Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Apareció en Frontiers in Research Metrics and Analytics, sección Scholarly Communication

¿Funciona la revisión por pares para las publicaciones sobre COVID-19?

¿Funciona la revisión por pares para las publicaciones sobre COVID-19?

La pandemia por Covid-19 se abrió paso en el mundo sin que los científicos supieran casi nada acerca de las características del Sars-Cov-2; por ello, la generación de nuevo conocimiento se hizo urgente y, por ende, los recursos de todo tipo destinados a la investigación se volcaron a comenzar a comprender este nuevo desafío.

Como cada año, la profesora Leyton abocó el primer semestre al análisis de papers en inglés, con el fin de que los estudiantes adquieran las herramientas tanto para distinguir la calidad de la contribución que se hace en dicha publicación, haciendo una revisión crítica de lo expuesto, como para que sean capaces de aplicarlas en un futuro trabajo propio. “Este año, dada la contingencia, les entregué una publicación referida a un estudio en Covid-19, y los estudiantes trabajaron particularmente concentrados y rápido, más que en generaciones anteriores”, dice la doctora. “Pero todos ellos llegaron a la conclusión de que la revisión por parte de los pares que hizo el equipo editorial de la respectiva revista había sido bastante ligera, lo cual les pareció extraño dado que es una publicación de muy alto impacto”.

Por ello, decidieron revisar otros cuatro papers en la misma materia, aparecidos en diferentes revistas científicas internacionales, como son Cell Host & Microbe, PNAS Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, Molecular Cell,  Nature Medicine y Science, todas con un índice de impacto mayor a 9,4. Y llegaron a la misma conclusión. Sus análisis estadísticos no estaban completos, o no arrojaban diferencias significativas entre los resultados, las muestras de pacientes o los datos de los pacientes no estaban completos, faltaban controles o una mejor explicación de los diseños experimentales. “Así, con Octavio decidimos escribir una opinión y la enviamos a Frontiers in Research Metrics and Analytics, cuyos revisores nos solicitaron que comparáramos nuestros resultados con los que obtuviéramos de hacer el mismo análisis en papers que abordaran temas similares en las áreas de microbiología, virología u otros, pero que no estuvieran dedicados al Covid-19. Frente a eso, mis estudiantes demostraron un enorme compromiso y analizamos tres publicaciones con esas características, también de revistas prestigiosas, y pudimos ver que la vara para ellas estuvo tan alta como siempre ha sido en esos medios. Por ejemplo, el tiempo que se demoraron para revisar y publicar un artículo en materia de Covid-19 fue en promedio de 30 días; en los que no eran de esa área, la demora partió en 50 días y llegó a superar los 200”, detalla la académica. 

Menos rigurosos y más “sobre vendidos”

La tabla que aplicaron los doctorandos incluye, en primer término, revisar la comprensión y articulación del resumen, viendo que contenga una síntesis objetiva y precisa de los puntos principales del autor, incluyendo la evidencia proporcionada para respaldar sus argumentos. Luego se hace una crítica en referencia a la estructura del artículo; es decir, que presente argumentos lógicos y bien fundamentados; una evaluación y juicio crítico de la metodología empleada, de la recopilación de los datos presentados,  de cómo se analizaron y de cuán exitosos fueron los autores al exponer su punto, y se termina con una evaluación general del artículo.

“Así, los estudiantes encontraron diferencias entre lo que se les exigió a los papers en materia de Covid-19 y a los que estaban en otros temas; para estos últimos, los controles y los análisis estadísticos fueron mucho más rigurosos. Incluso, un hecho notorio fue que entre las conclusiones de los autores de estos últimos trabajos estaba el reconocimiento de posibles limitaciones en lo expuesto, lo que no fue así en el caso de los proyectos Covid-19: sus autores trataban de mostrar los resultados como más contundentes de lo que realmente eran”, añade la doctora Leyton.

En la discusión final de su publicación, la doctora Leyton, el doctor Orellana y sus estudiantes señalan que “el rigor científico es imprescindible sin importar las circunstancias. Así, los investigadores y las revistas científicas no deben aprovechar la contingencia pandémica para publicar artículos que no presenten suficiente evidencia para apoyar las conclusiones a las que llegan sus autores; particularmente, en tiempos en que la gente recurre a la ciencia en busca de respuestas para calmar sus miedos y preocupaciones. El proceso de revisión por pares debe ayudar a la comunidad científica a asegurar la calidad de la investigación antes de que sea publicada y de que pueda ser examinada y utilizada por una audiencia; por lo tanto, igual debe llevarse a cabo de manera exhaustiva y meticulosa”.

Los autores del artículo son la doctora Leyton y su asistente, el doctor Octavio Orellana-Serradell, junto a los estudiantes Magda C. Díaz, María Fernanda González, Myriam Gutiérrez, Daniela Herrera, Daniela Jara, Diego Maureira, Jenny L. Ruiz-Fuentes y Sofía Sanhueza.