Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

FONDEF

Probarán vacuna contra el cáncer para prevenir el Alzheimer

Probarán vacuna contra el cáncer para prevenir el Alzheimer

“El Alzheimer es un mal devastador de los adultos mayores para el cual no existe tratamiento efectivo, pese a los enormes esfuerzos científicos y económicos realizados en este ámbito”, explica la doctora Behrens. A lo largo de su carrera como investigadora, ha podido establecer que los pacientes que tienen antecedentes de haber sobrevivido a un cáncer desarrollan menos Alzheimer que los grupos sin antecedente de cáncer; “varios estudios epidemiológicos confirman esta asociación inversa, mostrando que sobrevivir a un cáncer protege del desarrollo de Alzheimer y viceversa”.

Su investigación se ha centrado en comprender el mecanismo que explica esta protección mutua,  y para ello desarrollaron un modelo animal: “encontramos que la generación de un tumor mediante la inyección subcutánea de células de melanoma –un tipo de cáncer de piel- a un ratón transgénico para la enfermedad de Alzheimer provoca una disminución de la neuropatología que esta provoca en el cerebro, además de un menor crecimiento del tumor, comparado con animales que no tienen las mutaciones para el desarrollo de Alzheimer. Así, pensamos que el hecho que un tumor subcutáneo tenga un efecto a nivel cerebral sugiere que existe un factor circulante participando del fenómeno, y en ese sentido el sistema inmune es un buen candidato”.

Por otro lado, agrega, “teníamos los avances de los doctores Mercedes López y Flavio Salazar, del Programa de Inmunología del ICBM, quienes han desarrollado una vacuna con las mismas células tumorales, que se inyectan en el paciente para que genere una defensa contra el tumor. Entonces la idea de este proyecto fue usar esa misma vacuna que ellos desarrollaron para proteger del cáncer, para saber si tiene el mismo efecto en Alzheimer”.

Se trata de Trimelvax, una vacuna contra el melanoma metastático, un tipo de cáncer a la piel que afecta a los melanocitos, células que otorgan el color dorado al exponerse al sol. Esta innovadora vacuna ha logrado en estudios preclínicos, es decir en modelo animal, reducir el tamaño de los tumores  en un 70% en promedio en relación a los animales no vacunados, además de triplicar su sobrevida. Según ha informado en los medios de comunicación el doctor Salazar, Trimelvax –que ya está patentada para el tratamiento del cáncer- está hecha de tumores de melanomas de personas que donaron sus células, las cuales se mezclan con una molécula que se obtiene del loco chileno. Al inyectarla en ratones genera una inflamación y una respuesta muy poderosa contra los tumores, provocando que las células del sistema inmune se preparen para reconocer ese tipo de células y las destruyan. Durante la preparación de la vacuna,  se ponen las células a 42 grados Celsius durante una hora, lo que hace que estas se estresen y así  liberen una sustancia que hace que al inyectarlas el organismo las reconozca y las ataque. Esta vacuna se encuentra en estudio Fase 1, es decir en primeras pruebas en humanos, midiendo su seguridad, para lo que también cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, liderado por la doctora López.

Nuevo uso para una nueva vacuna

“Proponemos validar la eficacia de esta vacuna como una nueva inmunoterapia efectiva para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer; lo que vamos a hacer es probarla en dos modelos animales transgénicos para esta patología, con el fin de provocar una inmunidad contra el cáncer y evaluaremos si eso los protege de la neurodegeneración o al menos retrasa su aparición”, explica la doctora Behrens.

Con este proyecto, el equipo multidisciplinario que lidera la doctora Behrens -compuesto por los doctores Mercedes López, Flavio Salazar, Alejandra Gleisner, Tatiana Adasme y Felipe Salech, además de los profesionales Fabián Tempio y Daniela Ponce-, espera estimular el sistema inmune del organismo al propiciar un estado pro-inflamatorio  que evite la formación o gatille la eliminación de los depósitos tóxicos de la proteína beta amiloide en el cerebro. También, “que eso se manifieste en una mejora cognitiva, que  evaluaremos mediante pruebas de memoria y conducta de los animales, y que el efecto del tratamiento se mantenga gracias al fenómeno de “memoria inmunológica” –que es la capacidad del sistema inmunitario para reconocer específicamente un antígeno que ha detectado previamente, para  iniciar la respuesta correspondiente-, permitiendo que la enfermedad se detenga o se enlentezca en forma considerable”.

¿Piensa que más adelante estas colaboraciones, así como otras que ya establecidas, los pudieran llevar a la creación de un centro de mayor envergadura en la investigación del Alzheimer?

Es algo que tenemos pensado, sí, pero no planeado. Es una idea de colaboración que sería muy interesante.