situación de discapacidad, mientras que a nivel nacional, sólo cuatro. Además, todas las casas de la comuna tienen al menos una persona en situación de discapacidad”, detalló.

Según Alarcos Cieza, de OMS “estos resultados proporcionan una fotografía de la discapacidad en la comuna y, si se repite en los próximos años, permitirá monitorear la situación de las personas con discapacidad”. Cieza agregó que “proporciona una visión de discapacidad que no depende de los factores de salud de una persona, sino también de los factores ambientales”.

A juicio de la investigadora “la comuna de Cerro Navia se ha empoderado para desarrollar esta encuesta y, pese a tener pocos medios, ha logrado un nivel de robustez científica ejemplar. No hay excusa para que esto se replique en muchas otras comunas a lo largo de Chile y en todo Latinoamérica”.

“Al momento de decidir siempre nos dejan fuera”

El presidente de la ASOCH, Gustavo Vergara, coincidió con la representante de la OMS en que se trata de un estudio que otros municipios debiesen implementar para la elaboración de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos e integrando el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud. “La Asociación de Municipalidades debiera exigir a sus integrantes replicar este tipo de estudios para elaborar sus políticas públicas (…) porque en general no vemos la discapacidad. Yo me siento impresionado con estos datos, esta estadística es muy fuerte”, recalcó.

El también profesor de Lengua de Señas y Consejero Nacional de Senadis (2017-2021), comentó durante el encuentro que “muchas políticas públicas se han elaborado sin las personas con discapacidad; han sido invitadas a diálogos, mesas, pero no son parte de las decisiones. Al momento de definir siempre nos dejan fuera”.

El presidente de ASOCH hizo además hincapié en el vínculo entre discapacidad y pobreza: “una persona en situación de discapacidad usualmente es un ingreso menos en una familia; si sumamos a quien cuida, en este caso las mujeres de Cerro Navia, son dos ingresos menos. Las cuidadoras debieran tener una pensión, porque si bien hay ayudas o bonos, no es suficiente”.

Estos resultados permitirán desarrollar políticas locales más pertinentes y oportunas en materia de inclusión social para estas personas. Además, serán un aporte al trabajo en materia de discapacidad en los estudios que se aplicarán en América y el resto del mundo, para tener estadísticas comparables.