Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Apareció en Frontiers in Research Metrics and Analytics, sección Scholarly Communication

¿Funciona la revisión por pares para las publicaciones sobre COVID-19?

¿Funciona la revisión por pares para las publicaciones sobre COVID-19?

La pandemia por Covid-19 se abrió paso en el mundo sin que los científicos supieran casi nada acerca de las características del Sars-Cov-2; por ello, la generación de nuevo conocimiento se hizo urgente y, por ende, los recursos de todo tipo destinados a la investigación se volcaron a comenzar a comprender este nuevo desafío.

Como cada año, la profesora Leyton abocó el primer semestre al análisis de papers en inglés, con el fin de que los estudiantes adquieran las herramientas tanto para distinguir la calidad de la contribución que se hace en dicha publicación, haciendo una revisión crítica de lo expuesto, como para que sean capaces de aplicarlas en un futuro trabajo propio. “Este año, dada la contingencia, les entregué una publicación referida a un estudio en Covid-19, y los estudiantes trabajaron particularmente concentrados y rápido, más que en generaciones anteriores”, dice la doctora. “Pero todos ellos llegaron a la conclusión de que la revisión por parte de los pares que hizo el equipo editorial de la respectiva revista había sido bastante ligera, lo cual les pareció extraño dado que es una publicación de muy alto impacto”.

Por ello, decidieron revisar otros cuatro papers en la misma materia, aparecidos en diferentes revistas científicas internacionales, como son Cell Host & Microbe, PNAS Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, Molecular Cell,  Nature Medicine y Science, todas con un índice de impacto mayor a 9,4. Y llegaron a la misma conclusión. Sus análisis estadísticos no estaban completos, o no arrojaban diferencias significativas entre los resultados, las muestras de pacientes o los datos de los pacientes no estaban completos, faltaban controles o una mejor explicación de los diseños experimentales. “Así, con Octavio decidimos escribir una opinión y la enviamos a Frontiers in Research Metrics and Analytics, cuyos revisores nos solicitaron que comparáramos nuestros resultados con los que obtuviéramos de hacer el mismo análisis en papers que abordaran temas similares en las áreas de microbiología, virología u otros, pero que no estuvieran dedicados al Covid-19. Frente a eso, mis estudiantes demostraron un enorme compromiso y analizamos tres publicaciones con esas características, también de revistas prestigiosas, y pudimos ver que la vara para ellas estuvo tan alta como siempre ha sido en esos medios. Por ejemplo, el tiempo que se demoraron para revisar y publicar un artículo en materia de Covid-19 fue en promedio de 30 días; en los que no eran de esa área, la demora partió en 50 días y llegó a superar los 200”, detalla la académica. 

Menos rigurosos y más “sobre vendidos”

La tabla que aplicaron los doctorandos incluye, en primer término, revisar la comprensión y articulación del resumen, viendo que contenga una síntesis objetiva y precisa de los puntos principales del autor, incluyendo la evidencia proporcionada para respaldar sus argumentos. Luego se hace una crítica en referencia a la estructura del artículo; es decir, que presente argumentos lógicos y bien fundamentados; una evaluación y juicio crítico de la metodología empleada, de la recopilación de los datos presentados,  de cómo se analizaron y de cuán exitosos fueron los autores al exponer su punto, y se termina con una evaluación general del artículo.

“Así, los estudiantes encontraron diferencias entre lo que se les exigió a los papers en materia de Covid-19 y a los que estaban en otros temas; para estos últimos, los controles y los análisis estadísticos fueron mucho más rigurosos. Incluso, un hecho notorio fue que entre las conclusiones de los autores de estos últimos trabajos estaba el reconocimiento de posibles limitaciones en lo expuesto, lo que no fue así en el caso de los proyectos Covid-19: sus autores trataban de mostrar los resultados como más contundentes de lo que realmente eran”, añade la doctora Leyton.

En la discusión final de su publicación, la doctora Leyton, el doctor Orellana y sus estudiantes señalan que “el rigor científico es imprescindible sin importar las circunstancias. Así, los investigadores y las revistas científicas no deben aprovechar la contingencia pandémica para publicar artículos que no presenten suficiente evidencia para apoyar las conclusiones a las que llegan sus autores; particularmente, en tiempos en que la gente recurre a la ciencia en busca de respuestas para calmar sus miedos y preocupaciones. El proceso de revisión por pares debe ayudar a la comunidad científica a asegurar la calidad de la investigación antes de que sea publicada y de que pueda ser examinada y utilizada por una audiencia; por lo tanto, igual debe llevarse a cabo de manera exhaustiva y meticulosa”.

Los autores del artículo son la doctora Leyton y su asistente, el doctor Octavio Orellana-Serradell, junto a los estudiantes Magda C. Díaz, María Fernanda González, Myriam Gutiérrez, Daniela Herrera, Daniela Jara, Diego Maureira, Jenny L. Ruiz-Fuentes y Sofía Sanhueza.