Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

FONDEF

Probarán vacuna contra el cáncer para prevenir el Alzheimer

Probarán vacuna contra el cáncer para prevenir el Alzheimer

“El Alzheimer es un mal devastador de los adultos mayores para el cual no existe tratamiento efectivo, pese a los enormes esfuerzos científicos y económicos realizados en este ámbito”, explica la doctora Behrens. A lo largo de su carrera como investigadora, ha podido establecer que los pacientes que tienen antecedentes de haber sobrevivido a un cáncer desarrollan menos Alzheimer que los grupos sin antecedente de cáncer; “varios estudios epidemiológicos confirman esta asociación inversa, mostrando que sobrevivir a un cáncer protege del desarrollo de Alzheimer y viceversa”.

Su investigación se ha centrado en comprender el mecanismo que explica esta protección mutua,  y para ello desarrollaron un modelo animal: “encontramos que la generación de un tumor mediante la inyección subcutánea de células de melanoma –un tipo de cáncer de piel- a un ratón transgénico para la enfermedad de Alzheimer provoca una disminución de la neuropatología que esta provoca en el cerebro, además de un menor crecimiento del tumor, comparado con animales que no tienen las mutaciones para el desarrollo de Alzheimer. Así, pensamos que el hecho que un tumor subcutáneo tenga un efecto a nivel cerebral sugiere que existe un factor circulante participando del fenómeno, y en ese sentido el sistema inmune es un buen candidato”.

Por otro lado, agrega, “teníamos los avances de los doctores Mercedes López y Flavio Salazar, del Programa de Inmunología del ICBM, quienes han desarrollado una vacuna con las mismas células tumorales, que se inyectan en el paciente para que genere una defensa contra el tumor. Entonces la idea de este proyecto fue usar esa misma vacuna que ellos desarrollaron para proteger del cáncer, para saber si tiene el mismo efecto en Alzheimer”.

Se trata de Trimelvax, una vacuna contra el melanoma metastático, un tipo de cáncer a la piel que afecta a los melanocitos, células que otorgan el color dorado al exponerse al sol. Esta innovadora vacuna ha logrado en estudios preclínicos, es decir en modelo animal, reducir el tamaño de los tumores  en un 70% en promedio en relación a los animales no vacunados, además de triplicar su sobrevida. Según ha informado en los medios de comunicación el doctor Salazar, Trimelvax –que ya está patentada para el tratamiento del cáncer- está hecha de tumores de melanomas de personas que donaron sus células, las cuales se mezclan con una molécula que se obtiene del loco chileno. Al inyectarla en ratones genera una inflamación y una respuesta muy poderosa contra los tumores, provocando que las células del sistema inmune se preparen para reconocer ese tipo de células y las destruyan. Durante la preparación de la vacuna,  se ponen las células a 42 grados Celsius durante una hora, lo que hace que estas se estresen y así  liberen una sustancia que hace que al inyectarlas el organismo las reconozca y las ataque. Esta vacuna se encuentra en estudio Fase 1, es decir en primeras pruebas en humanos, midiendo su seguridad, para lo que también cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, liderado por la doctora López.

Nuevo uso para una nueva vacuna

“Proponemos validar la eficacia de esta vacuna como una nueva inmunoterapia efectiva para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer; lo que vamos a hacer es probarla en dos modelos animales transgénicos para esta patología, con el fin de provocar una inmunidad contra el cáncer y evaluaremos si eso los protege de la neurodegeneración o al menos retrasa su aparición”, explica la doctora Behrens.

Con este proyecto, el equipo multidisciplinario que lidera la doctora Behrens -compuesto por los doctores Mercedes López, Flavio Salazar, Alejandra Gleisner, Tatiana Adasme y Felipe Salech, además de los profesionales Fabián Tempio y Daniela Ponce-, espera estimular el sistema inmune del organismo al propiciar un estado pro-inflamatorio  que evite la formación o gatille la eliminación de los depósitos tóxicos de la proteína beta amiloide en el cerebro. También, “que eso se manifieste en una mejora cognitiva, que  evaluaremos mediante pruebas de memoria y conducta de los animales, y que el efecto del tratamiento se mantenga gracias al fenómeno de “memoria inmunológica” –que es la capacidad del sistema inmunitario para reconocer específicamente un antígeno que ha detectado previamente, para  iniciar la respuesta correspondiente-, permitiendo que la enfermedad se detenga o se enlentezca en forma considerable”.

¿Piensa que más adelante estas colaboraciones, así como otras que ya establecidas, los pudieran llevar a la creación de un centro de mayor envergadura en la investigación del Alzheimer?

Es algo que tenemos pensado, sí, pero no planeado. Es una idea de colaboración que sería muy interesante.